robot de la enciclopedia para niños

Puntallana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puntallana
municipio de España
Puntallana bandera.png
Bandera
Puntallana escudo.png
Escudo

Iglesia de San Juan Bautista, en Puntallana (La Palma, Santa Cruz de Tenerife, España).jpg
Puntallana ubicada en España
Puntallana
Puntallana
Ubicación de Puntallana en España
Puntallana ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Puntallana
Puntallana
Ubicación de Puntallana en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Flag of La Palma with CoA.svg La Palma
• Partido judicial Santa Cruz de La Palma
Ubicación 28°44′20″N 17°44′43″O / 28.7388409, -17.7453051
• Altitud 420 m
Superficie 35,10 km²
Población 2547 hab. (2024)
• Densidad 72,56 hab./km²
Gentilicio puntallanero, -a
Código postal 38714, 38715
Alcalde (2019) Víctor Manuel Guerra Hernández (PSOE)
Presupuesto 6 364 531,16 € (2023)
Patrón San Juan Bautista
Sitio web www.puntallana.es

Puntallana es un municipio de España que se encuentra en el noreste de la isla de La Palma. Esta isla forma parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la comunidad autónoma de Canarias. Puntallana tiene una superficie de 35,09 kilómetros cuadrados y una población de 2547 habitantes (datos de 2024).

El municipio está al norte de la capital de la isla, Santa Cruz de La Palma. Su territorio se extiende desde la costa del Océano Atlántico hasta las montañas más altas de la isla. La mayor parte de la gente vive en la zona de medianías, que son las laderas entre la costa y las cumbres. El municipio se divide en cinco barrios principales: La Galga, El Granel, El Pueblo (también conocido como San Juan de Puntallana, que es la capital del municipio), Santa Lucía y Tenagua.

Puntallana es un lugar con mucha actividad agrícola. Esto es posible gracias a su geografía y clima. Antiguamente, era conocido como "el granero de la isla" por sus grandes cosechas de trigo. Con el trigo se hacía pan y gofio. Hoy en día, se cultiva principalmente plátano, y también vid, hortalizas y frutas. Además de la agricultura, el turismo rural es importante. Los visitantes vienen a disfrutar de sus paisajes naturales, como el Cubo de La Galga o la playa de Nogales.

¿Qué significa el nombre de Puntallana?

Archivo:La Palma - Puntallana (Paseo Litoral de Los Cancajos) 01 ies
Plataneras en la costa de Puntallana

El nombre de Puntallana se usaba ya en el año 1495. Viene de una zona de la costa llamada Bajamar-Martín Luis. Esta es una llanura que se encuentra entre dos zonas de acantilados. Se cree que esta llanura se formó por la lava de antiguas eruppciones volcánicas.

Aunque el nombre oficial de la capital del municipio es Puntallana, sus habitantes la llaman San Juan o El Pueblo. A las personas que viven en Puntallana se les llama puntallaneros o puntallaneras.

Símbolos de Puntallana

Archivo:Puntallana escudo
Escudo del Ayuntamiento de Puntallana

El Ayuntamiento de Puntallana tiene su propio escudo y bandera. Fueron aprobados el 19 de junio de 1995.

El escudo tiene varios elementos importantes:

  • Estrellas doradas: Representan los cinco barrios del municipio. También simbolizan los rayos del sol que salen por el este, indicando la posición de Puntallana en la isla.
  • Cruz y concha de plata: Son símbolos de San Juan Bautista, el patrón del pueblo. El agua que se vierte de la concha recuerda los muchos manantiales del lugar y que es una isla.
  • Tres espigas de trigo: Muestran la importancia histórica del cultivo de trigo en la zona. También representan el pasado, presente y futuro de la agricultura.
  • Una graja volando: La graja es un ave que es símbolo de la isla de La Palma. Se dice que apareció por primera vez en Puntallana.
  • Lema: "Dios-La Virgen-Mi amada". Este lema está relacionado con una antigua leyenda local llamada el Salto del Enamorado.

La bandera de Puntallana es de dos colores. Tiene una franja verde oscuro en la parte superior y una franja amarilla en la parte inferior. Sobre la franja verde, hay cinco estrellas amarillas con una sombra roja, colocadas en forma de semicírculo. Estas estrellas son como las del escudo.

