Apnea (deporte) para niños
Datos para niños Apnea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autoridad deportiva | Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA) |
|
Otros nombres | Buceo libre o buceo a pulmón | |
Características | ||
Contacto | No | |
Género | Masculino y femenino | |
Categoría | Deporte extremo | |
Accesorios | Aletas, gafas o máscara, traje de buceo y lastre | |
Lugar del encuentro | Piscina o aguas abiertas (en lagos o en el mar) | |
Olímpico | París 1900 (como natación subacuática) | |
La apnea, también conocida como buceo a pulmón o buceo libre, es un deporte acuático donde las personas suspenden su respiración bajo el agua. El objetivo es recorrer grandes distancias o descender a profundidades impresionantes. Esta habilidad de aguantar la respiración también es parte de actividades muy antiguas, como la pesca submarina. Por ejemplo, las ama en Japón, los bajau en Indonesia y Filipinas, y los wayú en Colombia y Venezuela la practican.
Aunque parece que solo se necesita fuerza física, la apnea se basa mucho en la relajación mental. También es importante una buena alimentación, hidratación y entrenar los reflejos naturales del cuerpo. Estos reflejos ayudan al cuerpo a funcionar con menos oxígeno y a soportar la presión del agua. A medida que se desciende, la presión del agua aumenta y el volumen de los pulmones se reduce.
En la apnea, los buceadores descienden en el mar sin usar equipos de respiración como tanques de oxígeno. Al principio, solo se podían alcanzar unos pocos metros de profundidad. Por ejemplo, en 1849, se lograban 30 metros. Con el tiempo, las técnicas mejoraron y se superaron los 120 metros. Para evitar perderse en la oscuridad del fondo, los apneístas usan una cuerda vertical. Esta cuerda les sirve de guía para bajar y subir sin necesidad de abrir los ojos.
Contenido
Historia de la Apnea Moderna
La apnea moderna, tal como la conocemos hoy, comenzó en 1949. Un capitán de la Fuerza Aérea Italiana, Raimondo Bucher, se sumergió en el mar cerca de Nápoles. Lo hizo por una apuesta, y su hazaña marcó el inicio de este deporte.
¿Cómo se adapta el cuerpo al buceo libre?
El cuerpo humano tiene una capacidad asombrosa para adaptarse al buceo libre. Esto se debe a un conjunto de reacciones llamado "reflejo de inmersión mamífero".
- Ritmo cardíaco: El corazón late más lento, entre un 10% y un 25% menos. Esto ayuda a que el cuerpo use menos oxígeno.
- Vasos sanguíneos: Se estrechan para que la sangre se dirija a los órganos más importantes.
- Bazo: Libera más glóbulos rojos. Estos glóbulos llevan oxígeno a órganos vitales como el cerebro y el corazón. Las extremidades reciben menos oxígeno en ese momento.
- Músculos: Los músculos grandes se contraen para ayudar en este proceso.
- Pulmones: A grandes profundidades (más de 35 metros), el plasma sanguíneo (una parte de la sangre) llena los vasos de los pulmones. Esto ayuda a que los pulmones se hagan más pequeños sin dañarse por la presión.
Este reflejo de inmersión se activa más rápido si la cara entra en contacto con agua fría.
Para prepararse, los apneístas también pueden practicar una técnica de respiración:
- Tomar una bocanada de aire no muy profunda.
- Sumergirse bajo el agua.
- Aguantar la respiración por uno o dos segundos.
- Expulsar el aire por la nariz justo antes de salir a la superficie.
- Repetir este proceso por un minuto o menos.
Esta técnica ayuda a controlar la sensación de querer respirar, que es una señal del diafragma y los pulmones. Otro truco es tragar saliva bajo el agua, lo que también puede ayudar a calmar esa sensación.
Tipos de Apnea
La Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA) reconoce seis formas diferentes de practicar este deporte:
- Apnea con peso constante: El buceador baja con un peso y solo puede tocar la cuerda guía una vez para detenerse. Debe subir sin tocar la cuerda, usando solo sus brazos y piernas, o con aletas.
- Apnea dinámica: El buceador intenta recorrer la mayor distancia posible bajo el agua de forma horizontal. Puede usar aletas o no, y no puede tocar ninguna superficie.
- Inmersión libre: El buceador baja y sube sin ayuda de propulsores, solo usando la cuerda guía.
- Apnea estática: La persona aguanta la respiración sin moverse. Puede estar sumergida o flotando en la superficie.
- Apnea con peso variable: El buceador baja con un peso que puede soltar una vez abajo. Para subir, solo puede usar la cuerda, sin propulsión.
- Apnea sin límites: El buceador elige cómo bajar y subir. Normalmente, se baja con pesos o un trineo y se sube con un globo o un chaleco inflable.
