robot de la enciclopedia para niños

Pedro Fausto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Fausto
Información personal
Nombre completo Pedro Fausto Rodríguez Pérez
Nacimiento 25 de noviembre de 1955
Tijarafe (España)
Nacionalidad Español
Información profesional
Área Pintor
Género Hiperrealismo

Pedro Fausto Rodríguez Pérez (nacido en Tijarafe, España, el 26 de noviembre de 1955), conocido como Pedro Fausto, es un artista español. Es famoso por ser pintor, fotógrafo y también por crear videos. Nació en la isla de La Palma, en las Islas Canarias.

Sus pinturas suelen estar inspiradas en lo que le rodea. Le gusta mucho pintar temas relacionados con la infancia y objetos que usamos todos los días.

Biografía de Pedro Fausto

Pedro Fausto creció en una familia grande que se dedicaba a la agricultura. Aunque nadie en su familia era artista, él empezó a pintar cuando tenía 14 años.

Conoció a Antonio Capote, un profesor de dibujo que vio su talento. Este profesor le aconsejó estudiar Bellas Artes mientras Pedro terminaba sus estudios de Bachillerato. Desde entonces, Pedro Fausto comenzó a pintar de forma regular.

Sus primeros años como artista: la década de 1970

Los años 70 fueron un tiempo de mucho aprendizaje para Pedro Fausto. Después de sus clases con Antonio Capote, estudió dibujo y escultura en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de La Palma. Luego, continuó su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife entre 1975 y 1978, donde se especializó en escultura.

Sin embargo, su personalidad impaciente lo llevó a decidirse finalmente por la pintura. Su primera exposición de arte, donde mostró sus obras junto a otros artistas, fue en 1975 durante las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves. En esta primera etapa, sus pinturas eran muy detalladas, especialmente sus retratos.

Reconocimiento y evolución: la década de 1980

A principios de los años ochenta, el trabajo de Pedro Fausto empezó a ser muy valorado. Su primera exposición individual, donde solo se mostraron sus obras, fue en el Casino de Santa Cruz de Tenerife en 1980.

El artista se hizo conocido por sus paisajes y retratos. Sus obras tenían un estilo muy realista, casi mágico, que lograba con trazos firmes y llenos de energía. Esto le daba a sus pinturas un gran movimiento y expresión.

Pedro Fausto siempre buscaba nuevas formas de pintar para no caer en la monotonía. Quería que las formas y los colores de sus cuadros tuvieran un sentido y una armonía. Usaba colores suaves y líneas dinámicas en sus óleos, y sus dibujos eran limpios y precisos. Al principio de los ochenta, sus pinturas reflejaban sus sentimientos y experiencias personales.

En 1981, un grupo de artistas aficionados en La Palma formó el grupo Nueva generación. Pedro Fausto, Mª Carmen González, Luis Morera y Arsenio Morales, entre otros, formaron parte de este grupo. Ese mismo año, Pedro Fausto se casó con Mª Carmen González, quien también pintaba en ese momento. Ella más tarde se dedicó a la enseñanza y a la música, conocida como Ima Galguén.

En 1982, el estilo y la técnica de Pedro Fausto evolucionaron. Empezó a usar muchos tonos de gris en sus cuadros. A mediados de la década, temas como la vida, el paso del tiempo y el equilibrio eran muy importantes en su trabajo.

A partir de 1986, la pintura de Pedro Fausto se volvió más sugerente, invitando a quienes la veían a usar su imaginación. Empezó a usar menos colores, pero con muchos matices diferentes. La imaginación, la fantasía y los sueños se convirtieron en la clave para entender sus obras.

Los críticos de arte de la época describían su trabajo como serio y técnicamente muy bueno. Decían que Pedro Fausto lograba llevar a la realidad situaciones imaginarias, pero con un toque muy humano. El periódico Diario de Avisos escribió que era difícil clasificar su pintura, ya que a veces era como un sueño o surrealista, pero siempre con su sello personal.

En esta época, su obra mostró una fuerte influencia del arte conceptual. Sus cuadros, hechos con óleo sobre lienzo o madera, tenían efectos de transparencias. Su pintura se volvió más directa e instintiva, a veces llegando a la abstracción con toques de figuras. En 1987, Pedro Fausto explicó que alternaba periodos de pintura espontánea y enérgica con otros de calma y reflexión.

Para 1989, los medios de comunicación lo llamaban "el pintor de las cosas intemporales". Destacaban que tenía un estilo único y que su pintura combinaba lo figurativo y realista con lo ideal y simbólico. En esta etapa, las figuras de niños, que transmiten fragilidad, y los paisajes rurales se hicieron muy importantes en sus obras.

Nuevos temas y técnicas: la década de 1990

En los años noventa, Pedro Fausto pintó la inocencia de la infancia a través de retratos de sus propios hijos. Sus obras de este periodo eran muy emotivas y mostraban su gran habilidad con el pincel y el color.

En enero de 1991, Pedro Fausto participó en una exposición colectiva sobre el Carnaval en Santa Cruz de Tenerife. Él representó la fiesta con una sencilla máscara. En agosto de 1992, expuso en una muestra dedicada a "El libro" en la Biblioteca general del Campus de Guajara, junto a otros artistas importantes como César Manrique.

A mediados de los noventa, los interiores detallados con un estilo hiperrealismo se volvieron muy importantes en su pintura, recordando a la pintura flamenca de los siglos XV y XVI. Pedro Fausto se consolidó como uno de los artistas más importantes de Canarias, con un estilo poético y creativo.

