robot de la enciclopedia para niños

Historia del idioma catalán para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la lengua catalana es el viaje que ha hecho el idioma catalán (también llamado valenciano en la Comunidad Valenciana), desde que nació del latín vulgar hasta hoy. Ha tenido momentos de gran creatividad literaria, como en la Edad Media o la Renaixença, y otros de menos brillo, como la Decadència.

Podemos dividir su historia en tres grandes etapas:

  • Catalán medieval: Desde su origen hasta el siglo XV. En este tiempo, la escritura en catalán fue creciendo y el latín se usaba cada vez menos. El siglo XV fue un momento de gran esplendor para el catalán medieval.
  • Catalán de la Edad Moderna: Desde el siglo XV hasta la Renaixença. Incluye el periodo llamado Decadència (siglos siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII), cuando el uso del catalán disminuyó en muchos aspectos.
  • Catalán contemporáneo: Desde la Renaixença hasta la actualidad. En esta etapa, la gramática se organizó y la lengua recuperó su reconocimiento oficial.

Orígenes y desarrollo en la Edad Media

Cuando estudiamos cómo nacen las lenguas, hablamos de diferentes tipos de influencias:

  • Sustrato: Son las influencias de las lenguas que ya existían en un lugar antes de que llegara una nueva lengua. En el caso del catalán, son las lenguas que se hablaban antes de que los romanos trajeran el latín vulgar.
  • Superestrato: Son las influencias que llegan después de que una lengua se haya establecido. Para el catalán, son las aportaciones de los pueblos germánicos y árabes que llegaron tras la romanización.
  • Adstrato: Son las aportaciones de las lenguas vecinas, que conviven cerca.

Estas influencias suelen ocurrir cuando hay personas que hablan dos idiomas (bilingüismo) o cuando se toman palabras de otras lenguas por su prestigio.

¿Cómo nació el catalán?

Las lenguas antes de los romanos en Cataluña, Valencia y Baleares

Entre el año 2000 y el 218 antes de Cristo, en lo que hoy son Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, vivían varios pueblos. Hablaban lenguas diferentes, como los celtas, fenicios, griegos e iberos. Estas lenguas forman el sustrato del catalán.

En el año 218 antes de Cristo, los romanos llegaron a Ampurias. Su lengua, el latín, sería el origen del catalán.

Archivo:Romia Imperio
Mapa del Imperio Romano en el año 116 d. C.

La llegada del latín y el cambio de lenguas

Aunque los romanos llegaron en el 218 a.C., la romanización (el proceso de adoptar la cultura, leyes y lengua romana) no empezó hasta el siglo I a. C.. Tarragona fue un centro muy importante para este proceso.

La romanización no fue igual en todas partes de Cataluña. Algunas zonas, como el Ampurdán y la costa, se romanizaron mucho. Otras, como la zona de Olot y el interior, lo hicieron menos. La zona de los Pirineos occidentales no se romanizó hasta la Edad Media.

Poco a poco, el latín se impuso. Al principio, la gente hablaba sus lenguas nativas y el latín (bilingüismo). Pero con el tiempo, el latín se convirtió en la lengua principal. Sin embargo, el latín que se hablaba en cada lugar tenía toques especiales de las lenguas originales. Por eso, el latín de la península ibérica era diferente al de Italia. Y dentro de la Península, también había diferencias entre zonas. La gente no se daba cuenta de estas diferencias.

El latín y la formación del catalán

El Imperio Romano empezó a debilitarse en el siglo V. Con él, la unidad del latín también se rompió. Así nacieron las lenguas románicas, que ya eran muy diferentes del latín escrito hacia el siglo VIII.

El catalán es una lengua del grupo occidental de las lenguas románicas, y está muy relacionado con el idioma occitano. Juntos forman el grupo occitanorromance. Aunque el catalán tiene algunas características parecidas al idioma aragonés y al occitano, también tiene sus propias particularidades que lo hacen único.

El catalán antes de la literatura

Archivo:Guilhem de Berguedan with two ladies
El trovador Guillem de Berguedan con dos damas.

Durante este periodo, que empezó con la llegada de los germanos a la Península Ibérica, el catalán se desarrolló como lengua hablada. Se fue alejando del latín y tomó palabras prestadas de las lenguas germánicas y del árabe. El catalán de esta época era muy parecido al occitano.

