Ampurdán para niños
Datos para niños AmpurdánEmpordà (catalán) |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() |
||
Coordenadas | 42°04′55″N 3°04′19″E / 42.081944444444, 3.0719444444444 | |
Capital | Figueras y la Bisbal del Ampurdán | |
Entidad | Territorio | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Gerona | |
Superficie | ||
• Total | 2261,62 km² | |
Altitud | ||
• Media | 43 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 283,443 hab. | |
• Densidad | 0,13 hab./km² | |
Gentilicio | ampurdanés, ampurdanesa, ampurdaneses, ampurdanesas | |
El Ampurdán (en catalán, l'Empordà) es una región histórica de Cataluña en España. Se encuentra entre las sierras de La Albera y Las Gavarras, en la provincia de Gerona. Su nombre viene de la antigua colonia griega de Ampurias (Emporion), que significa "los mercados".
En 1936, esta gran región se dividió en dos comarcas administrativas: el Alto Ampurdán y el Bajo Ampurdán. La ciudad de Figueras es la capital del Alto Ampurdán, y La Bisbal del Ampurdán es la capital del Bajo Ampurdán. Aunque existen estas divisiones, la gente de la zona se siente principalmente "ampurdanés", valorando su historia y cultura compartida.
Contenido
Historia del Ampurdán
Orígenes Antiguos: Prehistoria y Primeros Habitantes
El Ampurdán ha estado habitado desde hace mucho tiempo. En el macizo del Montgrí, se han encontrado cuevas que sirvieron de refugio a los humanos en la prehistoria. También hay importantes construcciones de piedra, como los dolmen de Fitor, en los macizos de Las Gavarras y Cadiretes.
Influencias Griegas y Romanas en la Región
Los griegos llegaron a esta zona hace muchos siglos. Se establecieron en Rhode en el siglo VIII a.C. y en Ampurias a principios del siglo VI a.C. Más tarde, el pueblo ibero fundó una ciudad aquí en el siglo VI a.C. Después, los romanos también llegaron y se quedaron en el territorio.
El Ampurdán en la Edad Media
Durante los siglos III y V, el Bajo Ampurdán sufrió algunas invasiones que afectaron a la región. No hay muchos restos de los visigodos o los árabes, ya que pronto aparecen señales del Reino Franco. El Imperio Carolingio dividió el territorio catalán en condados. La parte norte del Ampurdán se organizó alrededor del Condado de Ampurias.
Geografía del Ampurdán
Paisajes y Límites Naturales
El Ampurdán tiene paisajes muy variados. Al norte, limita con la sierra de la Albera, que es parte de los Pirineos y llega hasta el mar en el cabo de Creus. Esta zona montañosa se conocía como el Alto Ampurias.
La Llanura y sus Divisiones
La parte llana del Ampurdán está dividida por el macizo del Montgrí. Al norte de este macizo, los ríos Muga y Fluviá fluyen antes de llegar al mar. Al sur, se encuentra una zona llamada "l'Empordanet", entre el macizo del Montgrí, la costa, el río Ter y el macizo de Las Gavarras.
Capitales y Comarcas Actuales
La capital de la zona sur, que hoy es el Bajo Ampurdán, es La Bisbal del Ampurdán. La capital de la zona norte, que es el Alto Ampurdán, es Figueras. Antiguamente, la capital histórica del norte era Castellón de Ampurias.
Población del Ampurdán
Datos Demográficos Clave
El Ampurdán, sumando los municipios del Alto y el Bajo Ampurdán, tiene 104 municipios. En total, viven 283.443 personas en una superficie de 2.261,62 kilómetros cuadrados. La altitud media de la región es de 40 metros sobre el nivel del mar.