También en los noventa, empezó a usar la espátula para pintar. Esta herramienta le permitía dar a sus cuadros una textura y dureza que encajaban con su forma de ver el mundo.

En 1996, Pedro Fausto expuso en la Galerie Berlin de Berlín y en la Feria Internacional de Arte de Colonia, en Alemania. Sus obras fueron muy bien recibidas por el público y la crítica alemana, y volvió a exponer en Alemania varias veces.

A partir de 1998, su obra se volvió más enérgica y espontánea, dejando de lado los detalles para enfocarse en la síntesis de formas y colores. Empezó a usar colores planos con perfiles oscuros. Al final de los noventa, Pedro Fausto era uno de los pocos pintores de La Palma que se dedicaba profesionalmente al arte.

Explorando lo audiovisual: la década de 2000

La década de los 2000 estuvo marcada por su incursión en la producción audiovisual, algo que ya había empezado a experimentar en los noventa. Primero, como fotógrafo, usaba la fotografía para ayudarle en sus pinturas y también colaboraba con la imagen de Ima Galguén, quien estaba muy activa en la música.

A finales de 2004, se lanzó el DVD Donde el silencio es azul. En este trabajo, Pedro Fausto rindió un homenaje visual a la isla de La Palma y sus paisajes, usando la música de Ima Galguén. Las canciones y los lugares mostraban un sentimiento de nostalgia y el reencuentro con la tierra. Este homenaje a los paisajes de La Palma y Lanzarote también se ve en sus pinturas.

Su arte hoy: actualidad

Actualmente, la obra de Pedro Fausto muestra calma y reflexión. Sigue inspirándose en la naturaleza, creando paisajes expresionistas que se quedan en la memoria. Estudia la intensidad, los contrastes y las variaciones de luz, buscando la esencia de las formas con colores planos y sin mucho volumen.

También trabaja con objetos cotidianos, como bodegones, y la figura humana, especialmente la de la mujer. Hasta ahora, Pedro Fausto ha expuesto sus obras en Canarias, Madrid, Barcelona, Holanda y Alemania.

El estilo y la técnica de Pedro Fausto

Pedro Fausto tiene un estilo de pintura muy personal y fácil de reconocer, donde el realismo es lo más importante. Aunque su forma de crear no ha sido siempre la misma, ha ido cambiando y mejorando tanto en su técnica como en su estilo.

En los años ochenta, el artista decía que cada cuadro era una aventura y un desafío. Cuando empezaba una obra, tenía una idea general, pero al pintar, surgían nuevas ideas que podían cambiarlo todo. Si no tenía claro cómo seguir, dejaba el cuadro por unas semanas y trabajaba en otras cosas.

Pedro Fausto cree que el arte cumple mejor su función si tiene un mensaje o una idea importante detrás. Siempre busca un equilibrio entre la belleza de la obra y las ideas que quiere expresar.

También ha hablado sobre los materiales que usa. Su estado de ánimo influye mucho; cuando se siente triste, le gusta pegar telas o quemarlas. Él cree que en la creación también hay un proceso de "destrucción", donde hay que romper con ideas antiguas.

A finales de los noventa, en una entrevista de televisión, dijo sobre su forma de trabajar: "En la pintura intento ser directo y espontáneo, no me gusta hacer un trabajo muy pensado, por eso intento que la mancha sea muy viva. No insisto, doy una mancha y la dejo tal cual. Si sale mal, tiro el cuadro, pero no me gusta darle segundas vueltas a las cosas."

A finales de la década pasada, el artista explicó su estilo: "Mis pinturas están dentro de la figuración y creo que desde mi individualidad hay una aportación propia al realismo contemporáneo. Estas obras nos muestran una realidad íntima de colores y contrastes suaves donde las texturas son muy importantes para la expresión final de cada pintura."

Datos curiosos sobre Pedro Fausto

  • Algunos de los artistas que lo han influenciado son Antonio López, Paul Cézanne y Pablo Picasso.
  • En 1993, Antonio Castro Cordobez, un político del Gobierno de Canarias, usó una pintura de Pedro Fausto para su postal de Navidad. La pintura mostraba un paisaje del Real Santuario Insular de Nuestra Señora de las Nieves. Además, Pedro Fausto pintó un retrato de este político, que se encuentra en el Parlamento de Canarias.
  • Varias de sus pinturas y fotografías han sido usadas como portadas de libros y discos. Por ejemplo, la portada del libro La música tradicional en la Isla de La Palma (1999) de Talio Noda Gómez, y la carátula del disco Regreso al espíritu (1997) de Ima Galguén.
  • Pedro Fausto es el autor de la canción Espérame en la orilla, un bolero que está en el disco Abismo arriba de la cantante Ima Galguén.
  • Tiene cinco hijos con Mª Carmen González (Ima Galguén): Aida, Olivia, Sara, Pablo y Celia. Todos ellos han seguido caminos relacionados con el arte, como sus padres.
  • En una visita oficial de los Reyes eméritos Juan Carlos I de España y Sofía de Grecia a La Palma, les regalaron un cuadro de Pedro Fausto. La obra mostraba un cultivo de plátanos.
  • El Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de La Palma tiene obras de Pedro Fausto en su exposición permanente.
  • Parte de su trabajo se encuentra en colecciones de arte privadas.
kids search engine
Pedro Fausto para Niños. Enciclopedia Kiddle.