robot de la enciclopedia para niños

Renaixença para niños

Enciclopedia para niños

La Renaixença fue un movimiento cultural y literario muy importante en algunas regiones donde se habla catalán y valenciano. Alcanzó su mayor esplendor en la segunda mitad del siglo XIX. Su nombre, que significa "renacimiento", muestra el deseo de que el catalán o valenciano volvieran a ser lenguas usadas para la literatura y la cultura. Esto ocurrió después de muchos años en los que el castellano era la lengua principal (un periodo conocido como la Decadencia).

Este movimiento es similar a otros que sucedieron en España, como el Rexurdimento gallego. La palabra "Renaixença" fue usada por primera vez en 1864 por el escritor Eduard Vidal i Valenciano.

Los autores más destacados de la Renaixença fueron Joan Maragall, Jacinto Verdaguer y Buenaventura Carlos Aribau. Un evento clave para su difusión fueron los Jocs Florals. El estilo de la Renaixença se parece al Romanticismo europeo, con un gran énfasis en los sentimientos, el orgullo por la patria y los temas históricos. La lengua que usaban mezclaba palabras antiguas y nuevas con expresiones de la cultura popular.

Historia de la Renaixença: Un Renacer Cultural

Archivo:Segell-comte-guifré-I-Barcelona-pilós
Sello de la Renaixença catalana dedicado a Wifredo el Velloso

El inicio de la Renaixença se suele situar en agosto de 1833. Fue entonces cuando se publicó la Oda a la Patria de Buenaventura Carlos Aribau en el periódico El Vapor. Después, Joaquim Rubió y Ors publicó 27 poemas en catalán en el Diario de Barcelona a partir de 1839. Estos poemas se juntaron en un libro llamado Lo Gayter del Llobregat (1841). En la introducción, Rubió y Ors hablaba de su amor por "las cosas de su patria" y de la importancia de defender el idioma que "desgraciadamente se pierde día a día".

El movimiento se centró mucho en la literatura, especialmente en la poesía. Por eso, un momento clave fue la celebración de los primeros Jocs Florals en 1859, organizados por el Ayuntamiento de Barcelona. Estos juegos tenían tres premios principales: a la fe, la patria y el amor. Fomentaron poemas que exaltaban la historia y la identidad. Los discursos que se daban en los Jocs se convirtieron en una especie de "clase" sobre el regionalismo, atrayendo a mucha gente. Así, los Jocs ayudaron a fortalecer el sentimiento de identidad catalana.

Sin embargo, algunos líderes de la época, como Enric Prat de la Riba, señalaron que muchos de los que impulsaban los Jocs Florals hablaban castellano en casa y solo usaban el catalán para las composiciones poéticas. Proponían mirar hacia un pasado idealizado en un momento de grandes cambios económicos y sociales. La mayoría de los primeros participantes de la Renaixença eran conservadores.

Al mismo tiempo, la historia de Cataluña también empezó a resurgir. En 1836, se publicaron las Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de escritores catalanes de Félix Torres Amat y Los condes de Barcelona vindicados de Próspero de Bofarull y Mascaró. Tres años después, Pau Piferrer publicó Recuerdos y bellezas de España, una obra que hablaba con pasión de las épocas gloriosas de los condes y reyes, y elogiaba a quienes defendieron las libertades de su tierra. Esta obra es vista como la primera en trazar las grandes líneas de la historia de Cataluña.

Entre los que continuaron estas obras pioneras, destacaron Víctor Balaguer con Bellezas de la historia de Cataluña (1853) e Historia de Cataluña y de la corona de Aragón (1860). También Antoni Bofarull, quien editó crónicas medievales y comenzó la Historia crítica (civil y eclesiástica) de Cataluña en 1876.

Los conceptos de lengua y patria se unieron, inspirados en el Romanticismo alemán. La Renaixença se consolidó gracias a una burguesía culta que encontró en el Romanticismo un interés por su propio pasado. Se buscaba revivir un pasado glorioso de la Edad Media, cuando se formaron las naciones europeas.

La Renaixença es el periodo literario que va desde el final de la Decadencia hasta el Modernismo. Fue un movimiento cultural más amplio que buscaba recuperar la identidad catalana y, sobre todo, su lengua.

¿Cómo era el contexto histórico de la Renaixença?

Número del 24 de agosto de 1833 del periódico El Vapor donde apareció publicada la Oda a la Patria de Buenaventura Carlos Aribau que inició la Renaixença.

El siglo XIX fue una época de muchos conflictos en España. Hubo tres guerras carlistas y otros levantamientos. Todo esto fue el inicio del nacionalismo catalán que se hizo más fuerte a finales de siglo.

