La Palma para niños
Datos para niños La Palma |
||||
---|---|---|---|---|
Isla | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: La isla bonita | ||||
Localización de La Palma en España 3
|
||||
Localización de La Palma en Canarias
|
||||
Coordenadas | 28°40′N 17°52′O / 28.66, -17.86 | |||
Capital | Santa Cruz de La Palma | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Isla | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
Presidente | Sergio Javier Rodríguez Fernández (CC) | |||
Superficie | ||||
• Total | 708,32 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 295 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2426 m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 83 875 hab. | |||
• Densidad | 117,83 hab./km² | |||
Gentilicio | palmero, -a | |||
Huso horario | UTC±00:00 | |||
Patrono(a) | San Miguel Arcángel Virgen de las Nieves |
|||
Sitio web oficial | ||||
La Palma es una isla de España que se encuentra en el océano Atlántico. Forma parte del grupo de islas conocidas como Canarias. Junto con Tenerife, La Gomera y El Hierro, pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
La Palma tiene una superficie de 708,32 kilómetros cuadrados y una población de 83.875 habitantes (datos de 2023). Es la quinta isla más grande y poblada del archipiélago canario. También es la segunda isla más alta de Canarias, con el Roque de los Muchachos alcanzando los 2426 metros de altura.
La capital de la isla es Santa Cruz de La Palma, con 17.716 habitantes (2019). Sin embargo, el municipio con más personas viviendo en él es Los Llanos de Aridane, con 20.467 habitantes (2019).
Desde el año 2002, toda la isla de La Palma ha sido declarada reserva de la biosfera. Esto significa que la Unesco la reconoce como un lugar especial donde la naturaleza y las personas conviven en armonía. En el centro de la isla se encuentra el parque nacional de la Caldera de Taburiente. Este parque tiene el cráter volcánico más grande del mundo que está sobre la superficie.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de La Palma?
- Geografía de La Palma
- Historia de La Palma
- Gobierno y administración
- Población de La Palma
- Economía de La Palma
- Infraestructuras y servicios
- Cultura de La Palma
- Personas destacadas de La Palma
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de La Palma?
La isla de La Palma ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. El nombre "La Palma" (con 'la' en minúscula) ya aparece en los primeros escritos de los europeos sobre las Islas Canarias en el año 1341.
Una idea es que el nombre viene de las muchas palmeras canarias que hay en la isla. Sin embargo, esta explicación no es del todo precisa, ya que la palmera no es el árbol más común aquí. Además, La Palma no es la isla canaria con más palmeras.
Otra teoría dice que los navegantes de Mallorca en el siglo XIV le dieron el nombre de su propia capital, Palma. Le añadieron "la" para diferenciarla. Tradicionalmente, también se le llama San Miguel de La Palma.
Los antiguos habitantes de la isla la llamaban Benahoare. Este nombre podría significar "Mi tierra" o "lugar del ancestro". Hoy en día, la isla es conocida cariñosamente como "La Isla Bonita", "La Isla Verde" y "La Isla Corazón".
Geografía de La Palma
La Palma tiene una superficie de 708,32 kilómetros cuadrados. Su terreno es muy montañoso. El punto más alto es el Roque de los Muchachos, con 2426 metros. Esto la convierte en la segunda isla más alta de Canarias, después de Tenerife.
En la parte norte de La Palma, hay una gran depresión natural llamada Caldera de Taburiente. Fue declarada parque nacional en 1954. Desde el centro de la isla hacia el sur, se encuentra la Cumbre Vieja. Aquí hay varios volcanes, como el volcán de San Antonio, el volcán de San Juan y el Teneguía. La erupción del Teneguía en 1971 fue la penúltima erupción terrestre en España.
La Palma también cuenta con el parque natural de Las Nieves y otras áreas naturales protegidas.
En 1983, la zona de El Canal y Los Tilos fue declarada Reserva de la biosfera por la Unesco. Esta área se hizo más grande en 1997. Finalmente, en 2002, toda la isla fue reconocida como Reserva de la Biosfera de La Palma.
La Palma es una de las islas Canarias con más bosques, tanto de pinos como de laurisilva. En cuanto a la agricultura, los cultivos más importantes son el plátano de Canarias y la vid (para hacer vino).
Actualmente, el municipio con más habitantes es Los Llanos de Aridane. Esto es especial, porque en las demás islas Canarias, la capital es siempre el municipio más poblado.
¿Cómo se formó La Palma? El vulcanismo

La Palma, como el resto de Canarias, se formó por la actividad de los volcanes. Es una de las islas más jóvenes del archipiélago, con unos dos millones de años. Nació de un volcán submarino que estaba a 4000 metros bajo el mar.
La isla se divide en dos zonas climáticas diferentes por una cadena de volcanes llamada Cumbre Vieja.
La erupción más reciente comenzó el 19 de septiembre de 2021 en Las Manchas. Antes, el 26 de octubre de 1971, el volcán Teneguía entró en erupción en el sur de la isla.
La zona norte de La Palma está dominada por la Caldera de Taburiente. Es una caldera volcánica que se formó por erupciones y la erosión. Es el cráter volcánico más grande del mundo que está sobre la superficie. Mide 9 kilómetros de diámetro y 1500 metros de profundidad. La única salida de la caldera es el barranco de las Angustias. En 1954, se creó el parque nacional de la Caldera de Taburiente.
La Caldera de Taburiente está rodeada por picos de entre 1700 y 2406 metros de altura. El más alto es el Roque de los Muchachos, con 2426 metros. En este pico se encuentra el observatorio del Roque de los Muchachos.
Algunos picos y volcanes importantes de La Palma son:
- Roque de los Muchachos (2426 m)
- Pico de Fuente Nueva (2376 m)
- Pico de la Cruz (2351 m)
- Roque Palmero (2306 m)
- Pico de la Nieve (2239 m)
- Piedrallana (2231 m)
- Volcán de la Deseada (1944 m)
- Pico Bejenado (1853 m)
- Roque de los Cuervos (1609 m)
- Volcán Martín (1597 m)
- Teneguía (433 m)
Erupciones volcánicas importantes
La Palma ha tenido varias erupciones volcánicas a lo largo de su historia:
- 1470-1492: Montaña Quemada o volcán de Tacande.
