Juan Ramis para niños
<td colspan="2" style="line-height:12 de febrero de 1819
Mahón (España)
Datos para niños Juan Ramis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de abril de 1746 Mahón (España) |
|
Fallecimiento | ||
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Luliana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, abogado y botánico | |
Abreviatura en botánica | Ramis y Ramis | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Ramis y Ramis (nacido en Mahón, el 27 de abril de 1746, y fallecido el 12 de febrero de 1819) fue un destacado escritor, historiador y abogado. Vivió durante la Ilustración, un periodo de grandes cambios en el pensamiento y la ciencia.
Juan Ramis fue el hermano mayor de una familia de intelectuales. Sus hermanos también fueron importantes en sus campos: Pedro Ramis fue jurista y traductor, Bartolomé Ramis fue médico, José Ramis agrónomo y Antonio Ramis abogado e historiador. Juan Ramis escribió principalmente en español y catalán. Su obra más conocida es la tragedia Lucrècia.
Contenido
¿Quién fue Juan Ramis y Ramis?
Juan Ramis y Ramis es considerado una figura muy importante del neoclasicismo literario catalán. Nació en Menorca en un tiempo en que la isla cambiaba de control entre diferentes países.
Menorca estuvo bajo el control de Inglaterra cuando él nació. Luego pasó a ser controlada por Francia y después volvió a ser inglesa. Finalmente, la isla se unió a España de forma definitiva. Juan Ramis vivió todos estos cambios, lo que influyó en su vida y sus escritos.
Durante el tiempo en que Menorca estuvo bajo control británico, la economía de la isla creció mucho. Esto permitió que la cultura y la lengua catalana se desarrollaran libremente. También facilitó que los jóvenes pudieran viajar y estudiar en otras ciudades y universidades.
Sus primeros años y educación
Juan era hijo de Bartolomé Ramis y Serra, quien también fue abogado. Su madre era Catalina Ramis y Calafat. Ambos venían de una antigua familia de Inca.
Juan y sus hermanos recibieron una educación excelente. Estudió retórica y poética en Mallorca. Aunque se ha dicho que estudió derecho en Aviñón, es más probable que estudiara por su cuenta en Menorca y solo fuera a Aviñón para examinarse.
Obras destacadas de Juan Ramis
Juan Ramis comenzó a escribir poesía en catalán, español y latín. También escribió varias obras de teatro en catalán.
Obras de teatro en catalán
- Lucrècia (1769): Una tragedia neoclásica.
- Arminda (1775): Una tragedia con un tema medieval.
- Constància (1779).
- Rosaura o el més constant amor (1783).
A partir de 1784, Juan Ramis escribió principalmente en español. Sin embargo, ya había escrito en español desde los once años. Una de sus primeras obras fue Varias fábulas dispuestas en verso para que, ayudadas de la pintura de los falsos dioses, pueda la juventud darse por juego a este estudio (1757).
Su poema narrativo La Alonsiada (1818) trata sobre la conquista de la isla. Fue traducido al catalán poco después.
Investigaciones históricas y botánicas
Los estudios históricos de Juan Ramis son muy detallados y precisos. Dos de sus obras históricas más importantes son:
- Antigüedades célticas de la isla de Menorca (1818).
- Historia civil y política de Menorca (1819).
La obra Antigüedades célticas buscaba dar información sobre las culturas celta e íbera. Aunque al principio se pensó que trataba sobre la cultura celta, en realidad sus estudios se centraban en la época prehistórica de Menorca.
Como botánico, escribió un libro llamado Specimen animalium, vegetalium et mineralium in insula Minorica frequentiorum, ad norman Linneani sistematis. En este libro, Juan Ramis enumeró unas 140 plantas. Mencionó sus nombres populares, pero no siempre distinguió entre las plantas que crecían de forma natural y las que eran cultivadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Ramis Facts for Kids