El estilo de la Renaixença era similar al Romanticismo europeo. Se destacaban los sentimientos, el orgullo por la patria y los temas históricos. La lengua usada mezclaba palabras cultas y nuevas con expresiones populares. La Renaixença buscaba el "enderezamiento" cultural catalán y, sobre todo, la recuperación de su lengua.

El objetivo principal de la Renaixença era que la lengua y la patria fueran una misma cosa. Para que la burguesía se uniera a esta idea, el movimiento promovió:

  • Descubrir y dar a conocer los clásicos griegos y latinos, y la literatura oral.
  • Crear literatura catalana en todos los géneros, con una lengua con reglas claras.
  • Fundar nuevas instituciones (editoriales, prensa) y fortalecer las existentes (como la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona).

Etapas de la Renaixença

La lengua catalana nunca dejó de usarse en la vida diaria. Sin embargo, había dos problemas: las clases altas habían dejado de usarla para la cultura, y el Estado quería que todos aprendieran castellano.

Los periodos que se describen a continuación se refieren principalmente a Cataluña. En Valencia, la Renaixença fue menos fuerte porque no había una burguesía tan desarrollada que la apoyara. En las Islas Baleares, destaca la figura de Marià Aguiló.

Los conceptos de lengua y patria se unieron, influenciados por el Romanticismo alemán. La Renaixença se consolidó en torno a la burguesía culta que se interesó por su propio pasado. Se buscaba un pasado glorioso en la Edad Media, cuando se formaron las naciones europeas.

La diglosia (1833-1859)

Archivo:Portada n.1 volum1
Primera página del primer número de Lo verdader catalá, el primer periódico escrito íntegramente en catalán.

En esta etapa, la lengua catalana se usaba en obras populares como teatro y canciones. Sin embargo, la burguesía prefería escribir en castellano. La mayoría de la literatura trataba temas catalanes, pero estaba escrita en castellano. A pesar de las leyes que prohibían el uso del catalán en las escuelas, la gente seguía usándolo en su día a día.

Dos poetas marcan el inicio de la Renaixença: Buenaventura Carlos Aribau y Joaquim Rubió y Ors. La publicación de la Oda a la Patria de Aribau en 1833 unió la lengua y la patria de forma simbólica. Rubió y Ors publicó poemas en el Diario de Barcelona que luego se recogieron en Lo Gayté del Llobregat (1841). El prólogo de este libro es considerado un manifiesto de la Renaixença, donde se defendía el amor por la patria y la difusión del idioma.

Otros hechos importantes de esta etapa fueron:

  • 1841: Publicación de un poema del valenciano Tomás Villarroya.
  • 1844: Publicación de un libro de versos del valenciano Teodor Llorente.
  • 1851: Antoni Bofarull y Víctor Balaguer escriben en la prensa para impulsar la restauración de los Juegos Florales.
  • 1858: Publicación de la antología poética Los trovadores Nuevos, de Antoni Bofarull.
  • 1859: Publicación de la antología poética Los trovadores Modernos, de Víctor Balaguer.

Los Juegos Florales (1859-1877)

Archivo:Renaixensa
La cabecera de La Renaixença fue diseñada por Lluís Domènech i Montaner en 1880. Conjuga el escudo de Cataluña con el ave fénix.

El programa de la Renaixença se organizó alrededor de varias instituciones, siendo los Juegos Florales los más importantes. En los Juegos Florales, había diferentes ideas sobre cómo debía ser la lengua. Algunos preferían un modelo antiguo, otros una mezcla. Los Juegos unieron a participantes con ideas opuestas. Muchas obras no eran de gran calidad hasta que triunfaron Ángel Guimerá y Jacinto Verdaguer. Guimerà fue nombrado "maestro en Gay Saber" y Verdaguer ganó un premio especial con su poema La Atlántida.

El deseo de recuperar la identidad catalana no era solo de las clases altas, sino también de los trabajadores. Se crearon muchas asociaciones culturales obreras, como el Ateneo Catalán de la Clase Obrera en Barcelona (1861). También surgieron sociedades corales formadas por obreros, como La Fraternidad, fundada por José Anselmo Clavé en 1850.

La prensa en catalán también creció. Coincidiendo con la Restauración, los periódicos en catalán no solo hablaban de literatura, sino también de política. Revistas satíricas como La Campana de Gracia tuvieron mucho éxito.