Las invasiones germánicas

Archivo:Reconquista4
La Reconquista peninsular

Aprovechando que el Imperio Romano estaba en decadencia, los visigodos empezaron a ocupar territorios entre el siglo V y el siglo VII. Las palabras que el catalán tomó de estas lenguas germánicas forman parte de su superestrato.

La llegada de los musulmanes

En el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península ibérica. Sin embargo, los francos de Carlomagno iniciaron una reconquista para crear una zona segura. Así nació la "Marca Hispánica", y la reconquista llegó hasta Barcelona en el año 801. Esta zona se conoce como Cataluña la Vieja. La reconquista de los territorios del sur de Cataluña, la Cataluña la Nueva, tardó más, hasta el siglo XII.

La influencia del árabe en el catalán fue diferente según la zona. En la Cataluña la Nueva, que estuvo más tiempo bajo dominio musulmán, el árabe tuvo mucha más influencia que en la Cataluña la Vieja.

El nacimiento de la lengua literaria

La gente se da cuenta de que el latín ha cambiado

Archivo:Liber Iudiciorum visigòtic
Se considera este fragmento del Liber Iudiciorum, una colección de leyes visigodas, el primer texto escrito en lengua catalana derivado del original en latín, hacia finales del siglo XII.

En este periodo, el latín vulgar cambió mucho y dio lugar a las lenguas románicas. Carlomagno impulsó un renacimiento cultural en su Imperio, buscando recuperar el latín literario.

Pero la mayoría de la gente no entendía el latín culto. Se dieron cuenta de que la lengua que hablaban había evolucionado y era diferente. Aunque no hay documentos que lo digan claramente, se cree que el catalán siguió un camino similar al de otras lenguas románicas.

Por varias señales, sabemos que el catalán ya se hablaba en esta parte de la Península hacia el siglo VIII. Es decir, el latín hablado había cambiado tanto que ya era una lengua distinta. Sin embargo, los documentos de la época se seguían escribiendo en latín, aunque con muchas características que se acercaban al catalán.

Los primeros escritos en catalán

Archivo:Homilies d'Organya
Las Homilies d'Organyà
Archivo:Bertran de Born
El trovador Bertran de Born

En el siglo IX, en documentos de la vida diaria (testamentos, ventas), empezaron a aparecer palabras y frases claramente catalanas. Esto muestra que la lengua hablada era ya muy diferente de la escrita.

En el año 813, la Iglesia tomó una decisión importante en el Concilio de Tours: las homilías (sermones) debían traducirse a la "lengua romana rústica" para que la gente las entendiera.

Aunque son pocas, en el siglo IX se encuentran muestras de catalán en textos latinos. Por ejemplo, el nombre de Palomera (en latín Palumbaria) aparece en un documento de la Catedral de Urgell de finales del siglo IX. A principios del siglo XI, en un texto latino de 1034, se mencionan siete árboles frutales en catalán: morers III et oliver I et noguer I et pomer I et amendolers IIII et pruners et figuers.

A finales del siglo XI, ya hay documentos feudales escritos completamente en catalán. El manuscrito Greuges de Caboet, de entre 1080 y 1095, es el texto más antiguo conservado totalmente en catalán.

En el siglo XII, aparecen otros documentos feudales y las primeras traducciones de textos jurídicos, como el Liber Iudiciorum (Libro de los Juicios).

En el siglo XIII surgen las Homilías de Organyà, que son comentarios en catalán de pasajes del Evangelio. Se consideran el primer texto literario original en catalán. También destaca la Canción de Santa Fe, uno de los textos literarios más antiguos en catalán u occitano, escrita entre 1054 y 1076.

Una lengua para el derecho y el comercio

Archivo:Usatges
Compilación de los Usatges de Barcelona, y de las Constituciones catalanas, Capítulos, Actas de cortes y otras Leyes de Cataluña de las Cortes de Barcelona (1413) (edición impresa).

En el siglo XIII, el catalán ya se usaba en textos jurídicos y comerciales. Cataluña crecía y el comercio era muy importante. Las leyes antiguas ya no servían, así que se adaptaron a la nueva situación.