Principales Localidades por Habitantes
Aquí puedes ver algunas de las poblaciones más grandes del Ampurdán:
Municipio | Población | Comarca |
---|---|---|
Figueras | 47.088 | Alto Ampurdán |
Palafrugell | 23.396 | Bajo Ampurdán |
San Feliu de Guixols | 22.149 | Bajo Ampurdán |
Rosas | 19.907 | Alto Ampurdán |
Palamós | 18.145 | Bajo Ampurdán |
Torroella de Montgrí i l'Estartit | 12.061 | Bajo Ampurdán |
Castillo de Aro, Playa de Aro y s'Agaró | 11.757 | Bajo Ampurdán |
Calonge iy San Antonio | 11.712 | Bajo Ampurdán |
Castellón de Ampurias | 11.611 | Alto Ampurdán |
La Bisbal del Ampurdán | 11.163 | Bajo Ampurdán |
La Escala | 10.520 | Alto Ampurdán |
Santa Cristina de Aro | 5.585 | Bajo Ampurdán |
Vilafan | 5.562 | Alto Ampurdán |
Llansá | 4.905 | Alto Ampurdán |
Bagur | 4.177 | Bajo Ampurdán |
Lugares de Interés en el Ampurdán
Espacios Naturales Protegidos
El Ampurdán cuenta con varios parques y espacios naturales ideales para explorar:
- Parque Natural del Cabo de Creus
- Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter
- Espacio de Interés Natural Macizo de las Gavarras
- Parque Natural de los Aiguamolls del Ampurdán
- Espacio de Interés Natural Macizo de las Salinas
- Macizo de Cadiretas - Ardeña
- Montañas de Bagur
- Sierra de las Salinas
Patrimonio Histórico y Cultural
La región tiene muchos sitios históricos que muestran su pasado:
- Ruinas del yacimiento grecorromano de Ampurias
- Ciudad Íbera de Ullestret
- Monasterio de San Pedro de Roda
- Castillo de la Bisbal del Ampurdán
- Castillo de Peralada
- Castillo de San Fernando de Figueras
- Pueblo medieval de Monells
- Pueblo medieval de Peratallada
- Ciutadela de Rosas
Museos para Descubrir
Si te gusta aprender, el Ampurdán tiene museos interesantes:
- Museo de la Pesca de Palamós
- Museo Terracotta de la Bisbal del Ampurdán
- Museo del Juguete de Figueras
- Museo de la Mediterránea de Torroella de Montgrí
- Museo de Arqueología de Cataluña - Sede Ullestret
- Museo de Arqueología de Cataluña - Sede Ampurias
- Museo del Ampurdán de Figueras
- Museo de Historia de San Feliu de Guixols
- Museo del Exilio de la Junquera
Gastronomía del Ampurdán
La Cocina "Mar y Montaña"
La cocina del Ampurdán es famosa por combinar sabores del mar y de la montaña. A veces se le llama la "reserva gastronómica" de Cataluña. El mar ofrece pescado y marisco; la llanura, frutas y verduras; y la montaña, carnes y quesos. Por eso, sus platos son muy variados.
Productos Típicos de la Región
Desde 2003, existe una marca que reconoce los productos propios del Ampurdán. Algunos de ellos son: el Arroz de Pals, la Butifarra dulce, los Buñuelos del Ampurdán, la Cebolla de Figueras, la Judía del Ojo Rubio, la Gamba de Palamós, la Manzana de relleno de Vilabertran, y el Recocido de Ullastret y Fonteta. Otros productos típicos son las anchoas de la Escala, la butifarra blanca y los taps de Cadaqués.
Técnicas y Platos Especiales
Las técnicas de cocina más usadas son el sofrito y la picada. Entre los platos más conocidos están el "mar y montaña" (como pollo con cigalas o langosta), las manzanas de relleno y la sepia con guisantes. También destaca es niu, un plato antiguo de Palafrugell, y los dulces de las pastelerías de La Bisbal del Ampurdán.
La Costa Brava en el Ampurdán
La costa del Ampurdán es parte de la famosa Costa Brava. Aquí encontrarás desde acantilados y pequeñas playas en el norte (cerca de la frontera francesa y el cabo de Creus), hasta largas playas de arena fina en la bahía de Rosas. En esta bahía, puedes visitar el Parque Natural de las Marismas del Ampurdán y la playa de dunas de San Pedro Pescador. Al sur del macizo del Montgrí, la costa vuelve a tener acantilados y calas.
La Tramontana: El Viento del Ampurdán
La tramontana es un viento frío y fuerte que sopla desde el norte y es muy característico del Ampurdán. Este viento es tan importante que aparece en muchas obras de arte y literatura. Escritores y artistas como Josep Pla y Salvador Dalí, que nacieron en esta región, han hablado mucho de la tramontana. El poeta Carles Fages de Climent escribió una oración dedicada a este viento, que inspiró un cuadro de Salvador Dalí.
Véase también
En inglés: Empordà Facts for Kids