Geografía de Puntallana

Archivo:La Palma municipio Puntallana
Término municipal con respecto a la isla de La Palma

Puntallana se encuentra en el lado este de la isla de La Palma. Su forma es triangular y su costa, de casi 13 kilómetros, es el punto más oriental de la isla.

Limita al norte con San Andrés y Sauces (por el Barranco de La Galga) y al sur con Santa Cruz de La Palma (por el Barranco Seco). Al este está el Océano Atlántico y al oeste, el municipio de El Paso. La montaña más alta de Puntallana es Piedrallana, que mide 2200 metros. La capital del municipio está a 420 metros sobre el nivel del mar y a 10 kilómetros de Santa Cruz de La Palma.

Relieve y paisajes

El paisaje de Puntallana tiene muchas pendientes y barrancos profundos. Una característica especial son los volcanes antiguos, que se apagaron hace miles de años. Hay dos grupos de montañas alineadas. Por eso, a Puntallana se le conoce como "el pueblo de las nueve montañas".

Estas montañas y el terreno volcánico han creado llanuras y hoyas que son muy buenas para la agricultura. También influyen en el clima y la vegetación de toda la parte este de La Palma.

La costa es mayormente de acantilados. Sin embargo, entre Martín Luis y El Ancón, la costa es más baja. Esta zona, que le da nombre al municipio, se ha usado para cultivar desde hace mucho tiempo. Antes se cultivaban cereales y ahora, principalmente plátanos.

¿Cómo es el agua en Puntallana?

Archivo:La Palma - Puntallana - Calle Llano Molino + Barranco de la Galga + San Andrés y Sauces - Barranco de la Fuente 01 ies
Barranco de La Galga desde San Bartolo

El agua de lluvia se filtra mucho en el suelo de Puntallana. Esto ocurre gracias a los bosques de laurisilva y a que el terreno volcánico es poroso. Así, el agua subterránea es abundante.

En Puntallana hay varias fuentes y manantiales que han sido muy importantes para la agricultura y la economía. También hay galerías (túneles) que sacan grandes cantidades de agua para el consumo de la gente y para regar los cultivos.

El agua en la superficie fluye por una red de barrancos. Estos barrancos son muy bonitos y tienen un gran valor natural. Los más importantes son el Barranco Seco, del Agua, El Espigón-Oropesa, Los Tanques, Hondo-Nogales y La Galga.

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Euphorbia canariensis (Puntallana) 01
Cardonal de Martín Luis

La vegetación de Puntallana es muy variada. Esto se debe a su ubicación, a la altura del terreno (hasta 2300 metros) y a la influencia de los vientos alisios. Hay diferentes tipos de plantas según la altura, desde matorrales hasta bosques densos.

Destacan el Fayal-brezal y la Laurisilva. Estos son bosques que crecen gracias a la humedad que traen las nubes. En las zonas más húmedas hay árboles como tilos, laureles, fayas y brezos. En la costa se pueden ver cardones y tabaibas. En las zonas más altas, predomina el pinar.

En cuanto a los animales, se han encontrado 237 especies de invertebrados. Muchos de ellos solo viven en Canarias o incluso solo en La Palma. Hay anfibios en estanques y barrancos. Los reptiles son pocos, pero abundantes en la costa. También hay aves como las palomas rabiche y turqué, y en la costa se ven pardelas y charranes. La mayoría de los mamíferos fueron traídos por el ser humano, excepto los murciélagos.

Espacios naturales protegidos

Puntallana tiene parte de dos importantes Espacios Naturales Protegidos:

Archivo:Cubo de la Galga-Puntallana-La Palma
Cubo de La Galga
  • El parque natural de Las Nieves: Ocupa gran parte de la zona alta de Puntallana. Incluye Piedrallana, el Cubo de La Galga, el barranco y la playa de Nogales. Es importante por sus paisajes, plantas, animales y restos arqueológicos.
  • El Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua: Protege una parte del Barranco del Agua. Es valioso por sus paisajes, plantas (especialmente cardones y tabaibas) y restos arqueológicos.

Estos lugares forman parte de la Red Natura 2000, una red europea de espacios naturales. Además, toda la isla de La Palma es Reserva de la Biosfera desde 2002.