Récords Mundiales de Apnea
Estos son algunos de los récords mundiales actuales reconocidos por AIDA. Es importante saber que los récords que se ven en televisión a veces no son reconocidos oficialmente si el buceador usó oxígeno puro antes de la inmersión.
Modalidad | Categoría | Marca | Apneísta | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
Apnea dinámica sin aletas | Masculina | 226 m | Mateusz Malina | 09-11-2014 | Brno, República Checa |
Femenina | 182 m | Natalia Molchánova | 27-06-2013 | Belgrado, Serbia | |
Apnea dinámica con aletas | Masculina | 300 m | Giorgos Panagiotakis y Mateusz Malina | 2016 | |
Femenina | 237 m | Natalia Molchánova | 26-09-2014 | Cerdeña, Italia | |
Apnea estática | Masculina | 11m 35seg | Stéphane MIFSUD | 2009 | |
Femenina | 9 min 2 s | Natalia Molchánova | 29-6-2013 | Belgrado, Serbia | |
Peso constante sin aletas | Masculina | 102 m | William Trubridge | 07-2016 | |
Femenina | 72 m | Sayuri Kinoshita | 26-04-2016 | ||
Peso constante con aletas | Masculina | 129 m | Alexey Molchanov | 28-09-2016 | Isla Espíritu Santo, Baja California Sur |
Femenina | 123 m | Alessia Zecchini | 24-05-2023 | Camotes Island | |
inmersión libre con peso constante | Masculina | 124 m | William Trubridge | 2-05-2016 | Blue Hole, Bahamas |
Femenina | 92 m | Jeanine Grasmeijer | 06-09-2016 | Bonaire, Países Bajos | |
inmersión libre con peso Variable | Masculina | 150 m | Walid Boudhiaf | 17-01-2021 | Sharm el Sheikh, Egipto |
Femenina | 130 m | Nanja Van Der Broek | 2015 | ||
Sin límites | Masculina | 214 m | Herbert Nitsch | 14-6-2007 | Spetses, Grecia |
Femenina | 160 m | Tanya Streeter | 17-8-2002 | Islas Turcas y Caicos |
Otros Récords Notables
Existen otros récords que no son reconocidos por AIDA, pero sí por otras organizaciones como el Libro Guiness de los Récords.
- Récord masculino de estática con preparación de aire: 24 minutos y 3 segundos (con respiración previa de aire enriquecido) / Aleix Segura Vendrell / 28 de febrero de 2016 / Lugar: Barcelona, España.
Récords Bajo Hielo
Modalidad | Categoría | Marca | Apneísta | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
Apnea dinámica bajo hielo con aletas | Masculina | 180 m | Alexei Molchanov | 25-02-2020 | Rusia |
Peso constante con monoaleta bajo hielo | 80 m | Alexei Molchanov | 16-03-2021 | Lago Baikal, Rusia | |
Apnea dinámica bajo hielo sin traje y sin aletas | Femenina | 85 m | Yekaterina Nekrasova | 07-01-2021 | Lago Baikal, Rusia |
Apnea dinámica bajo hielo con traje y sin aletas | 103 m | Johanna Nordblad | 18-03-2021 | Hossa, Finlandia |
¿Cuáles son los peligros de la apnea?
La apnea es un deporte que requiere mucha preparación y supervisión. Uno de los principales riesgos ocurre al subir desde profundidades de unos 20 metros o más. Al ascender, los pulmones se expanden a su tamaño normal. Esto puede causar una disminución del oxígeno en el cuerpo. En algunos casos, esto puede llevar a una pérdida de conocimiento (conocida como "Black Out" o BO) o a una pérdida parcial del control del cuerpo (llamada "samba").
Si no hay un compañero supervisando, estas situaciones pueden ser muy peligrosas. La mayoría de estos incidentes ocurren en los últimos diez metros de ascenso. Esto se debe a que en esa parte el oxígeno disminuye más rápidamente. Estos riesgos también pueden presentarse en otras modalidades de apnea, como la apnea estática o la apnea dinámica.
Historias y Leyendas de Apnea
- El escritor Benito Jerónimo Feijoo mencionó en uno de sus textos a los buscadores de perlas. También habló de un "nadador siciliano" al que llamaban pesce Cola (Nicolao el pez). Se decía que este hombre pasaba días enteros bajo el agua, alimentándose de peces crudos.
- En 1911, se realizó una de las primeras competencias de buceo libre. Un pescador griego llamado Yorgos Haggi Statti recibió una recompensa. Su misión era sumergirse más de 60 metros para rescatar el ancla de un barco italiano que se había atascado en el Mar Egeo. Statti logró recuperar el ancla aguantando la respiración por más de siete minutos. Por esta hazaña, se le considera uno de los pioneros del buceo libre.