Algunos hitos de esta etapa son:

  • 1862: Publicación de la novela en catalán L'orfeneta de Menargues de Antoni Bofarull.
  • 1865: Se funda la revista anual Calendari Català por Francesch Pelay Briz.
  • 1868: Se funda el periódico literario Lo Gay Saber por Pelay Briz.
  • 1871: Se funda la revista conservadora La Renaixensa por Pere Aldavert y Ángel Guimerá.
  • 1872: Creación del Ateneo Barcelonés.

El prestigio de la lengua catalana/valenciana (1877-1892)

Aunque con algo de retraso respecto a otros lugares de Europa, llegaron las ideas del naturalismo y el realismo. Estas ideas influyeron mucho en el teatro y la narrativa. Los autores catalanes conectaron con el público. Apareció el novelista más importante, Narcís Oller. Verdaguer y Guimerà se consolidaron como grandes escritores.

Las nuevas generaciones de escritores consideraron que el "Renacimiento" había terminado. Incluso se empezó a escribir sobre los inicios de este movimiento.

Los expertos en lenguas románicas, como Diez y Meyer-Lübke, al principio consideraron el catalán como un dialecto del occitano. Pero más tarde, gracias a estudios como los de Manuel Milà y Fontanals, el catalán fue reconocido como una lengua independiente.

Algunos eventos importantes de esta etapa son:

  • 1879: Se consolidan los Juegos Florales valencianos, que eran bilingües.
  • 1879: Aparece el Diari Catalá de Valentí Almirall.
  • 1886: Valentí Almirall publica Lo Catalanisme.
  • 1892: La Unió Catalanista presenta las Bases de Manresa.

Autores Destacados de la Renaixença

Los autores más importantes de este movimiento fueron:

Poesía: El Alma de la Renaixença

Gracias a los Juegos Florales, la poesía fue uno de los géneros más cultivados. Logró llegar a un público más amplio. Esta poesía buscaba una identificación total entre la lengua y la patria.

Los principales poetas fueron:

Teatro: Reflejo de la Sociedad

El teatro de la Renaixença alcanzó su mejor momento entre 1870 y 1890. Durante este tiempo, convivió con otras corrientes como el romanticismo, el realismo y el naturalismo. Fue en esta época cuando los autores más importantes del movimiento, como Jacinto Verdaguer, Àngel Guimerà y Narcís Oller, comenzaron a crear sus obras. Publicar en catalán era difícil, pero cada vez había más ediciones en esta lengua. La prensa periódica fue muy importante para difundir la literatura.

El teatro político y social

Las obras de Josep Robreny (1780?-1838) nos permiten conocer la situación social y política del siglo XIX. Escribió obras sencillas pero directas, llenas de expresiones populares, lo que las hacía muy cercanas a las clases trabajadoras. Escribió en catalán, castellano y también obras bilingües. Sus obras incluían piezas de costumbres, de situaciones y, sobre todo, obras políticas que defendían las ideas liberales.

El sainete y la comedia de costumbres: El sainete era una obra de teatro corta y divertida que buscaba hacer reír. Se basaba en la exageración de situaciones cotidianas y personajes populares. Gracias a los sainetes, el catalán se fue introduciendo en las representaciones teatrales.

El autor más importante de este género fue Frederic Soler, conocido como Serafí Pitarra. Junto con otros autores, fundó un grupo de teatro llamado La Gata. Los temas de sus obras eran las travesuras de personajes marginados, los conflictos de amor y el choque entre la gente de la ciudad y la del campo. Con el tiempo, estos autores transformaron el sainete en la comedia burguesa de costumbres, que mostraba de forma más detallada la personalidad de los personajes influenciados por las costumbres sociales.

El teatro romántico

Los dramaturgos del siglo XIX preferían las formas teatrales que más emocionaban al público: la tragedia y el drama. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, se buscaba que el teatro fuera más realista.

La tragedia: Víctor Balaguer fue quien impulsó la tragedia en el teatro catalán. En 1879, publicó Nuevas tragedias, donde usaba elementos románticos.

El drama romántico: En Barcelona, la burguesía empezó a preferir los dramas románticos, tanto históricos como emotivos. Al principio, estas obras se representaban en castellano, pero gracias a la Renaixença, el drama romántico en catalán se hizo más común.

El drama realista

El teatro romántico ayudó a fortalecer el sentimiento catalanista. Pero los autores se dieron cuenta de que necesitaban ir más allá para mantener el interés del público, especialmente de la burguesía. Esta clase social vivía muchos cambios por la Revolución Industrial.

Alrededor de 1860, una nueva generación de escritores empezó a cuestionar el énfasis del teatro romántico y se acercó más a la realidad. Cambiaron a los reyes y caballeros medievales por personajes más reales. Estos fueron los primeros intentos del drama realista, de donde surgió la figura de Àngel Guimerà.