Entre los textos jurídicos importantes están los Usatges de Barcelona (originalmente en latín, pero con una traducción catalana de la segunda mitad del siglo XIII). En Valencia, para organizar el territorio recién conquistado, aparecieron los Fueros de Valencia (en latín en 1261 y luego traducidos al catalán). También de la segunda mitad del siglo XIII es el libro Costumbres de Tortosa, un código de leyes.

La prosa literaria: Ramon Llull

Raimundus-Lullus-Denkmal.jpeg

Ramon Llull (Mallorca, 1232-1315) es el creador de la prosa literaria en catalán. Fue el primer escritor europeo en usar una lengua románica popular para hablar de temas que antes solo se trataban en latín, como la filosofía y la ciencia. Hizo esto para que más gente pudiera entender sus obras.

Llull no empezó de cero, pero sus obras tienen una calidad e importancia únicas. Entre ellas destacan: El Llibre de contemplació en Déu, El Blanquerna, el Llibre d'Amic e Amat y el Llibre de l'orde de cavalleria.

La historia: Las cuatro grandes crónicas

Las traducciones al catalán de De rebus Hispaniae (1268) y Gesta comitum son los textos históricos más antiguos en catalán. A finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, apareció un tipo de historia popular en catalán, diferente de las crónicas de los monasterios.

En la Corona de Aragón, junto a las crónicas latinas, surgieron crónicas populares para ser memorizadas. Destacan las "quatre grans cròniques": la de Jaime I de Aragón, la de Bernat Desclot, la de Ramon Muntaner y la de Pedro el Ceremonioso. Estas crónicas narran hechos de su tiempo o de poco antes.

Las cuatro grandes crónicas muestran la madurez de la prosa catalana, iniciada por Ramon Llull.

La expansión por la Península y el Mediterráneo

Archivo:Tendes s XII
La conquista de Mallorca

La creación de las cuatro grandes crónicas está relacionada con la expansión de la Corona de Aragón. En la Península, Jaime I de Aragón fue clave en la Reconquista. Conquistó Mallorca en 1229 (repoblada por gente de Cataluña) y Valencia entre 1233 y 1245 (repoblada por catalanes y aragoneses).

La expansión también llegó al Mediterráneo: Sicilia en 1282, Cerdeña en 1327 (especialmente la ciudad de Alguer, repoblada por catalanes) y, a principios del siglo XIV, Grecia y Neopatria.

El catalán se extendió gracias a la Corona de Aragón, donde era la lengua principal. En lugares como Baleares y Valencia, el catalán se asentó. En otros, como el Alguer, se ha mantenido con dificultad. En lugares como Grecia, no logró establecerse.

La lengua de la poesía

Hasta el siglo XV, la poesía culta en la Corona de Aragón se escribía en occitano. No era un occitano de un lugar específico, sino una lengua literaria común en las cortes occitanas. El mundo catalán y el occitano estaban muy relacionados en los siglos siglo XII y siglo XIII, y sus lenguas eran muy parecidas.

La batalla de Muret (1213) marcó el inicio de la decadencia de la sociedad occitana. Aun así, desde Cataluña hubo iniciativas para mantener el occitano en la poesía. Sin embargo, los poemas de autores catalanes de finales del siglo XIV y principios del siglo XV ya tenían muchas palabras catalanas. Se habla de un proceso de "catalanización" de la poesía.

Ausiàs March (Beniarjó, 1397 - Valencia, 1459), uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano, fue el primero en escribir poesía sin occitanismos.

La Cancillería Real

Pedro IV de Aragón (1319-1387) entendió la importancia de la lengua para el poder. Por eso, reformó la Cancillería Real, un organismo administrativo creado en el siglo XIII.

Con la reforma de Pedro IV, la Cancillería contrató a personas muy preparadas en teología, derecho y escritura. Su trabajo era redactar documentos oficiales, que pronto se convirtieron en modelos de buena escritura.

El catalán de la Cancillería se convirtió en una especie de lengua académica. Era la lengua de los discursos y documentos del rey, lo que le daba autoridad y la hacía aceptar en todos los territorios de la Corona. La prosa de la Cancillería fue clave para unificar la lengua administrativa y literaria.

Se convirtió en un modelo que iba más allá de los dialectos, basado en el catalán de Barcelona, y fue aceptado por todos los escritores como una forma estándar.