- 1585: Volcán de Tajuya, en El Paso.
- 1646: Volcán de Martín o de San Martín.
- 1677: Volcán Fuencaliente.
- 1712: Volcán de El Charco.
- 1949: Volcán San Juan (cráteres del Duraznero, Hoyo Negro y Llano del Banco) en El Paso.
- 1971: Volcán Teneguía en Fuencaliente.
- 2021: Erupción en Cumbre Vieja.
Estos datos se han obtenido estudiando los cráteres, las cenizas y las coladas de lava.
El clima de La Palma
El clima de La Palma es muy agradable. Aquí puedes ver algunos datos del Observatorio del Aeropuerto de La Palma:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 27.6 | 31.0 | 34.2 | 36.6 | 32.4 | 29.4 | 38.4 | 38.0 | 36.8 | 34.4 | 31.6 | 29.0 | 38.4 |
Temp. máx. media (°C) | 20.9 | 20.9 | 21.3 | 21.9 | 22.9 | 24.3 | 25.6 | 26.6 | 26.7 | 25.7 | 23.7 | 22.1 | 23.5 |
Temp. media (°C) | 18.3 | 18.2 | 18.5 | 19.2 | 20.3 | 21.9 | 23.2 | 24.1 | 24.1 | 23.1 | 21.1 | 19.5 | 20.9 |
Temp. mín. media (°C) | 15.6 | 15.4 | 15.7 | 16.4 | 17.6 | 19.3 | 20.8 | 21.7 | 21.5 | 20.3 | 18.4 | 16.9 | 18.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9.4 | 10.9 | 10.2 | 10.0 | 11.0 | 15.2 | 14.9 | 16.7 | 16.4 | 10.0 | 10.0 | 9.4 | |
Precipitación total (mm) | 38.8 | 51.5 | 24.6 | 17.5 | 4.4 | 2.4 | 1.0 | 1.9 | 11.9 | 42.8 | 56.5 | 74.9 | 326.4 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 5.0 | 4.2 | 3.3 | 2.7 | 0.9 | 0.6 | 0.2 | 0.4 | 1.8 | 4.8 | 6.6 | 7.5 | 37.9 |
Horas de sol | 146 | 147 | 183 | 180 | 195 | 204 | 236 | 223 | 186 | 174 | 138 | 140 | 2192 |
Humedad relativa (%) | 68 | 69 | 70 | 70 | 70 | 72 | 73 | 73 | 73 | 71 | 70 | 69 | 71 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Datos para Santa-Cruz de La Palma
Datos climáticos | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número medio mensual de horas de sol | 140 | 147 | 170 | 174 | 187 | 174 | 218 | 215 | 197 | 172 | 146 | 148 |
Aire (°C) | 17,9 | 17,9 | 18,4 | 19,0 | 19,8 | 21,1 | 22,5 | 23,4 | 23,5 | 22,6 | 20,7 | 18,9 |
Agua (°C) | 20 | 20 | 19 | 20 | 20 | 20 | 22 | 23 | 24 | 23 | 22 | 21 |
Días de lluvia/mes | 6 | 5 | 5 | 3 | 1 | 1 | 0 | 1 | 2 | 5 | 7 | 7 |
Datos para Los Gallegos (Barlovento)
Datos climáticos | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aire (°C) | 15,1 | 14,9 | 15,3 | 15,8 | 16,5 | 17,8 | 19,2 | 20,3 | 20,2 | 19,6 | 17,8 | 16,3 |
Datos para Tazacorte
Datos climáticos | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número medio mensual/anual de horas de sol | 195 | 200 | 215 | 220 | 240 | 250 | 290 | 270 | 205 | 205 | 200 | 200 |
Aire (°C) | 19 | 19 | 19,5 | 20 | 21 | 22,5 | 24 | 25 | 24,5 | 23 | 21,5 | 20 |
Agua (°C) | 20 | 20 | 20 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 24 | 22 | 21 |
Días de lluvia/mes | 5 | 5 | 5 | 3 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 3 | 5 | 6 |
La vegetación de La Palma
La Palma tiene una gran variedad de paisajes y ecosistemas. Esto se debe a su formación y ubicación. Puedes encontrar desde zonas costeras secas hasta bosques muy húmedos de laurisilva. También hay grandes pinares y ecosistemas de alta montaña. Por esta diversidad, la isla es conocida como "La Isla Bonita" y "La Isla Verde".
La isla recibe agua de la lluvia y también de un fenómeno llamado "lluvia horizontal". Los vientos alisios traen nubes bajas que chocan con las montañas. La vegetación, especialmente la laurisilva, atrapa esta humedad y la convierte en agua. Un ejemplo es el pino canario, cuyas hojas en forma de agujas recogen la bruma y la dejan caer al suelo.
Los bosques de La Palma cambian según la altitud y la orientación. Hay zonas de lava, bosques de laurisilva, pinares, y vegetación de cumbre y costera. Entre las plantas de la isla, 170 son únicas de Canarias. Las más conocidas son el drago, el pino canario y la palmera canaria.
La vegetación se divide en diferentes niveles, que varían entre el este y el oeste de la isla. La zona oriental es más húmeda que la occidental. El sur es más seco que el norte.