Personajes destacados

Àngel Guimerà, un dramaturgo que llevó el teatro catalán a un nivel universal.

Narrativa: El Resurgir de la Novela

La Renaixença recuperó el género de la novela después de tres siglos sin que se escribieran muchas en Cataluña. Se cultivó mucho la novela histórica y la romántica. La novela histórica permitía a los autores situar a sus personajes en eventos de la Edad Media. Era una mezcla de hechos reales e imaginación. Uno de los autores más importantes fue Antoni de Bofarull. La novela romántica tenía las características del Romanticismo y buscaba enseñar valores, centrándose en la realidad del momento. El autor más importante fue Narcís Oller.

Pintura: El Pasado Glorioso en Lienzo

  • Claudio Lorenzale: En sus pinturas históricas, representaba escenas que recordaban el pasado glorioso de Cataluña, influenciado por el romanticismo medievalista de Alemania.
  • Luis Rigalt: Creó un gran registro de paisajes y ruinas de monumentos catalanes.

La Renaixença Valenciana

Archivo:Bust de Constantí Llombart02
Busto de Constantí Llombart en los Jardines del Real. Uno de los máximos representantes de la Renaixença, partidario de reivindicar aspectos lingüísticos y nacionalistas.

La Renaixença valenciana del siglo XIX también buscó que el valenciano volviera a ser una lengua literaria y cultural, después de muchos años en los que el castellano era la lengua principal.

Joan Fuster, un importante estudioso, destacó que la Renaixença valenciana se centró más en lo literario y no tanto en reivindicar aspectos lingüísticos o de identidad. Esto se explica por la falta de una burguesía industrial fuerte en Valencia.

Fuster también señaló que la cultura valenciana mezclaba elementos castellanos y catalanes. Sin embargo, valoró mucho a los renacentistas valencianos porque, a pesar de las facilidades del castellano, usaron su propia lengua con orgullo.

Orígenes: Etapa inicial (1833-1859)

Archivo:Bust de Bernat i Baldoví
Busto de Bernat i Baldoví, uno de los representantes del sector populista de la Renaixença, y autor del famoso sainete El ... de Vicenteta.

Se ha discutido si la Renaixença valenciana fue una consecuencia de la catalana o un movimiento propio. Joan Fuster afirmó que fue "ahijada" de la catalana, aunque luego matizó su opinión.

Sanchis Guarner, otro estudioso, cree que el origen de la Renaixença valenciana se debe en gran parte a la llegada de Marià Aguiló a Valencia. Él animó a jóvenes estudiantes como Teodor Llorente y Vicente Wenceslao Querol a escribir versos en valenciano.

Estudios más recientes confirman que la Renaixença valenciana fue un movimiento autónomo, con una etapa inicial de 1833 a 1859. En 1859, Teodor Llorente se unió y se convirtió en líder, dando inicio a una nueva etapa de madurez.

Hubo antecedentes desde finales del siglo XVIII, como las defensas de la lengua valenciana. En el siglo XIX, esto se manifestó en dos grupos: el culto y el populista.

En el sector culto, hubo un crecimiento progresivo. Algunos ejemplos son:

  • 1830: El poema «En los días de nuestro Rey Fernando» de Antoni M. Peyrolon.
  • 1833: Oda a la Patria de Buenaventura Carlos Aribau.
  • 1840: Los primeros poemas de Tomás Villarroya.
  • 1857: Las primeras poesías de Llorente.

En el sector populista, destacaron:

  • La aparición de la prensa satírica como «El Mole» o «La Donsaina».
  • Los «libretos de falla», iniciados por Blai Bellver i Tomàs en 1850.
  • El auge del sainete, iniciado por Josep Bernat i Baldoví, con obras como "El ... de Vicenteta" (1845).
  • Trabajos sobre el vocabulario valenciano, como el diccionario de Lluís Lamarca (1839).

Etapa de plenitud (1859-1909)

En 1859, se celebró el primer concurso de poesía y Llorente tuvo su primer éxito. Esta fecha marca el inicio de la etapa de plenitud de la Renaixença valenciana. El final de esta etapa tiene varias fechas propuestas, como la muerte de Constantí Llombart en 1893, o la exposición regional de 1909, cuando Llorente fue coronado poeta oficial de Valencia.

En esta etapa de plenitud, hubo dos momentos: el primero (1859-1874) dominado por Llorente y su grupo conservador; y el segundo (1874-1909), con la incorporación de Constantí Llombart y su grupo progresista.

Liderazgo de Llorente y su grupo conservador (1859-1874)

Archivo:Retrat de Teodor Llorente i Olivares, 1872
Retrato de Teodor Llorente en 1872.

