Museos de Mequinenza para niños
Datos para niños Museos de Mequinenza |
||
---|---|---|
Los Estudis | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Mequinenza | |
Dirección | Avda. María Quintana, s/n 50170 | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 4 de abril de 1927 | |
Propietario | Ayuntamiento de Mequinenza | |
Información del edificio | ||
Edificio | Antiguo Grupo Escolar María Quintana | |
Estilo | Regionalismo arquitectónico | |
Construcción | 1927 como Grupo Escolar "María Quintana" | |
Arquitecto | Jorge Gallegos, António Florez | |
Información para visitantes | ||
Horario | Sábados y domingos. Visitas concertadas durante la semana. | |
Sitio web oficial | ||
Los Museos de Mequinenza son un conjunto de tres museos ubicados en la localidad de Mequinenza (Zaragoza), en España. Estos museos buscan mostrar la rica historia y el importante pasado minero de la zona. Se encuentran en el antiguo Grupo Escolar María Quintana, un edificio construido en 1927 que antes funcionaba como escuela.
El objetivo principal de estos museos es preservar y compartir el patrimonio de Mequinenza, especialmente el del Pueblo Viejo. Este antiguo pueblo fue demolido y cubierto por las aguas del Ebro después de que se construyera el Embalse de Riba-roja.
Contenido
¿Qué puedes encontrar en los Museos de Mequinenza?
Los Museos de Mequinenza están formados por tres espacios distintos, cada uno dedicado a un tema fascinante:
Museo de la Mina: Un viaje al corazón de la tierra
Este museo te permite explorar una galería minera real. Aquí puedes aprender cómo era el trabajo de los mineros en la zona de Mequinenza durante los últimos 150 años. El museo exhibe una gran colección de maquinaria auténtica que se usaba en las minas de carbón. Es uno de los pocos museos mineros que te permite entrar en una galería de más de 1000 metros de largo para ver el carbón de verdad.
Museo de la Historia de Mequinenza: Descubre el pasado del pueblo
En este museo, harás un recorrido por la historia de Mequinenza. Conocerás la relación del pueblo con sus tres ríos principales: el Ebro, el Segre y el Cinca. También aprenderás sobre la importancia estratégica de la localidad y su castillo. Una parte especial del museo explica cómo el Pueblo Viejo fue abandonado y trasladado a la nueva Mequinenza debido a la construcción del Embalse de Riba-roja. Además, hay un espacio dedicado al escritor Jesús Moncada, originario de Mequinenza, con su legado literario y fotográfico.
Museo del Pasado Prehistórico: Huellas de nuestros antepasados
Este espacio es como un taller donde puedes ver recreaciones de importantes yacimientos arqueológicos encontrados en Mequinenza. También se muestran ejemplos de arte rupestre (pinturas en rocas) que se han descubierto en el municipio.
¿Cómo se construyó el edificio de los museos?
El edificio que hoy alberga los museos fue el antiguo Grupo Escolar María Quintana. Su construcción fue impulsada por personas importantes como la maestra María Quintana, quien nació en Mequinenza y llegó a ser inspectora de educación en Madrid. También colaboraron el maestro Máximo Cajal y el periodista Mariano de Cavia. Parte del dinero para la construcción se obtuvo gracias a donaciones de los propios habitantes del pueblo.
El diseño del edificio fue realizado por Jorge Gallegos en 1923. Sin embargo, algunas fuentes sugieren que el arquitecto principal, Antonio Flórez, también tuvo un papel importante. Ambos arquitectos estuvieron presentes el día de la inauguración, el 4 de abril de 1927, para entregar el edificio al Ayuntamiento de Mequinenza.
Las obras fueron supervisadas por el arquitecto escolar provincial Regino Borobio. El edificio fue inaugurado con grandes celebraciones y recibió el nombre de María Quintana, en honor a la maestra. Se le dedicó un busto de bronce hecho por José Bueno.
Este edificio es uno de los pocos del antiguo pueblo de Mequinenza que no fue demolido cuando se construyó el Embalse de Riba-roja.
¿Cómo es la arquitectura del edificio?
El edificio del Museo de la Historia de Mequinenza tiene una forma de "E" si lo miras desde arriba. Cuenta con una parte central larga y dos alas que sobresalen en la fachada delantera, además de una sección central más destacada. Al principio, tenía dos entradas separadas: una para los niños en la planta baja y otra para las niñas en el primer piso. En la parte de atrás, se construyó un edificio más pequeño que albergaba la cantina y el jardín de infancia.
El edificio está hecho de piedra de sillería (piedras bien talladas). Su tejado es a cuatro aguas, cubierto con teja árabe, y tiene un alero de madera que recuerda a los antiguos palacios de Aragón. Las ventanas son rectangulares, excepto algunas en el piso superior que tienen un arco rebajado. Su estilo exterior se relaciona con la arquitectura regionalista de principios del siglo XX.
Reconocimientos importantes
En 2017, los Museos de Mequinenza recibieron el Premio Josep Galán. Este premio fue otorgado por el Institut d'Estudis del Baix Cinca (IEBC) por sus "magníficas instalaciones que mantienen viva la memoria de Mequinenza y, por lo tanto, del Bajo Cinca". La ceremonia de entrega se realizó en el Espacio Moncada, dentro del Museo de la Historia de Mequinenza.
Desde 2017, los Museos de Mequinenza forman parte de la Red Ibérica de Espacios Geomineros. También son parte de la asociación de espacios literarios Espais Escrits. A partir de 2020, se unieron a la Red Mundial de Museos del Agua de la UNESCO, lo que destaca su importancia a nivel internacional.
Galería de imágenes
Otros temas de interés
- Mequinenza
- Pueblo Viejo de Mequinenza
- Castillo de Mequinenza
- Asedio de Mequinenza
- Embalse de Mequinenza, Mar de Aragón