Del Siglo XV hasta la Renaixença

Contexto político y social: Los Trastámara

En 1410, el rey Martín el Humano murió sin hijos, y la dinastía catalana se extinguió. El nuevo rey de la Corona de Aragón fue Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, elegido en el Compromiso de Caspe (1412). Algunos ven en este cambio el inicio de la decadencia cultural catalana. Sin embargo, el siglo XV fue el Siglo de Oro valenciano, el más glorioso para la literatura catalana.

A pesar de esto, durante el siglo XV, Barcelona y Cataluña perdieron importancia en la Corona aragonesa. El Reino de Valencia se convirtió en el motor económico y cultural, ayudado por la guerra civil catalana.

Archivo:Ausias march
Tumba de Ausiàs March en la Catedral de Valencia.

La poesía

Primeros cambios en la poesía

En el siglo XV, la poesía culta catalana empezó a alejarse de la poesía trovadoresca. Poetas valencianos como Jordi de Sant Jordi y Andreu Febrero son ejemplos de este cambio, aunque su catalán aún tenía muchas palabras occitanas. Otros poetas como Jaume March, Pere March y Gilabert de Pròixita también escribieron en un catalán con influencias occitanas.

Ausiàs March

El primer poeta valenciano que rompió por completo con la poesía trovadoresca fue Ausiàs March (1397-1459). Su obra, con más de diez mil versos, apenas tiene veinte palabras occitanas. Esto marcó el fin de la influencia de los trovadores provenzales y el inicio de una poesía totalmente catalana.

La narrativa

TirantLoPlk.jpg

En el siglo XV, la novela en valenciano estaba en su mejor momento. Algunas obras son anónimas, como el Curial e Güelfa. Otros autores conocidos son Anselm Turmeda, quien escribió historias críticas.

La obra más importante de la narrativa medieval valenciana es Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. Fue muy admirada, incluso por Miguel de Cervantes, quien la salvó de la quema de libros en el Quijote, diciendo que era el mejor libro de su género.

Tirant lo Blanc (escrita por Joanot Martorell y terminada por Martí Joan de Galba) es una novela completa: de caballerías, histórica, militar y de costumbres. Combina diferentes fuentes y estilos, desde uno culto y solemne hasta uno vivo y directo que refleja el habla de Valencia de la época.

Otra obra importante y original es l'Espill o Llibre de les dones del valenciano Jaume Roig. Es una novela en verso, con un lenguaje rico y popular, que muestra una gran capacidad de observación.

El Curial e Güelfa

Archivo:Vocabolari mol profitos p
Vocabolari molt profitós per aprendre lo catalan-alamany y lo alamany-catalan (vocabulario muy provechoso para aprender el catalán-alemán y el alemán-catalán), 1502.
Archivo:Gazophylacium
Gazophylacium catalano-latinum, 1696.

El Curial e Güelfa es una novela de caballerías anónima. Se cree que fue escrita entre 1435 y 1462, y por la lengua, se piensa que su autor era de la Cataluña Vieja. Tiene muchas influencias francesas e italianas, tanto en el vocabulario como en los ambientes.

El Tirant lo Blanc

La novela más leída en el siglo XV fue Tirant lo Blanc, escrita entre 1460 y 1490 por el valenciano Joanot Martorell. Es considerada una obra maestra de la narrativa valenciana y universal. Es una novela completa que mezcla elementos de caballerías, históricos, militares y de costumbres. Martorell construyó la obra combinando fuentes orales y escritas de diferentes orígenes.

L'Espill

L'Espill es una novela en verso de Jaume Roig, escrita entre 1455 y 1462. Tiene más de dieciséis mil versos. La obra se divide en un prefacio y cuatro libros. El protagonista narra su vida, sus fracasos matrimoniales y las advertencias de Salomón sobre las mujeres.

La "valenciana prosa": Joan Roís de Corella

En el siglo XV, se hablaba de la "valenciana prosa" para referirse a un estilo de escritura muy elaborado y artificial, con muchas palabras y estructuras tomadas del latín. Era una prosa "de arte".

La figura más importante de este estilo fue Joan Roís de Corella, valenciano nacido entre 1433 y 1443, y fallecido en 1497. Su obra más conocida es la Tragedia de Caldesa. Se le considera la última gran figura de la literatura valenciana medieval.