A partir de 1859, la Renaixença valenciana entró en una nueva etapa liderada por Teodor Llorente y su grupo de escritores, como Vicente W. Querol y Rafael Ferrer.

Este grupo controlaba periódicos como “La Opinión” y “Las Provincias”. Sin embargo, este poder no se usó para fortalecer la Renaixença, sino que la llevó a debilitarse. Los escritores de prensa política y satírica, y los sainetistas, no se consideraban parte de la Renaixença de Llorente.

La característica más importante del grupo de Llorente era que el movimiento era apolítico. Creían que sus reuniones no debían ir más allá del entretenimiento. Por eso, criticaban a los renacentistas catalanes por sus ideas políticas. Llorente publicó el poema «Als poetes de Catalunya» en 1865, donde decía que no había que buscar el pasado político, sino aprender de él.

Víctor Balaguer respondió a estos ataques desde Valencia, defendiendo que si había aspiración política en los poetas catalanes, mientras fuera de progreso y patriótica, debía ser buena.

Así, se hicieron evidentes las diferencias entre los renacentistas catalanes y valencianos. El grupo de Llorente, que representaba a la clase dirigente valenciana, defendía sus intereses económicos, que chocaban con los de la burguesía industrial catalana. La Renaixença de Llorente se convirtió en un círculo cerrado, alejado del pueblo.

Constantí Llombart y su grupo progresista (1874-1909)

Archivo:Cantonada del palau del baronessa d'Alaquàs, València
Sede de Lo Rat Penat en Valencia. Asociación fundada por Constantí Llombart con el objetivo de unir los dos grupos renacentistas.

La llegada de Constantí Llombart cambió la Renaixença valenciana. Él se propuso unir primero al grupo populista o progresista, y luego a los dos grupos: el conservador de Llorente y el suyo propio.

En 1874, Llombart lanzó la revista «Lo Rat Penat: Calendari llemosí», la primera revista cultural valenciana escrita en catalán. Esta revista fue un punto de encuentro para los renacentistas valencianos, catalanes y baleares. Alrededor de ella se unieron los miembros del grupo progresista, que eran de origen humilde y usaban el valenciano en su vida diaria.

Con el objetivo de unir a los dos grupos, Llombart fundó Lo Rat Penat el 31 de julio de 1878. Sin embargo, pronto surgieron conflictos entre ambos grupos. El grupo conservador tomó el control de Lo Rat Penat, convirtiéndola en una sociedad al servicio de ideas más conservadoras.

A pesar de esto, Lo Rat Penat significó la aparición de un movimiento organizado con un lugar y objetivos claros para la Renaixença. Fue un gran impulso para la vida cultural valenciana.

Las diferencias entre los grupos eran insostenibles. Llombart intentó fundar una nueva sociedad. Finalmente, miembros del grupo progresista de Llombart, junto con otros jóvenes valencianistas, fundaron la sociedad "Valencia Nova". Esto marcó el inicio de una nueva etapa: la del valencianismo político.

La lengua valenciana: Un debate importante

Aunque nadie dudaba de que la lengua de valencianos, catalanes y baleares era la misma, ninguno de los grupos (ni el de Llorente ni el de Llombart) se atrevía a llamarla "catalán" o "lengua catalana". Usaban términos como «lemosín», «provincial», «regional», «nuestro dialecto» o «valenciano». La única excepción fue Querol, que tituló «Rimas catalanas» a una colección de poemas en 1877.

Mientras que en Cataluña los renacentistas dejaron de usar el bilingüismo y solo usaron el catalán, en Valencia ninguno de los grupos se atrevió a dejar el castellano. Tampoco se atrevieron a pedir que el valenciano fuera lengua oficial. Hubo que esperar al valencianismo político con la Declaración Valencianista de 1918 para que se propusieran soluciones más realistas para la supervivencia del valenciano.

Según Vicent Simbor, la única diferencia entre ambos grupos era el esfuerzo sincero del grupo de Llombart por recuperar la lengua valenciana, aunque sus propuestas no fueran suficientes.

Como prueba de la preocupación del grupo de Llombart por la normalización del valenciano, se publicaron obras como la edición aumentada del diccionario de José Escrig y Martínez (1887), la Historia gramatical de la lengua lemosino-valenciana (1883) y el Diccionario general valenciano-castellano (1891).

Para la codificación de la lengua valenciana, hubo que esperar hasta principios del siglo XX, con las Normas de Castellón en 1932.

Principales autores de la Renaixença Valenciana

Galería de imágenes

kids search engine
Renaixença para Niños. Enciclopedia Kiddle.