robot de la enciclopedia para niños

Escatrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escatrón
municipio de España
Bandera Escatrón.jpg
Bandera
Escudo de Escatrón.svg
Escudo

Escatrón, Zaragoza, España, 2015-12-23, DD 34.jpg
Panorámica de Escatrón.
Escatrón ubicada en España
Escatrón
Escatrón
Ubicación de Escatrón en España
Escatrón ubicada en Provincia de Zaragoza
Escatrón
Escatrón
Ubicación de Escatrón en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bandera de la Ribera Baja del Ebro.svg Ribera Baja del Ebro
• Partido judicial Caspe
Ubicación 41°17′13″N 0°19′30″O / 41.2870067, -0.3250665
• Altitud 143 m
Superficie 94,64 km²
Población 1177 hab. (2024)
• Densidad 11,05 hab./km²
Gentilicio escatronero, -a
Código postal 50790
Alcaldesa (2015) Juan Abad Bascuas (PSOE)
Sitio web www.escatron.es

Escatrón es un municipio español que se encuentra en la Ribera Baja del Ebro, en la provincia de Zaragoza, Aragón. Tiene una superficie de 94,64 kilómetros cuadrados. En el año 2020, su población era de 1067 habitantes.

Este pueblo está situado frente al Monasterio de Rueda. En su territorio se construyó una central termoeléctrica, que ya no está en funcionamiento. Escatrón se divide en dos partes: el pueblo antiguo, que está en una zona más baja, y el pueblo nuevo, construido en una parte más alta.

Escatrón: Un Pueblo con Historia y Energía

¿Dónde se encuentra Escatrón?

Escatrón está a 78 kilómetros de Zaragoza. Se ubica en el centro de la depresión del Ebro, cerca de donde el río Martín se une al Ebro.

Es una zona bastante llana, con una altitud de 143 metros sobre el nivel del mar. El clima es de tipo mediterráneo, pero con algunas características continentales. Esto significa que las lluvias son escasas.

La temperatura promedio anual es de 15,6 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de 378 milímetros.

Un Vistazo al Pasado de Escatrón

Los Primeros Habitantes

En un lugar llamado «Cabezo de Muel» se han encontrado restos de un antiguo asentamiento. Este lugar fue habitado por íberos y romanos. Allí se han descubierto piezas de cerámica y monedas antiguas.

Los objetos de cerámica encontrados son de entre el siglo III antes de Cristo y el siglo II después de Cristo. No hay señales de que el poblado fuera destruido de forma violenta.

Se cree que el nombre original de Escatrón era Scatro. Este nombre podría venir de la palabra latina "castro". Esto se refiere a un campamento militar que controlaba la zona donde el río Martín se une al Ebro.

La Época Medieval

En Escatrón también se han encontrado restos de la época de los visigodos. Sin embargo, los sistemas de riego mejoraron mucho durante el tiempo en que los árabes estuvieron en España.

Alfonso I el Batallador reconquistó la villa en el año 1133. Él siguió el curso del río Ebro desde Zaragoza.

En 1182, Alfonso II donó el castillo, la villa y sus tierras a la orden del Císter. El objetivo era que construyeran un monasterio. Este monasterio es el actual Monasterio de Rueda. Su construcción comenzó en el siglo XIII, y los monjes llegaron en 1202.

A veces, la relación entre el pueblo y el abad del monasterio no era buena. Por ejemplo, en 1389, el rey Juan I tuvo que intervenir. Le pidió al abad que permitiera el acceso al puerto fluvial a los comerciantes de grano de Barcelona y Tortosa.

Un evento importante fue la visita del rey Fernando III el Santo. Él fue invitado por Jaime I el Conquistador. Este encuentro entre los reyes de Castilla y Aragón ocurrió en junio de 1234.

Tiempos Modernos y Cambios

El Barrio Verde de Escatrón nos muestra que en el pasado convivieron diferentes culturas. Su nombre se refiere a la zona donde vivían las personas de origen judío.

La expulsión de los moriscos (personas de origen musulmán que se habían convertido al cristianismo) de Escatrón ocurrió en 1610. A diferencia de otros lugares cercanos, aquí la población cristiana siempre fue mucho mayor que la musulmana.

En el siglo XIX, el ejército francés tomó Escatrón en marzo de 1809. El monasterio quedó abandonado hasta 1814.

Durante las guerras Carlistas, el pueblo fue ocupado por tropas en diciembre de 1835. Un líder militar pidió a la población una cantidad de dinero.

Pascual Madoz, en su diccionario de 1845, describió Escatrón. Mencionó que tenía unas 500 casas y calles no muy limpias. Destacó la existencia de un ayuntamiento, una cárcel, una escuela, un hospital y varias iglesias y ermitas.