Historia de Puntallana

Los primeros habitantes: antes del siglo XVI

Los primeros pobladores de Puntallana fueron los aborígenes benahoaritas. Llegaron a La Palma en el siglo IV antes de Cristo. Se asentaron en el noreste de la isla porque había mucha agua. Vivían en cuevas y abrigos en los barrancos. En el Barranco del Espigón, en Puntallana, se encontraron los únicos restos momificados de esta época en La Palma.

Los benahoaritas eran principalmente ganaderos. Criaban cabras, ovejas y cerdos. Llevaban a sus animales a las zonas bajas en invierno y a las cumbres en verano. En el momento de la conquista de La Palma a finales del siglo XV, el territorio de Puntallana correspondía a una zona llamada Tenagua. Su líder era Atabara.

La época moderna: siglos XVI al XVIII

Archivo:At La Palma 2020 131
Ermita de San Bartolomé (La Galga), siglo XVI

Después de la conquista, las tierras de Puntallana se repartieron. En Santa Lucía se estableció una gran hacienda. Pronto se construyeron las primeras iglesias, como la ermita de Santa Lucía y la de San Bartolomé en La Galga. La Iglesia de San Juan Bautista se convirtió en parroquia en 1515.

El pueblo de Puntallana creció alrededor de la fuente de San Juan. Llegaron muchos colonos de Castilla, Holanda y Portugal. Los benahoaritas se adaptaron a las nuevas costumbres. Las montañas, como la de Tenagua, se usaban para vigilar la llegada de barcos al puerto.

Los nuevos habitantes desarrollaron la agricultura, especialmente el trigo. Puntallana se hizo famosa como "el granero de la isla". El trigo se molía para hacer gofio. También se usaba la paja para construir techos de casas. Los bosques de laurisilva y pinar se usaban para obtener madera para la construcción y barcos. Esto causó deforestación, pero lugares como el Cubo de La Galga se salvaron por sus fuentes de agua.

La época actual: siglos XIX al XXI

Con la Constitución de 1812, Puntallana se convirtió en municipio. El primer ayuntamiento se quemó y se trasladó a la Casa Luján. Este edificio antiguo del siglo XVI también fue juzgado, cuartel y escuela hasta los años 80.

Muchos habitantes de Puntallana tuvieron que emigrar por las malas cosechas. Fueron a Cuba (siglos XIX y principios del XX) y a Venezuela (mediados del XX). Cuando regresaban, ayudaban al progreso del pueblo. Por ejemplo, José María Hernández Hernández ayudó a sus vecinos de La Galga a comprar y repartir tierras.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la vida mejoró mucho. Se empezó a exportar plátano, y su cultivo creció en la costa. Se construyó la carretera del norte en los años 30, lo que acercó el pueblo a la capital. En los años 50 llegó la electricidad.

El Cubo de La Galga fue declarado reserva de la biosfera en 1983, y en 2002 toda la isla de La Palma se convirtió en Reserva de la Biosfera. Hoy en día, Puntallana es un lugar abierto al turismo.

Población de Puntallana

Puntallana tiene una población de 2547 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Puntallana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Puntallana alcanzó su punto máximo en los años 50. Después, empezó a disminuir. Esto se debió a la emigración, primero a Venezuela y luego a otras islas como Tenerife, o a otras zonas de La Palma. Estas zonas ofrecían más oportunidades de trabajo. Sin embargo, a principios del siglo XXI, la población de Puntallana volvió a crecer.

Economía de Puntallana

Archivo:La Palma - Puntallana - Calle El Lomo - Mercadillo Municipal de Puntallana in 01 ies
Mercadillo de Puntallana

Los sectores que más empleo generan en Puntallana son la agricultura y los servicios.

El municipio tiene 460 hectáreas de tierra cultivada. De estas, 180 hectáreas se dedican al cultivo de plátano, tanto para el consumo local como para la exportación. También se cultivan papas, aguacates y habas.

En cuanto a la ganadería, la más importante es la caprina (cabras), con más de 1500 animales. Le siguen la ovina (ovejas) y la bovina (vacas), pero en menor medida.

El turismo en Puntallana se desarrolla a través de casas rurales y alquileres vacacionales.

