Chiprana para niños
Datos para niños Chiprana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Chiprana en España | ||||
Ubicación de Chiprana en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Aragón-Caspe | |||
• Partido judicial | Caspe | |||
Ubicación | 41°15′44″N 0°07′38″O / 41.2623516, -0.1272234 | |||
• Altitud | 178 m | |||
Superficie | 38,87 km² | |||
Población | 500 hab. (2024) | |||
• Densidad | 12,37 hab./km² | |||
Gentilicio | chipranesco, -a | |||
Código postal | 50792 | |||
Pref. telefónico | 976 | |||
Alcalde (2015) | Francisco Javier Sergio Nicolás García (PP) | |||
Sitio web | www.chiprana.es | |||
Chiprana es un municipio y una pequeña ciudad en la provincia de Zaragoza, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón, en España. Además de la ciudad principal, incluye un lugar llamado La Estación. Chiprana es muy conocida por la Reserva natural dirigida de las Saladas de Chiprana. En esta reserva se encuentra la laguna salada más grande y profunda de toda la península ibérica.
Contenido
Geografía y Clima de Chiprana
Chiprana se encuentra en la comarca de Bajo Aragón-Caspe. Está a unos 102 kilómetros de Zaragoza y a solo 8 kilómetros de Caspe, que es la capital de la comarca.
¿Cómo es el entorno natural de Chiprana?
La ciudad está a 178 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su territorio abarca una superficie de 38,87 km². En 2024, Chiprana tiene una población de 500 habitantes. Dentro de su término municipal se encuentra la importante reserva natural dirigida de las Saladas de Chiprana.
¿Qué tipo de clima tiene Chiprana?
El clima en Chiprana es templado. La temperatura media anual es de 15 °C. Las lluvias son escasas, con una precipitación anual de solo 350 mm.
Historia de Chiprana
Chiprana tiene una historia muy antigua, con hallazgos que nos hablan de sus primeros habitantes.
¿Qué se sabe de la Prehistoria en Chiprana?
En un lugar llamado «Los Ramos», se descubrió una antigua cabaña. Era de forma circular, con paredes de piedras y un techo de plantas sostenido por postes de madera. Allí se encontraron herramientas de piedra, puntas de sílex y cerámicas hechas a mano. Este poblado es del Neolítico Final, de hace unos 5.100 años (alrededor del 3100 a. C.).
¿Qué huellas dejaron los romanos en Chiprana?
En la «Dehesa de los Baños» hay restos de la época del Imperio romano. Estos restos están relacionados con el transporte por el río Ebro en la antigüedad. Se han encontrado vestigios del Alto Imperio Romano, una villa romana tardía y algunas zonas de enterramiento medievales. También se excavó una gran villa rústica, construida con grandes bloques de piedra. El Mausoleo de Chiprana es el ejemplo más importante de la presencia romana en la localidad.
¿Qué pasó en Chiprana en la Edad Media y después?
En Chiprana vivieron los templarios y los hospitalarios (también conocidos como sanjuanistas). Su cruz blanca sobre fondo rojo era parte de la bandera local. Se han encontrado también zonas de enterramiento de la Edad Media.
En 1845, un historiador llamado Pascual Madoz describió Chiprana. Mencionó que tenía 180 casas, un ayuntamiento y una cárcel. También había un castillo o palacio muy dañado. La iglesia parroquial estaba dedicada a San Juan Bautista. Había dos ermitas: la de Nuestra Señora de la Consolación, que se cree que perteneció a los Templarios, y la de San Marcos. Madoz también señaló que en esa época había un molino de harina, una fábrica de tejas, tejedores, un zapatero y fabricantes de alpargatas.
Población de Chiprana
¿Cuántas personas viven en Chiprana?
Chiprana cuenta con una población de 500 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Chiprana entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Chiprana ha cambiado a lo largo del tiempo. En 1857, tenía 1768 habitantes. Luego, la población fue disminuyendo hasta llegar a 374 habitantes en 2001. Sin embargo, en los últimos años, ha habido una pequeña recuperación.
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 161 | 161 | 322 | 62.5% |
|
Extranjera | 106 | 87 | 193 | 37.4% |
|
En 2022, la mayoría de los habitantes de Chiprana eran de nacionalidad española (62.5%). También había un grupo importante de personas de otras nacionalidades (37.4%).
Lugares de interés en Chiprana
Chiprana cuenta con varios sitios históricos y naturales que vale la pena conocer.
Patrimonio Histórico: Edificios y Monumentos
Los edificios de Chiprana se elevan desde la llanura hasta la cima de un cerro. Desde allí, se puede disfrutar de una vista increíble del río Ebro.
El Mausoleo de Chiprana es un monumento romano muy especial. Está integrado en los muros de la Ermita de la Consolación. Fue construido en el siglo II d. C. y perteneció a Lucio Fablo Severo, quien enterró allí a sus hijas. Es Monumento Nacional desde 1931.
La iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, es un templo gótico. Su techo de madera se apoya en grandes vigas y arcos. Lo más especial es que entre estos arcos hay capillas laterales con bóvedas. La parte principal de la iglesia tiene un techo con crucería sencilla, que muestra la Cruz de San Juan. Esto recuerda la relación de Chiprana con la Orden Hospitalaria. Recientemente, se descubrieron pinturas mudéjares que decoraban sus paredes.
Otro edificio interesante es El Granero. Es un edificio rectangular de piedra, construido entre los siglos XVIII-XIX. Hoy en día, es la Casa de Cultura.
Por el municipio también se encuentran varios peirones (monumentos de piedra). El peirón de Santa Bárbara tiene un estilo moderno. Otro peirón, el de Loscos, fue construido para recordar al botánico Francisco Loscos Bernal.
Cerca de Chiprana hay una torre de señales del siglo XIX, la Torre de El Mocatero. Se usaba para enviar mensajes durante conflictos. Al sur del municipio, se encuentran las ruinas de Palermo, que son los restos de un antiguo poblado íbero-romano.
Patrimonio Natural: La Reserva de las Saladas
En el municipio se encuentra la Reserva natural dirigida de las Saladas de Chiprana. Es un conjunto de lagunas muy importante por sus características ambientales únicas. Incluye la Salada Grande de Chiprana, Prado del Farol, Salada de Roces y otras lagunas más pequeñas.
Este conjunto de lagunas se encuentra en una zona baja y poco profunda, de unas 500 hectáreas. Es la única laguna salina de agua dulce permanente y profunda en Europa occidental.
La Salada Grande es la laguna salada más grande y profunda de la Península, con una profundidad de hasta 5,6 metros. Sus aguas tienen una composición química especial, con muchos iones de sulfato y magnesio. Esto permite que crezcan bacterias y plantas muy raras. Una planta destacada es la Ruppia maritima, que puede vivir en agua salada. Es el único lugar en Europa donde se encuentra esta planta. Por esta razón y por la presencia del tarro blanco, un ave acuática poco común, la zona ha sido declarada Reserva Natural por el Gobierno de Aragón. También es un Humedal de Importancia Internacional según el Convenio de Ramsar.
Fiestas y Tradiciones de Chiprana
- 3 de febrero, San Blas: Las mujeres recogen cintas del santo. Se cree que estas cintas ayudan a proteger contra enfermedades de la garganta.
- Sábado de la semana del 25 de abril, romería de San Marcos: Una celebración al aire libre en honor a San Marcos.
- 16 de agosto, San Roque: Estas fiestas duran de tres a cuatro días e incluyen la suelta del «toro de fuego».
Personas destacadas
Ver también
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: Chiprana Facts for Kids