El inicio del retroceso de la lengua

El proceso de cambio lingüístico

Archivo:Buchdruck-15-jahrhundert 1
Imprenta del siglo XV
Archivo:Interdiction officielle de la langue catalana 2 avril 1700
Decreto de Prohibición Oficial de la Lengua Catalana en el Rosellón.

Durante los siglos siglo XVI y siglo XVII, el idioma catalán siguió siendo la lengua de uso diario en todos los niveles: en casa, en la iglesia, en la administración, en la escuela y en los libros. Sin embargo, el castellano empezó a ganar terreno en los territorios de habla catalana.

Los hechos que aceleraron la presencia del castellano fueron:

  • La influencia de la corte castellana. Los Trastámara habían respetado el catalán. Pero cuando Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla se casaron, la Corona de Aragón se unió a la monarquía hispánica. La corte se castellanizó, y la nobleza catalana también empezó a usar el castellano.
  • El esplendor de la literatura castellana. Algunos escritores catalanes, impresionados por la literatura castellana del Renacimiento y el Barroco, cambiaron al castellano (Juan Boscán).
  • La imprenta. La producción de libros en castellano fue mayor, desplazando a los libros en catalán por razones de mercado.
  • La Guerra de los Segadores (1640-1659). Este conflicto entre Cataluña y Felipe IV de España llevó a la derrota de Cataluña. Con el Tratado de los Pirineos (1659), Cataluña cedió al estado francés las comarcas del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y la Alta Cerdaña. En estos territorios, el catalán fue prohibido.

La Decadència

Muchos expertos usan el término Decadència para referirse a los siglos siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII en la cultura catalana. Esto indica el retroceso que sufrió el idioma catalán en esos años. Sin embargo, es un término que no refleja toda la realidad de la lengua, solo la parte que afecta a la producción culta. La lengua hablada y escrita por la gente común en los territorios catalanohablantes siguió siendo el catalán, al menos hasta el siglo XVIII.

A pesar de la disminución en cantidad y calidad de las obras literarias cultas en catalán, podemos mencionar algunos autores importantes: Cristòfor Despuig (autor de los Col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa, 1557), Pere Serafí, Francesc Vicens García (el "rector de Vallfogona"), Francesc Fontanella y Juan Ramis.

La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta

Archivo:Nova planta Catalunya 1
Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña.

En 1700, Carlos II de España murió sin hijos, lo que provocó una guerra entre los partidarios del archiduque Carlos de Austria y los de Felipe V de España, de la dinastía de los Borbones. La Corona de Aragón apoyó al archiduque, que fue derrotado.

Las consecuencias para el uso del catalán fueron importantes. El nuevo rey, Felipe V, promulgó los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos eliminaron los derechos e instituciones propias de los territorios de la Corona de Aragón. También impusieron el castellano en la administración pública, incluyendo la Real Audiencia de Cataluña y otras instituciones.

La castellanización, que ya venía de siglos anteriores, se aceleró con estos decretos. El 20 de febrero de 1712, se dieron instrucciones secretas a los corregidores aragoneses para "introducir la lengua castellana" de forma "disimulada".

Sin embargo, la aplicación del Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña no prohibió el uso del catalán en las administraciones locales ni en actividades como las de los notarios. De hecho, en la propia Real Audiencia, conocer el catalán escrito siguió siendo necesario durante gran parte del siglo XVIII.

Desde la Renaixença hasta la actualidad

Cataluña en el Siglo XIX

Archivo:Renaixensa
La cabecera de La Renaixença fue diseñada por Lluís Domènech i Montaner en 1880. Conjuga el escudo de Cataluña con el ave Fénix.

En la primera mitad del siglo XIX, la situación del catalán era similar a la del siglo anterior. La nueva clase burguesa adoptó el castellano y dejó de lado la tradición catalana, lo que acentuó la diglosia (cuando dos lenguas conviven, pero una tiene más prestigio).

Pero a partir de la segunda mitad del siglo, hubo un cambio importante. Nació un movimiento literario renovador, la Renaixença catalana, y también el catalanismo político, que se opuso al centralismo. La burguesía cambió su actitud y apoyó estas ideas.