- En la vertiente oeste
- Vegetación de zonas secas (de 0 a 200 m)
- Cardonal - Tabaibal (de 50 a 500 m)
- Bosque termófilo (de 100 a 900 m)
- Pinar Seco (de 700 a 2000 m)
- Matorral de cumbre (De 2000 a 2400 m)
- En la vertiente este
- Vegetación de zonas secas (de 0 a 50 m)
- Cardonal - Tabaibal (de 50 a 200 m)
- Bosque termófilo (de 100 a 500 m)
- Pinar y Fayal-Brezal (de 500 a 1500 m)
- Laurisilva (de 600 a 800 m, solo en el noreste)
- Pinar seco (de 1500 a 2000 m)
- Matorral de Cumbre (de 2000 a 2400 m)
Paisajes impresionantes
Los paisajes de La Palma tienen cuatro colores principales. El negro de la lava volcánica, el rojo de la tierra volcánica, el verde de la vegetación y el azul del océano Atlántico y del cielo.
En la mitad norte de la isla, hay barrancos profundos por donde corre el agua de las cumbres. En el norte y centro, hay bosques de pinos y fayal-brezal. En el noreste, laurisilva. En el sur y suroeste, tierras volcánicas. La isla ofrece paisajes espectaculares, como el mar de nubes o las laderas de la Caldera de Taburiente.
Lugares naturales para visitar
El parque nacional de la Caldera de Taburiente es un lugar muy especial. Está en el centro-norte de la isla y tiene 7 kilómetros de ancho. Además de sus vistas, puedes ver el Roque Idafe y el riachuelo de La Caldera. Este es el único río con agua continua en todas las Islas Canarias. El pino canario es el árbol principal en toda la Caldera.
Otro lugar muy visitado es la Ruta de Los Volcanes. Recorre la mitad sur de la isla, pasando por volcanes apagados y paisajes volcánicos increíbles.
También destacan las piscinas naturales de La Fajana, en el municipio de Barlovento. Son piscinas de agua salada que viene directamente del mar. Tienen diferentes niveles y escaleras para que sea fácil bañarse.
La fauna de La Palma
Entre los animales únicos de la isla, se encuentran:
- La graja
- La paloma rabiche
- Medusas y erizos de mar en algunas playas
- El pinzón palmero
- Muchas especies de insectos, especialmente escarabajos
Símbolos naturales de la isla
Desde 1991, los símbolos naturales de La Palma, según una ley del Gobierno de Canarias, son la graja y el pino canario.
Cuidado del medio ambiente
El bosque de laurisilva Los Tilos es reserva de la biosfera desde 1983. En 2002, esta protección se extendió a toda la isla. La Palma fue la primera isla canaria en tener un lugar así. También está el parque nacional de la Caldera de Taburiente y otras áreas protegidas.
Las autoridades de La Palma trabajan para proteger la naturaleza. Se busca un turismo que respete el entorno. Sin embargo, algunos proyectos de construcción y turismo pueden afectar estas áreas naturales. Por ejemplo, se han propuesto campos de golf y hoteles en zonas que son importantes para la fauna y flora.
Los biólogos han notado que los fondos marinos de La Palma no están en buen estado. Esto se debe a la pesca excesiva. La creación de la reserva marina de Fuencaliente ha ayudado a recuperar los peces en esa zona.
Espacios naturales protegidos
La isla tiene 20 espacios naturales con diferentes niveles de protección:
Parques nacionales
- Parque nacional de la Caldera de Taburiente: Es uno de los cuatro parques nacionales de las Islas Canarias.
Reservas naturales integrales
- Reserva natural integral del Pinar de Garafía
Reservas naturales especiales
- Reserva natural Especial de Guelguén
Parques naturales
- Parque natural de Las Nieves
- Parque natural de Cumbre Vieja
Monumentos naturales
- Monumento natural de Montaña de Azufre
- Monumento natural de Los Volcanes de Aridane
- Monumento natural del Risco de La Concepción
- Monumento natural de la Costa de Hiscaguán
- Monumento natural del Barranco del Jorado
- Monumento natural de los Volcanes de Teneguía
- Monumento natural del Tubo Volcánico de Todoque
- Monumento natural de Idafe
Paisajes protegidos
- Paisaje protegido de El Tablado
- Paisaje protegido del Barranco de las Angustias
- Paisaje protegido de Tamanca
- Paisaje protegido del Remo
Sitios de interés científico
- Sitio de interés científico de Juan Mayor
- Sitio de interés científico del Barranco del Agua
- Sitio de interés científico de las Salinas de Fuencaliente
Historia de La Palma
Los primeros habitantes
Los primeros habitantes de La Palma se llamaban benahoaritas, auaritas o awaras. Cuando los europeos llegaron, la isla estaba dividida en doce zonas. Se calcula que en ese momento vivían unas 4000 personas. Los benahoaritas se dedicaban a la ganadería (cabras, ovejas, cerdos) y recolectaban frutos y raíces. Con ellos hacían una especie de harina llamada gofio.
Se cree que los benahoaritas venían de tribus del noroeste de África. No se sabe si llegaron por voluntad propia o si fueron expulsados. Los restos encontrados muestran que los hombres medían alrededor de 1,70 metros y las mujeres 1,65 metros.
Los benahoaritas tenían un sistema de gobierno llamado Tagoror. Allí discutían sus problemas sin pelear. La familia era muy importante para ellos.
El pueblo benahoarita vivió en la isla durante unos 2000 años. En 1493, Alonso Fernández de Lugo llegó a la isla para conquistarla. La Palma fue la penúltima isla canaria en ser conquistada, antes de Tenerife (1496). La conquista puso fin a las guerras entre los diferentes grupos de aborígenes.
¿Cómo se dividía la isla antes de la conquista?
La isla de La Palma estaba dividida en 12 zonas o "cantones". Cada cantón tenía su propio líder. Estos eran los cantones en el momento de la conquista:
- Aridane (líder: Mayantigo). Incluía los actuales municipios de El Paso, Los Llanos y Tazacorte.
- Tihuya (líder: Chedey). Iba desde Aridane hasta la montaña de Tamanaca.
- Tamanca (líder: Tamanca).
- Ahenguareme (líderes: Echentire y Azuquahe). Corresponde al actual Fuencaliente.
- Tigalate (líderes: Juguiro y Garehagua). También llamado Mazo.
