Flor del azafrán para niños
Datos para niños
Flor del azafrán |
||
---|---|---|
![]() Flor de Crocus sativus con estigmas rojos.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Iridaceae | |
Subfamilia: | Crocoideae | |
Género: | Crocus | |
Especie: | C. sativus L. |
|
Distribución | ||
![]() Producción actual |
||
Azafrán (Crocus sativus L.) | ||
---|---|---|
![]() |
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 311 kcal 1298 kJ | ||
Carbohidratos | 65.37 g | |
• Fibra alimentaria | 3.9 g | |
Grasas | 5.85 g | |
Proteínas | 11.43 g | |
Agua | 11.90 g | |
Retinol (vit. A) | 530 μg (59%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.115 mg (9%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.267 mg (18%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.460 mg (10%) | |
Vitamina B6 | 1.010 mg (78%) | |
Vitamina C | 80.8 mg (135%) | |
Calcio | 111 mg (11%) | |
Hierro | 11.10 mg (89%) | |
Magnesio | 264 mg (71%) | |
Fósforo | 252 mg (36%) | |
Potasio | 1724 mg (37%) | |
Sodio | 148 mg (10%) | |
Zinc | 1.09 mg (11%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA. | ||
El azafrán es una especia muy valorada que se obtiene de la flor de Crocus sativus. Se usan los tres estigmas secos, que son las partes rojas del centro de la flor. Esta planta pertenece al género Crocus y a la familia Iridaceae.
Contenido
¿Qué hace especial al azafrán?
El azafrán es famoso por su sabor un poco amargo y su aroma único. Estos provienen de sustancias químicas naturales llamadas picrocrocina y safranal. También contiene un tinte especial, el crocin, que le da a la comida un hermoso color amarillo dorado.
Usos del azafrán en la cocina
Gracias a su color y sabor, el azafrán es muy apreciado en la cocina de todo el mundo. En España, es un ingrediente esencial en platos como la paella. También se usa en arroces, carnes y mariscos. Además de la cocina, el azafrán tiene algunos usos en medicina.
¿Por qué es tan caro el azafrán?
El azafrán es una de las especias más caras del mundo, por eso a veces lo llaman "oro rojo". Su alto precio se debe a que su cultivo, recolección y manejo son muy delicados. Se necesitan muchísimas flores para conseguir una pequeña cantidad de azafrán puro. Por ejemplo, se requieren unas 250.000 flores para obtener solo un kilogramo de azafrán.
Producción mundial de azafrán
Irán es el país que más azafrán produce y exporta en el mundo. Otros países importantes en su producción son España, Marruecos, India y Grecia. El precio del azafrán ha subido mucho con los años. En 2010, un kilo costaba unos 3.000 euros, y en 2020, ¡podía llegar a los 8.000 euros!
Historia del azafrán: Un viaje en el tiempo
El azafrán tiene una historia muy antigua, con referencias que se remontan al año 2300 a. C. Se ha usado en ceremonias, como medicina y en la cocina desde hace miles de años.
¿De dónde viene la palabra "azafrán"?
La palabra "azafrán" es muy parecida en muchos idiomas, como el árabe (za`frān), inglés (saffron) y francés (safran). La mayoría de los expertos creen que viene de la palabra árabe az-za'fran o zaʽfarān, que significa "amarillo". Esta palabra se extendió por la península ibérica y luego a otros lugares.
Algunas teorías sugieren que podría venir del persa zaferan, que combina "oro" (zar) y "pluma" o "estigmas" (par).
El azafrán en la antigüedad
En el antiguo Egipto, el azafrán era muy utilizado. También se menciona en textos antiguos como los Cantos de Salomón con el nombre de Karkom. Los griegos lo llamaban Krokos y los romanos Crocum.
En la literatura griega y romana, el azafrán aparece a menudo, mostrando lo importante que era su color y olor. Se usaba para teñir la ropa de fiesta y para perfumar los lugares donde se celebraban banquetes. Incluso se rellenaban cojines con azafrán.
Una de las pruebas más antiguas del azafrán se encontró en una pintura del palacio de Minos en Cnosos (Creta), que data de 1700-1600 a. C. Otro dibujo de 1500 a. C. en la isla de Santorini muestra a una joven recogiendo azafrán.
Más tarde, el azafrán se menciona en la Biblia y en la Ilíada. En el siglo IV a. C., se cultivaba mucho en Cilicia (Turquía) y en Inglaterra.
Los griegos lo consideraban un perfume agradable. Se esparcía en vestíbulos, patios y teatros griegos, y en baños romanos. Se dice que las calles de Roma fueron rociadas con azafrán cuando el emperador Nerón entró en la ciudad.
El azafrán en la Edad Media
El azafrán fue muy importante en el comercio, especialmente en España. En la Edad Media, era la única especia que se cultivaba en Cataluña y la Comunidad Valenciana. El azafrán catalán era muy famoso por su calidad.
Venecia era otro centro comercial importante, donde los comerciantes alemanes eran los principales compradores. Había inspectores especiales que se aseguraban de que el azafrán no fuera falsificado. En Inglaterra, el azafrán se vendía en octubre. Era común que algunos comerciantes intentaran engañar, mezclándolo con otras cosas, pero las penas por esto eran muy severas.
¿Cómo se cultiva y vende el azafrán?
El cultivo del azafrán se extendió desde Oriente hacia Occidente. Se cree que los árabes lo introdujeron en la península ibérica a mediados del siglo X. El consumo de azafrán creció mucho en la Edad Media y se extendió por toda Europa.

Hoy en día, el azafrán se cultiva en muchos lugares, como Irán, India, Marruecos y países del sur de Europa como Grecia e Italia. También se cultiva en Suiza, Austria e Inglaterra.
España es el sexto país productor de azafrán del mundo. El azafrán que se produce en La Mancha tiene una Denominación de Origen Protegida, lo que significa que es de una calidad especial y controlada. También se sigue produciendo en Cataluña y Aragón.
Aunque España produce unos 1.500 kilos al año, exporta mucho más. Esto se debe a que la ley permite envasar azafrán importado de otros países, como Irán, bajo marca española. Así, el azafrán se importa a menor precio, se procesa y envasa en España. Actualmente, Irán produce el 90% del azafrán mundial.
El azafrán en la gastronomía
En España, el uso principal del azafrán es en la cocina. Se usa en pequeñas cantidades, como un pistilo por ración, para dar sabor y color a guisos, arroces y otras preparaciones.
En la cocina medieval de la Corona de Aragón, el azafrán era la especia más común en los libros de recetas. Hoy en día, en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, el azafrán sigue siendo una especia muy presente.
Se usa en picadas y para dar aroma y sabor a platos salados y dulces. Es típico en platos de arroz (como el arroz a banda), pasta (como la fideuá) o patata. También se usa en escabeches y guisos. Además, da color a cremas y postres dulces de huevo o limón. Un postre catalán con azafrán es la genestrada, una variante del manjar blanco con un color amarillo brillante.
Algunas recetas famosas que usan azafrán son: almoronía, arroz en caldero, gallina en pepitoria, gazpacho manchego, harira (una sopa), osobuco con risotto al azafrán y sopa bullabesa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Crocus sativus Facts for Kids
- El "falso azafrán": El colorante alimentario
- Comercio y uso del azafrán
- Cultivo del azafrán en España
- Cártamo o alazor Carthamus tinctorius