La Renaixença

Lengua e ideas

La Renaixença catalana fue un movimiento literario propio de Cataluña. Se considera que empezó en 1833 con la Oda a la Pàtria de Bonaventura Carles Aribau. Alcanzó su punto más alto en 1877, cuando Jacinto Verdaguer y Àngel Guimerà triunfaron en los Juegos Florales.

Archivo:Congres catala1
Inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Catalana

La Renaixença fue impulsada por la burguesía y tenía mucho en común con el Romanticismo europeo. Los románticos europeos defendían las culturas nacionales y el regreso al esplendor de la Edad Media. Así, en Cataluña se intentó reconstruir la época de mayor brillo del catalán, difundiendo clásicos y literatura popular. Al mismo tiempo, se buscó normalizar y establecer normas para la lengua, viéndola como el principal elemento de unión de Cataluña.

La literatura

Los Juegos Florales mostraron el interés por el estado del idioma catalán. Gracias a este interés, surgieron grandes autores en diferentes géneros. En poesía, destacó Jacinto Verdaguer, autor de L'Atlàntida. En teatro, Àngel Guimerà y Frederic Soler (Pitarra). La novela, que había estado casi desaparecida desde el siglo XV, resurgió con L'orfeneta de Menargues (1862) y, sobre todo, con Narcís Oller.

Estudios sobre la lengua

A lo largo del siglo XIX, el interés por el catalán hizo que aumentara el número de estudios. Al buscar un modelo de lengua, surgieron dos ideas opuestas: unos querían un catalán "académico" (antiguo y alejado del catalán empobrecido y con influencias del castellano de la época), y otros defendían "el catalán que ahora se habla" (el catalán común de la gente, aunque tuviera palabras del castellano).

La prensa fue muy importante para difundir los debates sobre la normalización del catalán, especialmente la revista "L'Avenç". Se propuso acabar con la falta de reglas ortográficas, crear un buen diccionario, unificar el catalán culto y el popular, y limpiar el vocabulario de palabras incorrectas. En esta tarea, Pompeu Fabra fue fundamental. En 1891, publicó un Ensayo de gramática del catalán moderno que sentó las bases para la codificación lingüística que realizó el Instituto de Estudios Catalanes en 1913, con la publicación de las Normas ortográficas.

Normalización de la lengua catalana

A principios del siglo XX, el catalán era la lengua principal y natural de la gente, pero no existía un estándar ni unas normas claras. Enric Prat de la Riba sabía que el estado no se preocupaba por la cultura catalana y que las diputaciones debían fomentar su desarrollo.

Cuando se creó el Instituto de Estudios Catalanes (IEC), se le encargó a la Sección Filológica, dirigida por Pompeu Fabra, dos tareas: organizar las reglas de escritura y promover el catalán como lengua para la ciencia. El IEC publicó las Normas ortográficas en 1913, dando al catalán una ortografía formal. Hubo debates sobre algunas decisiones, pero poco a poco se fueron aceptando. La Mancomunidad de Cataluña adoptó el catalán de Fabra y lo promovió en sus instituciones. En 1916, la Mancomunidad de Cataluña pidió oficialmente que el catalán fuera cooficial, pero la Real Academia Española se opuso.

La Generalidad republicana continuó y amplió la política educativa de la Mancomunidad. Aunque tuvo dificultades, este periodo fue un ensayo importante para la Generalidad de 1977.

La dictadura franquista

La victoria del general Francisco Franco en la Guerra Civil (1936-1939) significó la supresión de cualquier expresión de la cultura catalana. El Estatuto de Autonomía, el Parlamento de Cataluña y la Generalidad de Cataluña fueron eliminados.

Durante el periodo franquista (1939-1975), el catalán fue excluido de la vida pública y administrativa. Su uso se limitó al ámbito familiar y vecinal. El castellano se convirtió en la única lengua de la enseñanza, la administración y los medios de comunicación. El uso del catalán disminuyó aún más con las grandes llegadas de personas de otras partes de España en los años 1960 y 1970, que se concentraron en el área metropolitana de Barcelona. Esto hizo que el castellano superara al catalán como lengua materna en Cataluña por primera vez.

A diferencia de la inmigración anterior, durante la dictadura de Franco se promovió la exclusión total del catalán del sistema educativo. Incluso se prohibió el catalán en las lápidas de las tumbas en la posguerra. Hasta 1951, la limitación de la lengua fue muy estricta.