Administración y gobierno

Gobierno municipal

El Ayuntamiento de Puntallana es el encargado de la administración local. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal. Esto significa que todos los ciudadanos españoles y de la Unión Europea mayores de 18 años que vivan en el municipio pueden votar.

El ayuntamiento de Puntallana está formado por 11 concejales. Uno de ellos es el alcalde o alcaldesa, que es quien preside el ayuntamiento. El ayuntamiento recibe apoyo del Gobierno de Canarias y del Cabildo de La Palma.

Resultados de las elecciones municipales en Puntallana
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 832 54,30 6 983 62,45 7 749 49,11 6 676 43,11 5 636 37,46 4
Coalición Canaria (CC) 544 35,50 4 504 32,02 4 604 39,61 4 649 41,39 5 780 45,94 5
Partido Popular (PP) 130 8,48 1 73 4,64 0 162 10,62 1 228 14,54 1 271 15,96 2
Lista de alcaldes y alcaldesas desde las elecciones municipales de 1979
Alcalde, -esa Inicio del mandato Partido
Leonardo Fajardo Muñoz 19 de abril de 1979 Logo UCD.svg Unión de Centro Democrático (UCD)
Artemio Abreu García 23 de mayo de 1983 Logo PSOE, 1976-2001.svg Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Leonardo Fajardo Muñoz 30 de mayo de 1987 AIC logo.svg Agrupación Palmera de Independientes (API)
17 de junio de 1995 Logo CC.svg Coalición Canaria (CC)
Juan Guerra Guerra 16 de junio de 2007 People's Party (Spain) Logo (2000-2007).svg Partido Popular (PP)
José Adrián Hernández Montoya 16 de junio de 2009 Logo PSOE Canarias.svg Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Víctor Manuel Guerra Hernández 28 de septiembre de 2019 Logo PSOE Canarias.svg Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

¿Cómo se organiza el territorio?

Archivo:Mapa Barrios de Puntallana
Barrios de Puntallana

Puntallana se divide tradicionalmente en cinco barrios. Estos barrios se formaron después de la conquista de la isla. De norte a sur, son:

Además de estos barrios, en los censos de población, el municipio se divide en once "entidades de población". Estas son zonas donde las casas están más juntas, aunque estén dispersas.

Servicios en Puntallana

Educación

Archivo:At La Palma 2020 107
La escultura Serenidad a la entrada de El Pueblo. Al fondo, el CEIP Puntallana

Puntallana cuenta con varios centros educativos públicos:

  • CEIP Puntallana: Ofrece educación infantil y primaria en El Pueblo.
  • CEIP La Galga: Una escuela unitaria con educación infantil y primaria.
  • CEIP Rita Rodríguez Álvarez: Escuela unitaria en El Granel, con educación infantil y primaria.
  • CEIP Sagrado Corazón de Jesús: Escuela unitaria en Tenagua, con educación infantil y primaria.

El ayuntamiento también tiene una escuela infantil en Santa Lucía para niños pequeños. Para la Educación Secundaria Obligatoria, los estudiantes de Puntallana van al IES Alonso Pérez Díaz en Santa Cruz de La Palma.

El municipio tiene una Biblioteca Municipal en la Casa de la Cultura. También existe la Biblioteca Internacional en Lengua Alemana (BILA), que es un espacio de trabajo compartido.

Salud

Puntallana forma parte de la zona de salud de Santa Cruz de La Palma. Para la atención médica básica, hay un consultorio médico en El Pueblo. También hay una farmacia en la misma zona.

Servicios sociales

Puntallana cuenta con una residencia para personas mayores en El Granel y un centro de día en El Pueblo.

Transporte y comunicaciones

Archivo:La Palma - Puntallana - LP-1 - Puentes de El Granel 02 ies
Puentes de El Granel

La Carretera de Circunvalación Norte (LP-1) atraviesa el municipio. Esta carretera va desde Santa Cruz de La Palma hasta Los Llanos de Aridane. De ella salen otras carreteras importantes:

  • La LP-102: Conecta Tenagua con El Pueblo por la costa.
  • La LP-103: Llega a la parte alta del barrio de La Galga.