- Tedote (líderes: Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce). Corresponde a Santa Cruz de la Palma y Las Breñas.
- Tenagua (líder: Atabara). Corresponde a Puntallana.
- Adeyahamén (líder: Bediesta). Corresponde a San Andrés y Sauces.
- Tagaragre (líderes: Tediaba y Autinmara). Corresponde a Barlovento.
- Tegalgen (líder: Bediesta). Incluía el actual Garafía.
- Tijarafe (líder: Atogmatoma). Incluía los actuales municipios de Tijarafe y Puntagorda.
- Aceró (líder: Tanausú). Corresponde a La Caldera, en El Paso. Su nombre significaba "lugar fuerte e invulnerable".
A diferencia de otras islas, en La Palma no había un gobierno central para todos los cantones.
La economía en el pasado

A partir del siglo XVI, La Palma ofreció a los nuevos pobladores muchas oportunidades económicas. Podían cultivar la tierra y comerciar con América y Europa. Llegaron personas de Portugal, Génova, Francia y Flandes, que se mezclaron con los habitantes originales.
Se dedicaron principalmente a la agricultura, cultivando productos para vender a otros países. El clima de Canarias era perfecto para esto. El primer producto importante fue la caña de azúcar. Después, en la segunda mitad del siglo XVI, fue reemplazada por los vinos canarios.
La caña de azúcar fue introducida por Alonso Fernández de Lugo. En 1553, el cultivo de la caña de azúcar dejó de ser rentable. Esto se debió a la gran producción que venía de América. Muchas plantaciones se dedicaron entonces a producir vino. El vino de malvasía, hecho en los suelos volcánicos del sur, se convirtió en el producto principal de exportación. El principal comprador de los vinos de La Palma era Inglaterra.
Comercio con América y ataques de piratas

En el siglo XVI, La Palma obtuvo el permiso para comerciar con América, después de Amberes y Sevilla. El puerto de Santa Cruz de La Palma se hizo muy importante. Esta riqueza atrajo a los piratas, que atacaban la isla para robar los tesoros que llegaban de América.
En 1553, el pirata francés François Le Clerc y su grupo tomaron la ciudad. Robaron todo lo que pudieron y quemaron lo que no. Después de esta catástrofe, tuvieron que reconstruir las casas, iglesias y defensas de la ciudad. Gracias a las nuevas defensas, pudieron rechazar el ataque de Francis Drake en 1585.
El comercio con América también impulsó otras actividades, como la construcción de barcos. Santa Cruz de La Palma atrajo a muchos comerciantes de otros países, dándole un ambiente internacional. Calles con nombres extranjeros, como O'Daly o Vandale, aún recuerdan esa época.
El comercio empezó a decaer a mediados del siglo XVII. En 1778, el rey Carlos III abrió todos los puertos de España al comercio con América. Esto impidió que Santa Cruz de La Palma se recuperara de su crisis económica.
Seda, cochinilla y plátanos

Sin la amenaza de los piratas, la vida en La Palma siguió su curso. La isla se recuperaba de cada crisis económica gracias a la fertilidad de su tierra. Después de la caña de azúcar y el vino, se empezó a producir miel, tabaco y seda. Desde principios del siglo XVI, se plantaron moreras para la producción de seda.
En 1830, se introdujo desde México el cultivo de la cochinilla. Este es un insecto que vive en las tuneras y del que se extraía un colorante rojo llamado carmín. Pero en 1880, con el desarrollo de los tintes artificiales, el cultivo de la cochinilla dejó de ser rentable. Para superar esta nueva crisis, se introdujo el cultivo del plátano en 1878.
La vida en el campo
Mientras tanto, la gente común no se beneficiaba mucho de las riquezas de la isla. En el siglo XIX, la mayoría de los habitantes vivían en casas sencillas de madera con techos de paja. Uno de los mayores problemas era la falta de alimentos básicos. Como la isla se dedicaba a un solo cultivo, no había suficiente tierra para cultivar grano para la población. Desde el siglo XVI, tenían que importar grano, pagando precios muy altos.
La Semana Roja
Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, La Palma se resistió al levantamiento militar. La isla mantuvo el gobierno republicano entre el 18 y el 25 de julio. Este periodo se conoce como "La Semana Roja".
El levantamiento militar no tuvo éxito en la isla. El jefe de telégrafos interceptó el mensaje de los militares. El Frente Popular declaró una huelga general y se formaron grupos de ciudadanos para defender la República. Sin embargo, cuando llegó un barco militar, el gobierno de la isla decidió no oponer resistencia.
Dictadura y democracia
La Guerra Civil no se peleó en Canarias, pero la isla sufrió sus consecuencias. Los años después de la guerra, junto con la crisis económica, trajeron dificultades a La Palma. Como no había muchos productos importados, los palmeros tuvieron que basar su alimentación en el plátano.
Después de la guerra, La Palma fue mejorando su economía e infraestructuras. Se recuperaron las exportaciones de plátano y se construyeron carreteras y canales para llevar agua a los campos. Una obra importante fue la carretera de la cumbre, que unió Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane a través de un túnel. Esto acortó mucho el viaje. También se puso en marcha el aeropuerto.
Con la llegada de la democracia, la economía de la isla, que dependía mucho del plátano, empezó a diversificarse. El turismo se convirtió en un motor importante para la economía de Canarias.
Gobierno y administración
La Palma es parte de la comunidad autónoma de Canarias. Su gobierno se organiza en diferentes niveles: el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma.
Dirección Insular del Gobierno de España
Esta oficina representa al Gobierno de España en la isla. Se encarga de las tareas que no han sido transferidas al Gobierno de Canarias. Su sede está en Santa Cruz de La Palma. Desde julio de 2018, la directora es Ana María de León Expósito.
Cabildo Insular de La Palma
Los cabildos son la forma de gobierno y administración propia de las Islas Canarias. Tienen dos funciones principales: ofrecen servicios y gestionan competencias de la comunidad autónoma, y también son la entidad local que gobierna la isla.