Tanto en Cataluña como en el exilio, hubo iniciativas para mantener el catalán, como libros, revistas y campañas de teatro. En 1941, se reeditó clandestinamente Poesies de "Lo Gayter del Llobregat", marcando el centenario de la Renaixença.

Los primeros libros importantes de la reanudación literaria fueron las Elegías de Bierville (1943) de Carles Riba, El aprendiz de poeta (1943) de Josep Palau i Fabre, y Cementeri de Sinera (1946) de Salvador Espriu.

Archivo:Diccionari català valencià balear
La versión impresa del Diccionari català-valencià-balear.

Con la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista tuvo que suavizar su política hacia la lengua. Esto significó un reconocimiento del catalán. El Instituto de Estudios Catalanes publicó en 1947 un volumen científico en catalán para demostrar que era una lengua apta para la ciencia.

En mayo de 1946, se permitió el teatro en catalán, el Orfeón Catalán y la edición de algunos libros en catalán. Esta medida era muy restrictiva y solo afectaba a libros de coleccionista, folclore y algunos clásicos, pero no a ensayos, traducciones, historia, novelas ni libros infantiles o juveniles.

En 1949, el filólogo Francesc de Borja publicó el Diccionari català-valencià-balear, completado en 1962. Este diccionario afirmaba la unidad de la lengua y se convirtió en un símbolo de la identidad catalana.

En la segunda etapa del franquismo, una cierta apertura permitió algunos cambios. En 1964, TVE emitió el primer programa de televisión en catalán (Teatro catalán). La Nova Cançó (1961) y la creación de la Asamblea de Cataluña (1971) también ayudaron a mantener el uso del catalán. En 1970, una ley educativa permitió el uso de otras lenguas en la enseñanza primaria, y en 1975, se permitió el uso de otras lenguas en los ayuntamientos.

A pesar de estos cambios, la exclusión del catalán del sistema educativo y las limitaciones en los medios de comunicación tuvieron consecuencias duraderas. En 1996, solo un tercio de las personas entre 40 y 44 años podían escribir en catalán, aunque el 67% lo hablaban.

Situación actual

Archivo:TV3
En 1983 se creó TV3, el primer canal de televisión que se emitía íntegramente en catalán y el primer medio de comunicación de masas en esta lengua.
Archivo:Canal9 (1989-2005)
En 1989 se creó Canal Nou, canal de televisión público de Valencia, en el que la mayor parte de la programación se emitía en valenciano, siendo junto con TV3 uno de los principales medios de comunicación de masas en esta lengua.
Archivo:Catalunya Ràdio 2023 Logo
Archivo:El idioma catalán en España
El idioma catalán en España      Territorios catalanoparlantes donde el catalán es oficial      Territorios catalanoparlantes donde el catalán no es oficial     Territorios históricamente no catalanoparlantes donde el catalán es oficial

Después de la muerte de Franco, comenzó una nueva etapa de recuperación lingüística con el restablecimiento de la Generalidad de Cataluña (1977), la Generalidad Valenciana (1979) y el Parlamento de las Islas Baleares (1983). El catalán es oficial junto con el castellano en estas tres comunidades. En Cataluña y Islas Baleares se le llama lengua catalana, y en la Comunidad Valenciana se le llama lengua valenciana.

Hoy en día, aunque el catalán es oficial en la educación y la administración, la mayoría de los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos) usan el castellano. Lo mismo ocurre en muchos intercambios económicos. La lengua de la ciencia y la tecnología es principalmente el inglés. Sin embargo, gracias a la recuperación del catalán en la educación y la creación de nuevos medios como TV3 y Catalunya Ràdio, el conocimiento del catalán ha aumentado mucho y se usa ampliamente en la mayoría de los ámbitos.

Las políticas lingüísticas en Cataluña, Valencia y Baleares han promovido el uso oficial del catalán. El uso del catalán ha avanzado más en Cataluña. En el sector privado, especialmente en Baleares y la Comunidad Valenciana, el catalán es menos fuerte en economía, trabajo, ciencia y comercio. Aunque ha habido avances, el catalán es minoritario o no existe en la televisión y prensa nacionales, cine, música, videojuegos, juguetes y prospectos farmacéuticos. Sin embargo, tiene una presencia importante en la radio y el teatro en Cataluña. En internet, tiene su propio dominio (.cat) y es la 23ª lengua por número de usuarios.

