robot de la enciclopedia para niños

Pueblo Viejo de Mequinenza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pueblo Viejo de Mequinenza
Pueblo Viejo, Poble Vell (en catalán)
Poble01.jpg
Vista antigua del Pueblo Viejo de Mequinenza
Ubicación
País España
División Aragón
Subdivisión Zaragoza
Municipio Mequinenza
Dirección 50170
Coordenadas 41°21′43″N 0°17′50″E / 41.36187867149, 0.29710519451333
Características
Tipo Despoblado y Localidad sumergida
Historia
Inauguración Época Musulmana
Derrumbe 1968-1970, construcción del Embalse de Ribarroja
Sitio web oficial

El Pueblo Viejo de Mequinenza (Poble Vell de Mequinensa en catalán) era una localidad histórica en la provincia de Zaragoza, España. Se encontraba en un punto especial donde se unen tres ríos importantes: el Ebro, el Segre y el Cinca. A principios del siglo XX, se calcula que vivían allí unas 3.500 personas. La mayoría de sus habitantes trabajaban extrayendo un tipo de carbón llamado lignito de las minas. También transportaban este carbón en barcazas especiales, llamadas "llauts", por el río Ebro. En 1936, había 16 de estas barcazas registradas en Mequinenza, y cada una podía llevar entre 18 y 30 toneladas de carga.

Historia del Pueblo Viejo

¿Cómo se originó Mequinenza?

Los orígenes de este pueblo se remontan a la época musulmana. Se cree que una tribu llamada los Miknasa fundó un asentamiento y construyó una torre para defenderse. El nombre de Mequinenza viene de esta tribu.

Un lugar estratégico junto a los ríos

El Pueblo Viejo de Mequinenza tenía un diseño de calles un poco irregular, que venía de su origen musulmán. Con el tiempo, el pueblo creció y se expandió más allá de sus antiguas murallas. Era un puerto fluvial muy importante porque estaba justo en la unión de los ríos Ebro, Segre y Cinca. Desde la Edad Media, el castillo de Mequinenza, una fortaleza medieval muy bonita, dominaba el paisaje del pueblo desde la orilla del Ebro.

El impacto de la presa de Ribarroja

La construcción de la presa de Ribarroja cambió para siempre la vida en Mequinenza. Aunque el agua del embalse no cubrió todo el pueblo, sí inundó la mayor parte de las tierras de cultivo más fértiles y una parte importante de las casas.

Después de muchas protestas, los habitantes de Mequinenza recibieron una compensación. El pueblo fue demolido casi por completo, excepto el edificio de la escuela María Quintana. Este edificio es muy importante hoy en día, ya que alberga los Museos de Mequinenza.

La desaparición del Pueblo Viejo significó un cambio enorme para sus habitantes. No solo tuvieron que dejar sus casas, sino que también vieron cómo se perdía su forma de vida, que dependía de la minería del carbón y del transporte fluvial.

¿Cómo era el Pueblo Viejo?

El pueblo estaba construido en una ladera, junto a la orilla del río Ebro y muy cerca del castillo. Tenía dos plazas principales: la Plaza de Armas y la Plaza del Ayuntamiento.

La Nueva Mequinenza

Gracias al esfuerzo y la perseverancia de sus habitantes, Mequinenza renació. El nuevo pueblo se construyó a pocos kilómetros del antiguo, también cerca de las aguas de los ríos Segre y Cinca. Esta nueva Mequinenza es mucho más moderna y se ha convertido en un lugar muy conocido a nivel mundial para el turismo activo, atrayendo a visitantes de todas partes.

Mequinenza en la cultura

El escritor Jesús Moncada, que era de Mequinenza, cuenta de forma muy especial la historia del Pueblo Viejo en su novela más famosa, 'Camino de sirga'. Este libro narra un episodio que ha quedado grabado para siempre en la memoria de los antiguos habitantes.

Véase también

kids search engine
Pueblo Viejo de Mequinenza para Niños. Enciclopedia Kiddle.