En las elecciones de 2003, José Luis Perestelo Rodríguez, de Coalición Canaria, fue elegido presidente. En las elecciones de 2019, el presidente actual es Mariano Hernández Zapata, del Partido Popular.
El Diputado del Común
El diputado del Común es como el defensor del pueblo en Canarias. Lo elige el Parlamento de Canarias para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos en la región. Su oficina principal está en Santa Cruz de La Palma.
Los municipios de La Palma
La Palma está dividida en 14 municipios. Siete están en la parte oeste (Sotavento) y siete en la parte este (Barlovento):
Población de La Palma
Posición | Localidad | Población | Densidad (hab./km²) |
---|---|---|---|
1.ª | Los Llanos de Aridane | 20 760 | 580,05 |
2.ª | Santa Cruz de La Palma | 15 695 | 361,8 |
3.ª | El Paso | 7623 | 56,08 |
4.ª | Breña Alta | 7247 | 235,14 |
5.ª | Breña Baja | 5821 | 409,93 |
6.ª | Villa de Mazo | 4859 | 68,27 |
7.ª | Tazacorte | 4601 | 404,66 |
8.ª | San Andrés y Sauces | 4182 | 97,82 |
9.ª | Puntallana | 2553 | 72,74 |
10.ª | Tijarafe | 2507 | 46,63 |
11.ª | Puntagorda | 2203 | 70,84 |
12.ª | Barlovento | 1926 | 44,23 |
13.ª | Fuencaliente | 1751 | 31,04 |
14.ª | Garafía | 1730 | 16,8 |
La Palma es la quinta isla más poblada de Canarias y la octava de España. A principios de 2023, tenía 83.875 habitantes registrados.
Alrededor del 25% de la población de La Palma vive en el municipio de Los Llanos de Aridane. Casi el 40% vive en el Valle de Aridane. La población se concentra en dos ciudades: Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane. El municipio con menos habitantes es Garafía.
La población de La Palma ha crecido poco en los últimos años. En 1990, había 82.131 habitantes. En 2000, 82.483. Y en 2010, 87.324.
Gráfica de evolución demográfica de La Palma entre 1900 y 2021 |
![]() |
Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC. |
Posición | Nacionalidad | Población |
---|---|---|
1.ª | ![]() |
3005 |
2.ª | ![]() |
1440 |
3.ª | ![]() |
1048 |
4.ª | ![]() |
550 |
5.ª | ![]() |
389 |
6.ª | ![]() |
293 |
7.ª | ![]() |
211 |
8.ª | ![]() |
207 |
9.ª | ![]() |
206 |
10.ª | ![]() |
172 |
11.ª | ![]() |
108 |
12.ª | ![]() |
95 |
13.ª | ![]() |
84 |
Religión en La Palma
La mayoría de la gente en La Palma es católica, como en el resto de España. También hay pequeñas comunidades de otras religiones. La isla tiene dos zonas religiosas principales que pertenecen a la diócesis de San Cristóbal de La Laguna.
Los patrones de la isla son la Virgen de las Nieves y San Miguel Arcángel. El 5 de agosto, día de la Virgen de las Nieves, es festivo en toda la isla.
Economía de La Palma
En La Palma se cultivan unas 3000 hectáreas de plátanos. Es la segunda isla de Canarias con más cultivo de plátanos, después de Tenerife. También se cultivan cítricos, aguacates, verduras, papas y uvas para hacer vino. El agua se lleva a los campos a través de túneles y canales.
La ganadería principal es de cabras, para obtener leche y hacer quesos. El turismo es una fuente de ingresos cada vez más importante, concentrándose en Los Cancajos y Puerto Naos.
Pequeñas industrias
La Palma tiene pocas industrias grandes. Hay algunos lugares que transforman los productos de la tierra en alimentos o artesanías. Gracias al turismo, la construcción también ha crecido. Antes, había una fábrica de puros en El Paso con 300 trabajadores. También hay pequeños talleres de bordados y sedas.
Comercio de la isla
Los productos agrícolas son las principales exportaciones de La Palma. Sin embargo, la isla importa más de lo que exporta. Se exportan plátanos, naranjas, limones y otros productos agrícolas. Las importaciones principales, que suelen venir de la España peninsular, son petróleo, productos de consumo y productos mecánicos y eléctricos.
El turismo en La Palma
¿Cómo ha crecido el turismo?
A finales del siglo XIX y principios del XX, muchos ingleses enfermos visitaban la isla buscando recuperarse. Décadas después, comenzó el turismo moderno, con su mayor auge en los años 60. En los años 70 y 80, el número de turistas bajó, y la isla se alejó del turismo masivo que se desarrollaba en Tenerife. A finales de los 80, con la ampliación del aeropuerto, empezaron a llegar vuelos chárter de Europa.
Lugares turísticos
La Palma no tiene un turismo de masas. Hay pocos hoteles grandes, y los turistas suelen alquilar apartamentos o casas. Los alemanes son la mayoría de los visitantes, representando el 80%.
Cerca del sur de la isla, hay un lugar submarino especial con 39 cruces de piedra. Es un homenaje a 39 frailes jesuitas que fueron arrojados al mar en 1570 por un pirata. Este lugar, llamado Las Cruces de Malpique, es muy popular para el submarinismo.
El futuro del turismo
No se sabe si La Palma seguirá siendo un lugar tranquilo con poco turismo o si crecerá más. Las autoridades y los grupos ecologistas no se ponen de acuerdo sobre cuántos turistas puede soportar la isla. Algunos creen que podría albergar hasta 80.000 camas, mientras que otros solo estiman 20.000.
Aunque se busca un turismo sostenible, algunos proyectos urbanísticos y turísticos podrían afectar áreas naturales protegidas. La agricultura sigue siendo la principal fuente de riqueza de la isla. Las playas de Los Cancajos y Puerto Naos tienen la bandera azul, lo que significa que son de alta calidad.