La siguiente tabla muestra el nivel de conocimiento del catalán a principios del siglo XXI (2003-04):

Territorio Hablar Entender Leer Escribir
Cataluña 84,7 97,4 90,5 62,3
Comunidad Valenciana 57,5 78,1 54,9 32,5
Islas Baleares 74,6 93,1 79,6 46,9
Rosellón 37,1 65,3 31,4 10,6
Andorra 78,9 96 89,7 61,1
Franja Oriental de Aragón 88,8 98,5 72,9 30,3
Alguer 67,6 89,9 50,9 28,4

(% de la población de 15 y más años).

Otras situaciones no políticas también afectan el futuro del catalán. Su uso en la conversación diaria, especialmente en las ciudades y entre los jóvenes, no es mayoritario. En estas zonas, algunos estudios han notado que el uso del catalán está disminuyendo frente al castellano. Esto contrasta con el uso oficial por parte de las administraciones, donde el catalán sí ha crecido. Incluso en Cataluña, donde el catalán ha avanzado más, no se ha logrado que sea la lengua claramente dominante. En el ámbito judicial, el cine, los videojuegos, los juguetes, los productos de consumo y los prospectos farmacéuticos, el uso del castellano, francés o italiano supera al del catalán.

El futuro del catalán parece depender de la política lingüística de gobiernos, empresas y entidades, y de que las personas, tanto catalanohablantes como no, quieran y puedan usarlo. Se sabe que el uso social de una lengua depende tanto de su prestigio social como de las normas y leyes.

El catalán contemporáneo ha recibido mucha influencia del castellano, tanto en la forma de construir frases como en el vocabulario y la pronunciación. Esta fuerte influencia se acentuó en el siglo XX por la llegada masiva de personas de regiones de España donde se habla castellano. A diferencia de migraciones anteriores, estas personas no se integraron lingüísticamente y mantuvieron el uso social del castellano. Esto ha provocado que el castellano entre en muchos ámbitos sociales y familiares que antes eran predominantemente catalanes.

Ámbito educativo

Archivo:Lang-ca
Banderas de los territorios donde se habla la lengua catalana.

Con la democracia, se introdujo el uso del catalán en la educación. Sin embargo, esta introducción fue muy diferente según el territorio. En Cataluña y Baleares, el catalán es la lengua principal de enseñanza. En la Comunidad Valenciana, los padres pueden elegir la lengua de escolarización de sus hijos.

Medios de comunicación en catalán

Archivo:El Periodico
Ediciones de El Periódico en castellano (cabecera roja) y en catalán (cabecera azul).

En los territorios de habla catalana, existen varios medios de comunicación en catalán, que forman el llamado espacio catalán de comunicación. En prensa, destacan las ediciones en catalán de La Vanguardia y El Periódico de Cataluña, y diarios solo en catalán como El Punt Avui, Ara, Diario de Baleares y L'Esportiu. También hay mucha prensa local en catalán (Segre, Regió7, Diari de Girona, El 9 Nou, etc.), revistas en catalán (El Temps, Sàpiens, etc.) y numerosos diarios digitales en catalán (VilaWeb, Racó Català, Nació Digital, Ara.cat, 324.cat, etc.).

En radio, destacan Catalunya Ràdio, Ràdio Nou, IB3 Ràdio y RAC 1 como emisoras generales; Catalunya Informació para noticias 24 horas; y Catalunya Música, Sí Radio, Radio Flaixbac, Flash FM y RAC105 como emisoras musicales.

En televisión, se mencionan TV3, À Punt, IB3 Televisió y 8tv como canales generales; y 3/24, SX3/33, Esport3, Barça TV y Fibracat TV como canales temáticos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Catalan Facts for Kids

  • Catalán medieval
  • Minorización del idioma catalán
  • Lengua lemosina
  • Instituto de Estudios Catalanes
  • Instituto Ramon Llull
  • Plataforma por la Lengua
  • Òmnium Cultural
kids search engine
Historia del idioma catalán para Niños. Enciclopedia Kiddle.