El terreno era de buena calidad, con huertas que se regaban con el agua del río Martín. El pueblo producía principalmente aceite, pero también seda, higos, vino, legumbres y hortalizas. Había varios molinos y un lugar para trabajar metales.

El siglo XIX también trajo el ferrocarril a Escatrón. En 1865 se fundó una compañía para unir Zaragoza y Escatrón por tren. El objetivo era transportar el carbón de las minas hacia el río Ebro. La línea se completó por etapas, llegando a Escatrón en 1894. Esto permitió una conexión ferroviaria entre Madrid y Barcelona.

A mediados del siglo XX, se construyó una central termoeléctrica en el municipio. También se hizo un ferrocarril minero para usar el carbón de Andorra y Escucha. Este ferrocarril funcionó desde 1953 hasta principios de los años 80.

Al mismo tiempo, se construyó un nuevo barrio, lo que cambió mucho el pueblo. Escatrón fue elegido para la central por la disponibilidad de agua, necesaria para su funcionamiento. Después de que la central original cerrara, se construyeron dos nuevas centrales de ciclo combinado en 2006.

La Economía de Escatrón: Energía y Agricultura

A diferencia de otros pueblos de tamaño similar en Aragón, la economía de Escatrón no se basa principalmente en la agricultura. La ubicación del pueblo era ideal para una central eléctrica. Por eso, la producción de energía eléctrica es la actividad económica más importante.

Solo el 9,7% de la superficie del municipio se usa para regadío. Los cultivos más importantes son los cereales y el olivo.

La central térmica de Escatrón y la Subestación de Tracción de Escatrón Castelnou dan trabajo a una buena parte de la población. La central es gestionada por la compañía E.ON España.

La elección de Escatrón para la central se debió a la disponibilidad de agua, esencial para su funcionamiento. También influyó su cercanía a las minas de carbón de Teruel. Originalmente, la central usaba carbón de Andorra y Mequinenza. Más tarde, se construyó otra planta de ciclo combinado llamada central térmica de Escatrón Peaker.

¿Cómo se organiza el gobierno local?

Archivo:Escatrón - Casa Consistorial, sede del Ayuntamiento 04
La nueva Casa Consistorial de Escatrón, inaugurada en 2014

El gobierno de Escatrón está a cargo del Alcalde y el Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes más recientes y los resultados de las elecciones municipales.

Período Alcalde Partido
1979-1983 Tomás Candala Pina UCD
1983-1987 José María Yubero Burillo PSOE
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 José Manuel Ramón Falcón PAR
2007-2011 María Carmen Aguerri Puel PSOE
2011-2015
2015-2019 Juan Abad Bascuas
2019-2023
2023-
Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
UCD 7
PSOE 2 6 7 5 5 5 4 5 5 5 7 7
JIE 2
PAR 2 1 2 2 1 1
PP 1 1 4 4 2 3 3 3 4 2 2
Total 11 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Lugares Interesantes para Visitar

En Escatrón se pueden ver calles con un estilo tradicional. También hay casas antiguas con balcones y aleros que sobresalen.

Edificios Religiosos

Archivo:Escatrón - Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora 07
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio con una historia de construcción compleja. Es un templo de estilo barroco. Dentro, conserva tres capillas renacentistas de una iglesia anterior. Más tarde, en el siglo XVIII, se añadió otra capilla.

La iglesia actual tiene una nave principal. Su cabecera es semicircular por dentro y pentagonal por fuera. Tiene tres capillas a cada lado y una torre al final. Dentro, hay un retablo mayor hecho de alabastro. Fue creado a principios del siglo XVII para la iglesia del cercano Monasterio de Rueda. Llegó a su ubicación actual a mediados del siglo XIX.

Archivo:Ermita de Santa Aguedica
Ermita de Santa Águeda (siglo XVII).

La Ermita de Santa Águeda es un edificio bastante grande. Tiene una planta rectangular con una sola nave y una cabecera recta. A ella se le une una sacristía. También tiene una torre y habitaciones para los peregrinos. Está construida con mampostería (piedras sin tallar), tapial (tierra prensada) y ladrillo.

Lo más destacado de su interior es una capilla con la imagen de una Virgen. Por fuera, la torre es muy llamativa. Tiene tres cuerpos y termina en una cúpula con forma de bulbo.

Archivo:Iglesia de San Javier (Escatrón)
Santuario de San Francisco Javier. Anteriormente formaba parte de un convento.