Turismo rural
Desde hace algunos años, se ha desarrollado el Turismo Rural en la isla. Consiste en reformar casas antiguas para convertirlas en alojamientos, manteniendo su estilo original. Este proyecto ayuda a conservar los paisajes de la isla. La Asociación de Turismo Rural Isla Bonita, creada en 1992, impulsa esta actividad.
Infraestructuras y servicios
Red de carreteras
La Palma tiene una red de carreteras de 510,06 kilómetros. Todas están asfaltadas y en buen estado, aunque muchas tienen curvas. Para llegar a algunos pueblos del norte, hay que usar caminos de tierra.
Hay una carretera que rodea la isla, de unos 157,88 kilómetros. Está formada por dos carreteras principales: la Carretera General del Norte (LP-1) y la Carretera general del Sur (LP-2).
La LP-1 (102,43 km) va desde Santa Cruz de La Palma hasta Argual, pasando por Puntallana, Los Sauces, Barlovento, Garafía, Puntagorda y Tijarafe.
La LP-2 (55,45 km) va desde Santa Cruz de La Palma hasta el Puerto de Tazacorte, pasando por Breña Baja, Mazo, Fuencaliente, Los Llanos y Tazacorte.
La LP-3 (25,9 km), conocida como carretera de la Cumbre, cruza la isla de este a oeste a través de dos túneles. La LP-4 (47,84 km) sube al observatorio astrofísico del Roque de los Muchachos. La LP-5 (3,8 km) conecta con el aeropuerto de La Palma. La LP-20 es una carretera que evita el centro de Santa Cruz de La Palma.
El punto de inicio de todas las carreteras de la isla está en la rotonda de acceso al puerto de Santa Cruz.
Nomenclatura | Denominación | Kilómetros |
---|---|---|
LP-1 | Circunvalación Norte | 102,43 |
LP-101 | Las Nieves | 8 |
LP-102 | Martín Luis y Bajamar | 11,44 |
LP-103 | Cubo de la Galga | 2,47 |
LP-104 | San Andrés | 5,83 |
LP-1042 | Puerto Espíndola | 1,3 |
LP-105 | Los Tilos | 3,8 |
LP-106 | Los Camachos | 1,85 |
LP-107 | Las Cabezadas | 4,1 |
LP-109 | Las Mimbreras | 15,09 |
LP-1092 | Gallegos | 1,06 |
LP-108 | Gallegos al Barrio | 0,94 |
LP-110 | Franceses | 2,84 |
LP-112 | Santo Domingo | 8,43 |
LP-111 | Briesta-Garome | 11,05 |
LP-114 | Las Tricias-Santo Domingo | 12,3 |
LP-1141 | Puerto de Garafía | 3 |
LP-116 | El Jesús | 6,77 |
LP-118 | La Punta | 5,65 |
LP-120 | Las Angustias | 1,77 |
LP-2 | Circunvalación Sur | 55,45 |
LP-202 | La Cuesta | 12,66 |
LP-2022 | Cementerio comarcal | 2,5 |
LP-201 | Los Cancajos | 2,37 |
LP-203 | San Antonio-Aeropuerto | 0,5 |
LP-204 | Zumacal | 3,59 |
LP-206 | Polvacera-Puente Roto | 14,37 |
LP-2062 | Nambroque | 5,44 |
LP-205 | Lodero-Aeropuerto | 3,37 |
LP-2052 | Los Callejones | 1,1 |
LP-208 | Hoyo de Mazo-Pueblo | 2,2 |
LP-207 | Las Caletas | 17,4 |
LP-209 | Las Indias | 9,23 |
LP-2091 | Los Quemados | 2,06 |
LP-210 | Mendo | 3,36 |
LP-212 | Tacande | 5,74 |
LP-211 | Todoque | 4,68 |
LP-213 | Puerto Naos | 14,47 |
LP-2132 | Tazacorte por La Costa | 4,05 |
LP-214 | La Caldera | 14,39 |
LP-215 | Tazacorte-La Laguna | 4,36 |
LP-3 | Carretera de La Cumbre | 25,9 |
LP-301 | Refugio del Pilar-San Isidro | 21,01 |
LP-302 | La Cumbrecita | 6,65 |
LP-3021 | Valencia | 3,4 |
LP-4 | Roque de Los Muchachos | 47,84 |
LP-401 | Mirca | 3,05 |
LP-403 | Acceso Observatorio | 5 |
LP-5 | Aeropuerto | 3,8 |
Transporte público

Hay varias líneas de guaguas (autobuses) que conectan los pueblos de la isla. También tienen guaguas adaptadas para personas con movilidad reducida y trenes turísticos para visitar la isla.
Transporte marítimo

La bahía de la capital ha sido un puerto desde 1493. Hoy en día, salen ferris desde Santa Cruz de La Palma hacia otras islas, especialmente Tenerife. Las compañías Naviera Armas, Acciona Trasmediterránea y Fred. Olsen Express operan estas rutas. También hay una línea semanal que conecta Santa Cruz de La Palma con Cádiz.
El nuevo puerto de Tazacorte tenía una conexión semanal con Tenerife. El municipio de Los Llanos de Aridane tiene una zona costera llamada Puerto Naos, pero no tiene un puerto como tal.
Transporte aéreo
En 1950, se abrió el Aeropuerto de Buenavista, el primer aeropuerto de La Palma. Pero debido a problemas del tiempo y a que no se podía ampliar, dejó de usarse en 1970. Ese año, se abrió un nuevo aeropuerto en la costa de Mazo. El 24 de febrero de 1970, el primer avión aterrizó allí.
Actualmente, Binter Canarias y Canaryfly conectan La Palma con las demás islas. Iberia ofrece vuelos a la península, y otras compañías conectan la isla con ciudades europeas.
