robot de la enciclopedia para niños

Maella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maella
municipio de España
Bandera de Maella.svg
Bandera
Escut de Maella.svg
Escudo

Maella3.jpg
Torre del Reloj
Maella ubicada en España
Maella
Maella
Ubicación de Maella en España
Maella ubicada en Provincia de Zaragoza
Maella
Maella
Ubicación de Maella en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bajo Aragón-Caspe
• Partido judicial Caspe
Ubicación 41°07′20″N 0°08′22″E / 41.1221513, 0.139357
• Altitud 121 m
Superficie 174,88 km²
Población 2089 hab. (2024)
• Densidad 11,46 hab./km²
Gentilicio maellano, -a
Código postal 50710
Alcalde (2023) María Elena Bondía Pinós (PP)
Sitio web www.maella.es

Maella es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es un lugar con una rica historia y tradiciones.

Geografía de Maella

Maella está ubicada en la zona suroriental de la provincia de Zaragoza, cerca del río Matarraña. Forma parte de la comarca de Bajo Aragón-Caspe. Se encuentra a unos 21 kilómetros de Caspe, que es la capital de la comarca, y a 121 kilómetros de Zaragoza.

El clima de Maella es templado, con una temperatura media anual de 15 grados Celsius. Las lluvias son moderadas, con unos 350 milímetros de precipitación al año.

Idiomas en Maella

En Maella, la gente habla dos idiomas. El idioma principal de la zona es una variedad del catalán de Aragón, que se conoce como maellano. Además, todos los habitantes también hablan castellano.

Historia de Maella

Origen del Escudo de Maella

Una antigua leyenda cuenta que el Señor del Castillo de Maella quiso casarse con una joven que ya estaba prometida. Como ella se negó, el Señor encerró al prometido. Para intentar liberarlo, la joven le ofreció su mano al Señor, enviándosela en una bandeja de plata. Por eso, una mano aparece en el centro del escudo de la localidad.

Primeros Años y Reconquista

La historia de Maella se remonta a mucho tiempo atrás. En el año 1168, el rey Alfonso II reconquistó Maella a los musulmanes. De esa época es el castillo que aún se conserva. Trece años después, el rey le dio a Maella una Carta Puebla, que era un documento con reglas para organizar la vida en el pueblo. Maella pasó a depender de la Orden de Calatrava.

En el año 1404, el rey Martín I celebró unas reuniones importantes llamadas Cortes en la iglesia de Maella. Años más tarde, en 1423, se volvieron a convocar Cortes en Maella, siendo las primeras en Aragón que se hicieron sin que el rey estuviera presente.

Cambios de Señorío y Conflictos

En el siglo XV, el rey Alfonso V entregó el señorío de Maella a su secretario Francisco de Ariño. Más tarde, su hijo Manuel de Ariño fue el señor. Debido a los problemas que causaba, los habitantes de Maella se rebelaron y sitiaron el castillo en 1439.

Después de esto, el señorío de Maella pasó a manos de otras familias. En 1452, lo obtuvo el conde Gastón de Foix, y en 1507, lo compró Miguel Pérez de Almazán.

Guerras y Títulos Honoríficos

Durante la Guerra de Sucesión, Maella apoyó al futuro rey Felipe V. Por su lealtad, el rey le dio a la villa el título de «Fidelísima» y le permitió añadir la flor de Lis a su escudo.

En el siglo XIX, Maella fue escenario de la batalla de Maella en octubre de 1838, durante la Primera Guerra Carlista. En esta batalla, el general Pardiñas falleció.

El historiador Pascual Madoz describió Maella en 1845 en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que tenía unas 500 casas y calles cómodas. También contaba que el 8 de diciembre comenzaba una feria de cuatro días donde se vendían telas, zapatos y mantas.

Población de Maella

Maella tiene una población de habitantes (INE ) habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Maella entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En el año 1200, Maella tenía unos 30 vecinos. En 1857, su población ya era de 3218 habitantes. El mayor número de habitantes se alcanzó en 1920, con 3729 personas. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo.

Economía de Maella

La economía de Maella se basa principalmente en la agricultura. Los productos más importantes son el melocotón, que tiene la denominación de origen de melocotón de Calanda, y las olivas, con las que se produce el Aceite del Bajo Aragón. También se cultivan cereales, almendros y vides.

Gobierno y Administración

La actual alcaldesa de Maella es María Elena Bondía Pinós, del PP, desde el año 2023.

Patrimonio de Maella

Edificios Históricos

  • Torre del Reloj: Es una torre civil muy interesante. Se construyó en dos partes: la primera, de unos 20 metros, es de estilo románico (siglos XI y XII); la segunda, de unos 28 metros, es de estilo mudéjar. Se cree que en el pasado fue una fortaleza que protegía la entrada al pueblo.
  • Castillo de Maella: Aunque está en ruinas, es una gran construcción de piedra en lo alto de una colina. Aún conserva muros fuertes con cinco torres semicilíndricas en su lado norte.
  • Iglesia Parroquial de San Esteban: Tiene un origen románico. Cuenta con una nave y un ábside semicircular. Su campanario es una espadaña con tres huecos.
  • Iglesia de Santa María: Fue construida en el siglo XIV. En 1610, fue cedida a la orden franciscana.
  • Ermita de Santa Bárbara: Su construcción comenzó en 1759 gracias a la ayuda de los vecinos de Maella.
  • Monasterio de Santa Susana: Se encuentra a las afueras del pueblo, en ruinas.

Casa Natal de Pablo Gargallo

La casa donde nació el famoso artista Pablo Gargallo ha sido restaurada. Allí se exhiben algunas de sus primeras obras, junto con trabajos de otros artistas.

Cómo llegar a Maella

Carreteras

Maella está conectada por varias carreteras:

Transporte Público

Los autobuses que llegan a Maella paran en la Avenida de Pablo Gargallo, número 63.

Fiestas de Maella

  • 17 de enero: Se celebra la festividad de San Antón. Se encienden muchas hogueras que duran toda la noche y al día siguiente se hacen comidas populares en las calles.
  • 9 al 13 de agosto: Son las fiestas patronales en honor a San Esteban, San Lorenzo y Santa Susana.

Ciudades Hermanadas

Maella está hermanada con la ciudad de Vivonne en Francia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maella Facts for Kids

kids search engine
Maella para Niños. Enciclopedia Kiddle.