El Santuario de San Francisco Javier es la antigua iglesia de un convento que ya no existe. De este convento, solo se conserva parte de la iglesia. Destacan sus dos torres gemelas que flanquean la entrada. El claustro (patio interior) ha desaparecido por completo. Originalmente, fue un colegio o congregación de Sacerdotes Misioneros fundado a principios del siglo XVIII.

El santuario tiene planta de cruz latina, con una sola nave y capillas laterales. Está construido con mampostería, con piedra tallada en la fachada principal y ladrillo en las partes superiores de las torres.

Construcciones Antiguas y Curiosas

Archivo:Portal Santa Agueda
Arco de Santa Águeda, sobre el que está situada la capilla.

Escatrón aún conserva parte de la muralla que lo protegía. Destaca el Arco de Santa Águeda. Es probable que fuera una de las antiguas puertas de la fortaleza. Se convirtió en capilla cuando ya no se usaba para defender el pueblo.

En su parte inferior, es un paso cubierto con una bóveda de cañón. Sobre el arco se encuentra la capilla. Tiene forma cuadrada y está cubierta por una cúpula.

Entre las casas antiguas, destaca la Casa de los Abades. Era un lugar donde se recogían los impuestos y pagos del pueblo. Era propiedad del Monasterio de Rueda.

Otra construcción interesante es el Puente Viejo. Está sobre el antiguo cauce del río Martín, a pocos metros de donde el río pasa ahora. Tiene dos arcos y está medio enterrado. Está construido con grandes piedras talladas. Los arcos y bóvedas son de ladrillo.

Fuera del pueblo, se encuentra El Mocatero. Es una torre de vigilancia de forma rectangular. Fue construida durante la tercera guerra carlista. Se alza en la cima de un cerro con una gran vista. Está rodeada por un pequeño foso para dificultar el acceso. Su propósito era enviar señales visuales a otras fortalezas similares a lo largo del río Ebro. Está construida con mampostería y reforzada con piedra en las esquinas. Tiene dos plantas y una azotea con aberturas para la defensa.

Archivo:Caseta Barquero
Caseta para la sirga, a orillas del Ebro.

Naturaleza y Actividades al Aire Libre

Cerca del pueblo hay paisajes muy bonitos. Se pueden admirar desde lo alto del «Mirador del Tozal». El Monasterio de Rueda se encuentra en la orilla opuesta del Ebro frente a Escatrón. Sin embargo, los terrenos donde está pertenecen al municipio de Sástago.

La cercanía del río permite hacer actividades náuticas. El municipio tiene un embarcadero frente al monasterio, llamado Centro Náutico.

Antiguamente, el Ebro se cruzaba en una barca. Todavía se pueden ver restos de construcciones en ambas orillas del río. En la orilla izquierda se conserva la Casa del Barquero. Tenía espacios para que los viajeros descansaran. En la orilla opuesta están las ruinas de la Caseta para la sirga (arrastre de barcas).

Fiestas y Tradiciones de Escatrón

  • Las fiestas más importantes del pueblo son en honor a Santa Águeda. Se celebran el 5 de febrero. Un acto tradicional es la procesión de los «panes benditos». En ella, los cestas con panes solo pueden ser llevados por jóvenes solteras. Ellas visten el traje típico de labradora de Escatrón. Otro acto es el «baile de la cinta», que se baila en la Plaza del Barranco.
  • Durante los días 15 y 16 de agosto se celebran las fiestas de verano. Son en honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Hay una exhibición de ganado vacuno, que es el principal atractivo. También se hace la «cena de la vaca», donde se cocina ternera con patatas para todo el pueblo.

Personas Famosas de Escatrón

  • Miguel Nicolás Ambrós (siglo XVII - ?): Fue un veterinario que trabajó en Zaragoza. Su obra es un estudio sobre enfermedades y tratamientos.
  • Miguel Navas de Carrera (1720-1780): Fue un farmacéutico en Zaragoza. Su estudio sobre el cacao es uno de los pocos libros sobre alimentos impresos en España en el siglo XVIII.
  • Juan Mora Insa (1880-1959): Fue un fotógrafo. Colaboró con el Heraldo de Aragón y la revista Aragón. Destaca su trabajo fotografiando el patrimonio arquitectónico de Aragón.
  • Sara Mora Romeo (n. 1953): Es una actriz que empezó en el teatro. También ha trabajado en cine y televisión.
  • Tadeo Ubón: Fue un héroe que luchó contra las fuerzas de Napoleón.
  • José Florentín Zaurín Casanova (n. Escatrón, 13 de marzo de 1896): Fue constructor de obras civiles. También fue alcalde de su pueblo natal de 1936 a 1938.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Escatrón Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
kids search engine
Escatrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.