Astronomía
Gracias a la ubicación de la isla y a su altura, se han instalado varios telescopios en el observatorio del Roque de los Muchachos. El clima especial de la isla, con nubes entre los 1000 y 2000 metros, actúa como un espejo. Esto evita que la luz de las ciudades de la costa dificulte la observación de las estrellas.
Para proteger la calidad del cielo, el Gobierno Español aprobó una ley en 1988 y un reglamento en 1992. Esta "Ley del Cielo" protege la isla de la contaminación lumínica (luz), radioeléctrica (ondas), atmosférica (aire) y regula el tráfico aéreo. Por ejemplo, muchas luces de las calles de la isla son de color naranja y apuntan hacia el suelo.
La Ley del Cielo fue pionera en Europa. Ayuda a conservar el medio ambiente, ahorrar energía y proteger a los animales nocturnos de la isla.
Telescopios en La Palma
En el observatorio del Roque de los Muchachos hay varios telescopios importantes:
- El Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING) tiene tres: el Telescopio William Herschel (4,2 m), el Telescopio Isaac Newton (2,5 m) y el Telescopio Jacobus Kapteyn (1 m).
- El Telescopio Óptico Nórdico (NOT), de 2,5 m.
- El Telescopio Solar Sueco (SST), de 1 m, para estudiar el Sol.
- El Telescopio Abierto Neerlandés (DOT), de 0,45 m, también para estudiar el Sol.
- Un telescopio de 0,6 m para buscar zonas de investigación.
- El Telescopio Meridiano de Carlsberg (CMT).
- El Telescopio Mercator, de 1,2 m.
- El Telescopio Liverpool, de 2 m.
- El Gran Telescopio Canarias (GRANTECAN), de 10,4 m, uno de los más grandes del mundo.
- El Telescopio Nazionale Galileo (TNG), de 3,6 m.
- El Telescopio MAGIC, para observar radiaciones de alta energía.
Salud en La Palma
La isla cuenta con el Hospital Universitario de La Palma en Breña Alta. Este hospital atiende a toda la población de la isla. También hay dos Centros de Atención Especializada en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane. El hospital de referencia para casos más complejos es el Hospital Universitario de Canarias en Tenerife.
Cultura de La Palma
Deportes en La Palma
Baloncesto
El baloncesto es muy popular en los colegios de la isla. El equipo más importante es el C.B. Aridane, que juega en ligas regionales.
Fútbol
El fútbol es el deporte más seguido en La Palma. Los tres equipos con más aficionados son el Club Deportivo Mensajero, la Sociedad Deportiva Tenisca (ambos en Santa Cruz de La Palma) y la Unión Deportiva Los Llanos (en Los Llanos de Aridane). Hay 19 clubes de fútbol federados en la isla.
Carreras de montaña
La Transvulcania es una ultramaratón de montaña muy exigente. Recorre más de 73 kilómetros con grandes desniveles. Desde 2012, forma parte del Campeonato del Mundo de Carreras de Montaña.
Deportes tradicionales
En La Palma se practican muchos juegos tradicionales. Algunos vienen de antiguas formas de trabajo. Por ejemplo, el Salto del Pastor era la forma en que los pastores bajaban de las montañas. El Calabazo era para pasar agua de un canal a otro.
Lucha canaria
La lucha canaria se practica en un círculo de arena llamado terrero. Dos luchadores se agarran e intentan derribarse. La Federación Insular de Lucha Canaria se encarga de este deporte en la isla.
En La Palma hay diez terreros de lucha, distribuidos en nueve municipios. Varios clubes de La Palma participan en la Liga Regional del Gobierno de Canarias.
Palo canario
El juego del palo canario es un arte marcial. Dos jugadores luchan con palos sin tocarse. Al principio, no era un juego, sino un método de combate. En La Palma, hay dos clubes de este deporte: Club Escuela-El Paso y Club Grupo Galguén. El estilo Vidal es originario de Garafía.
Bola canaria
La bola canaria es parecida a la petanca. Consiste en lanzar bolas para dejarlas lo más cerca posible de un objeto llamado mingue o boliche. Se juega en un terreno rectangular de arena o tierra. Es un juego popular en La Palma, y los equipos de la isla participan en competiciones.
Deportes acuáticos
Los fondos marinos volcánicos y la calidad del agua de La Palma la hacen ideal para el submarinismo. Hay barrancos y arcos de lava bajo el agua. En algunas zonas, se practica la apnea (buceo a pulmón).
Otros deportes
Otros deportes que se practican en la isla son:
- Ciclismo: Hay varias competiciones, especialmente de ciclismo de montaña.
- Motocross: Hay circuitos donde se celebran pruebas.
- Rallyes de tierra: Se hacen competiciones de rally de tierra.
- Parapente: Se practica desde hace unos veinte años, sobre todo por visitantes. La zona más importante para volar es Puerto Naos.
- Otros deportes minoritarios son el surf, el excursionismo y la espeleología (exploración de cuevas). La espeleología ha crecido mucho en la isla.
Fiestas de La Palma

La fiesta más importante de La Palma son las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se celebran cada cinco años (los años terminados en -0 o -5). La Virgen, patrona de la isla, es llevada en procesión desde su santuario hasta la capital, Santa Cruz de La Palma.
Durante estas fiestas, se hacen representaciones de la conquista de la isla y bailes tradicionales. El acto más famoso es la Danza de los Enanos. Unos bailarines disfrazados de enanos con trajes antiguos desfilan por las calles. Otro baile importante es el Minué, que imita una danza del siglo XIX.
El carnaval es otra fiesta muy celebrada. El Carnaval palmero destaca por la fiesta de Los Indianos. Se celebra el lunes de carnaval y es una burla a los palmeros que regresaban de América con mucho dinero. La gente se disfraza con trajes blancos y guayaberas. Después de una representación de la llegada de un barco, comienza una batalla de polvos de talco por las calles al ritmo de la música cubana.