El municipio tiene servicio de taxi y una línea de guagua (autobús) que lo conecta con otras zonas de la isla:

Línea Trayecto Recorrido
100
S/C de La Palma - Barlovento
Horario/Línea

Lugares de interés

Archivo:Ermita de Sant Bartolomé Interior
Interior de la ermita de San Bartolomé
  • Ermita de San Bartolomé: Está en el barranco de La Galga. Aquí se venera a San Bartolomé y a la Piedad. Tiene un pequeño retablo barroco.
  • Ermita de Santa Lucía: Construida antes de 1530. Tiene una imagen flamenca de Santa Lucía del siglo XVI. Antiguamente, se hacía una romería (peregrinación) por mar hasta aquí.
  • Casa Luján: Una casa antigua del siglo XVII con arquitectura canaria. Fue ayuntamiento y escuela. Hoy es un Museo Etnográfico y Centro de Artesanía.
Archivo:Playa de Nogales 04
Playa de Nogales
  • Playa de Nogales: Es la playa de arena negra más larga de la isla. Está bajo un acantilado en la costa de El Granel. Se llega por un camino de escaleras. Es muy bonita, pero hay que tener cuidado con las corrientes. Forma parte del parque natural de Las Nieves.
  • Cubo de La Galga: Es uno de los bosques de laurisilva mejor conservados de Canarias. Tiene mucha flora (helechos, fayas, laureles) y fauna (palomas rabiche y turqué). Se puede recorrer por un sendero. Es parte de la Reserva de la Biosfera de La Palma.
  • Cardonal de Martín Luis: En este lugar se encuentra la mayor cantidad de cardones (Euphorbia canariensis) de la isla. Se pueden ver desde la carretera LP-102.
Archivo:Lovers Leap (5494141153)
Escultura al Salto del Enamorado
  • Miradores de San Bartolo y Montaña de La Galga: Son puntos altos con vistas espectaculares. En la Montaña de La Galga hay una escultura dedicada a la leyenda del Salto del Enamorado. Esta leyenda cuenta que un pastor, para demostrar su amor, aceptó un reto peligroso. Debía dar tres vueltas con una lanza sobre un acantilado. En la tercera vuelta, cayó al vacío. Esta historia da nombre a un lugar de la costa.

Cultura en Puntallana

Lugares culturales

  • Casa de la Cultura: En El Pueblo, con biblioteca, salón de actos y cafetería.
  • Museo Etnográfico y Centro de Artesanía Casa Luján: En el casco antiguo de El Pueblo.
  • Biblioteca Internacional en Lengua Alemana (BILA): También en el casco antiguo.
  • Locales sociales en Tenagua, Santa Lucía, El Granel y La Galga.

Deporte

Puntallana tiene varias instalaciones deportivas:

  • Campo municipal de fútbol de La Camacha.
  • Canchas polideportivas en La Galga, El Granel y Tenagua.
  • Cancha polideportiva del CEIP Puntallana.

Algunos clubes deportivos del municipio son:

  • La Escuela de Fútbol La Unión.
  • El Club de Gimnasia Rítmica Adeyahamen – Nogales.
  • El Club de Petanca Puntallana.
  • El Club de Caminantes Fuente Benamas (senderismo).

Por los senderos del municipio pasan varias carreras de montaña, como la Transvulcania y la Cabra Trail. También ha sido sede de campeonatos de enduro en bicicleta.

Religión

La mayoría de la gente en Puntallana es católica. Hay cinco parroquias, una por cada barrio:

  • Iglesia de San Juan Bautista, en El Pueblo.
  • Ermita del Sagrado Corazón de Jesús, en Tenagua.
  • Ermita de Santa Lucía.
  • Ermita de la Cruz del Señor, en El Granel.
  • Ermita de San Bartolomé, en La Galga.

Fiestas y celebraciones

Archivo:La Palma - Puntallana - Calle Melchor Perez Calderon - Iglesia de San Juan Bautista in 06 ies
Retablo de la iglesia de San Juan Bautista, con el santo patrón en el centro.

Las fiestas más importantes de Puntallana son:

  • San Juan Bautista (24 de junio): Son las fiestas patronales. Se hacen hogueras, feria de ganado y bailes.
  • Santa Cruz: Se celebra en mayo.
  • San Bartolomé Apóstol (agosto): Fiestas de La Galga. Incluyen una romería tradicional.

Otras celebraciones destacadas son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puntallana Facts for Kids

kids search engine
Puntallana para Niños. Enciclopedia Kiddle.