También es tradición celebrar el Día de la Cruz el 3 de mayo. Se conmemora la fundación de Santa Cruz de La Palma en 1493 y la festividad de la cruz. Se adornan muchas cruces con flores y joyas, y la gente las visita la noche anterior.
Además, cada municipio y barrio de La Palma tiene sus propias fiestas.
Fecha | Nombre | Notas |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | |
6 de enero | Día de Reyes | |
1 de mayo | Día del Trabajo | |
30 de mayo | Día de Canarias | |
25 de julio | Santiago Apóstol | Patrón de España |
5 de agosto | Nuestra Señora de las Nieves | Patrona de la Isla de La Palma |
15 de agosto | Asunción | Celebración de la Virgen de las Angustias (Los Llanos de Aridane) |
12 de octubre | Día de la Hispanidad | Fiesta Nacional de España |
1 de noviembre | Todos los Santos | |
6 de diciembre | Día de la Constitución | |
8 de diciembre | Inmaculada Concepción | |
25 de diciembre | Navidad |
Folclore de La Palma
El folclore de La Palma es similar al del resto de Canarias. Una excepción es el baile del sirinoque, que es propio de la isla.
Festival Internacional de Cine Chico de Canarias
El Festivalito es un festival de cine digital que se celebra cada verano en La Palma desde 2002. Fue el primer festival internacional en incluir rodajes en su programa.
El Festivalito tiene secciones de películas y un concurso. Los participantes deben escribir, rodar y estrenar un cortometraje durante el festival. Esta sección se llama "La Palma Rueda". Desde 2002, se han producido más de 120 cortometrajes. Las películas deben inspirarse en un tema que se anuncia al inicio del festival.
Los premios del Festivalito se llaman "Estrellas del Festivalito". Cada año, un artista diferente las diseña, inspirándose en el cielo estrellado de La Palma.
La Palma en el cine
En los últimos años, La Palma ha sido escenario de rodajes de películas, documentales y series de televisión. Algunas producciones importantes filmadas en la isla son:
- Berlin Station: Una serie de televisión americana donde La Palma representó un lugar en América Latina.
- Viaje al mundo perdido: Una película de aventura y fantasía de 1977 con muchas escenas filmadas en la isla.
Gastronomía de La Palma
La comida de La Palma es una de las más elaboradas de Canarias. Destacan sus postres y los mojos.
Platos principales
- Escachón o escacho palmero
- Chicharrones
- Revoltillo
- Ropa vieja
- Sopa de garbanzos
- Conejo en salmorejo
- Potaje de trigo
- Escaldón
- Tortilla borracha (de Barlovento)
Mojos
Los mojos son salsas tradicionales de Canarias. Son un acompañamiento esencial para muchas comidas típicas. Algunos mojos son picantes, como el de cilantro, perejil o pimentón. También hay mojos con otros ingredientes como almendras, queso o azafrán.
Papas arrugadas
Tanto el pescado como la carne suelen servirse con papas arrugadas. Es un plato típico de Canarias. Se cocinan las papas con mucha sal y sin pelar. En 2016, fueron elegidas como maravilla gastronómica de España.
Postres típicos
- Bienmesabe
- Príncipe Alberto
- Almendrados
- Quesillo
- Rapaduras
- Queso de almendras
- Truchas (rellenas de almendra)
Bebidas de La Palma
Personas destacadas de La Palma
La Palma ha sido el lugar de nacimiento de muchas personas importantes en la cultura, el arte y la ciencia. Aquí te presentamos algunos de los palmeros más conocidos:
- Antiguos habitantes
- Religión
- Francisco Díaz Taño: Sacerdote y misionero jesuita.
- Luis Tomás Leal: Líder de la Orden de Predicadores en Canarias.
- Manuel Díaz Hernández: Sacerdote y humanista.
- Elías Yanes Álvarez: Arzobispo de Zaragoza y expresidente de la Conferencia Episcopal Española.
- Bernardo Álvarez Afonso: Obispo de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna.
- Literatura
- Cristóbal del Hoyo-Solórzano y Sotomayor: Escritor y poeta.
- Antonio José Álvarez de Abreu: Abogado, profesor y escritor.
- Félix Duarte Pérez: Poeta, escritor y creador del Día de la Madre.
- Elsa López: Poeta, novelista y periodista.
- Félix Francisco Casanova: Poeta y escritor.
- Domingo Acosta Guión: Escritor y periodista.
- Arte y música
- Manuel González Méndez: Pintor, músico, escultor y profesor.
- Carmen Arozena: Pintora y grabadora.
- Gregorio Toledo: Pintor y profesor.
- Antonio González Suárez: Pintor y profesor.
- Lino Britto: Bailarín y director teatral.
- Ima Galguén: Cantante y compositora.
- Luis Morera: Cantante y compositor, miembro del grupo Taburiente.
- Pedro Fausto: Pintor.
- Política
- Alonso Pérez Díaz: Abogado, profesor y político.
- José Miguel Pérez Pérez: Fundador del Partido Comunista de Cuba.
- Blas Pérez González: Abogado, escritor y político.
- Empresa
- Pedro Capote Lorenzo: Industrial del tabaco.
- Manolo Blahnik: Diseñador de moda.
- Comunicación y educación
- Guillermo Sautier Casaseca: Guionista y escritor de radio.
- Leoncio Afonso Pérez: Académico, pensador e investigador.
- Luis Felipe Gómez Wangüemert: Profesor, periodista y político.
- Juan Régulo Pérez: Profesor, filólogo y editor.
- Jaime Pérez García de Aguiar: Periodista, historiador y cronista.
- Antonio Camacho Díaz: Economista, matemático y profesor.
- Medicina
- Elías Santos Abreu: Médico, científico y periodista.
- Javier Pérez Pérez: Presidente del C. D. Tenerife y médico.
- José María Brito Pérez: Médico cirujano e investigador.
- Deporte
- Rosana Simón: Atleta olímpica.
- José Mata: Torero y actor.
Véase también
En inglés: La Palma Facts for Kids