Historia de Extremadura para niños

La historia de Extremadura es el relato de una comunidad autónoma española que se encuentra en el suroeste de la península ibérica. Está formada por dos de las provincias más grandes de España: Cáceres y Badajoz.
Extremadura es conocida por ser el lugar de nacimiento de importantes exploradores y líderes que viajaron al Nuevo Mundo, como Francisco Pizarro y Hernán Cortés. Ellos fueron figuras clave en la historia de los imperios incaico y azteca, respectivamente. El Día de Extremadura se celebra cada 8 de septiembre.
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Extremadura":
- Una teoría dice que viene del latín Extrema Dorii, que significa 'los extremos del Duero' o 'al otro lado del Duero'. Esto se refiere a su ubicación al sur del río Duero y sus afluentes.
- Otra teoría, más aceptada hoy en día, sugiere que la palabra Extremadura se usaba durante la Reconquista para nombrar las tierras que estaban en los "extremos" o en la frontera de los reinos cristianos del norte (como León y Castilla) con Al-Ándalus. Así, había una "Extremadura castellana" (cerca de Soria) y una "Extremadura leonesa" (que ocupaba parte de la actual provincia de Cáceres y se extendió hacia el sur).
Contenido
Los primeros habitantes de Extremadura
¿Cuándo llegaron los primeros humanos?
Las evidencias más antiguas de presencia humana en lo que hoy es Extremadura son del Paleolítico Inferior. En los lugares arqueológicos se han encontrado herramientas de piedra, como cuarcita y granito. Estas herramientas se hacían golpeando la piedra con otra piedra o un cuerno para crear filos, puntas o hachas. Los restos más antiguos tienen unos 700.000 años y corresponden al periodo Achelense.
Los lugares con más hallazgos de esta época están cerca de ríos y sus afluentes, donde había piedra adecuada para tallar. Algunas de estas zonas son los alrededores de Mérida (río Guadiana), el río Zújar, el pantano de Valdecañas, el río Alagón, el Jerte y El Sartalejo. Las herramientas más comunes eran el bifaz (una herramienta con dos caras), el hendedor y el pico triédrico.
¿Cómo evolucionaron las herramientas?
En el Paleolítico Medio, se encontraron menos restos, todos del periodo Musteriense. Las herramientas de esta época eran más ligeras y menos toscas, hechas con una técnica más avanzada. Se calculaba el tamaño de la herramienta antes de extraer el fragmento de piedra. Los útiles más característicos eran las raederas (para raspar), denticulados y puntas.
Aunque la mayoría de los yacimientos seguían estando cerca de los ríos, también se encontraron restos en zonas de sierras en Badajoz. Esto sugiere que los humanos de entonces tenían un mayor control del territorio y podían habitar más lugares para cazar y conseguir alimento.
¿Qué arte nos dejaron?
Durante el Paleolítico Superior, apareció el Homo sapiens sapiens, el ser humano actual. De esta época son los grabados y pinturas de la cueva de Maltravieso y de las Minas de Castañar de Ibor. En la cueva de Maltravieso, se pueden ver la silueta de una cierva, triángulos y más de treinta manos pintadas en negativo, muchas de ellas sin el dedo meñique. Se cree que este lugar era sagrado, no una vivienda.
¿Cuándo empezó la agricultura y la ganadería?
El Neolítico trajo grandes cambios a las comunidades humanas de Extremadura. La ganadería y la agricultura se sumaron a la caza y la recolección. También apareció la cerámica, que permitió guardar los alimentos sobrantes.
Se cree que el Neolítico en Extremadura comenzó entre el sexto y el quinto milenio antes de Cristo. Los yacimientos más importantes del Neolítico Antiguo son la cueva de la Charneca (Oliva de Mérida), el cerro de la Horca (Plasenzuela), la cueva de Boquique (Plasencia), la cueva de El Conejar (Cáceres) y Los Barruecos (Malpartida de Cáceres). En Los Barruecos se encontraron las pruebas más antiguas de agricultura en la región.
A partir del Neolítico Medio, hace unos 5.000 años, se extendió el megalitismo. Esto se refiere a la construcción de grandes monumentos de piedra, como los dolmenes, que eran sepulcros. Hay muchos dólmenes en zonas como Valencia de Alcántara, Cedillo, Santiago de Alcántara o Barcarrota.
En el Neolítico Final, los poblados se dedicaron más a la agricultura y la ganadería, situándose cerca de tierras fértiles y ríos.
¿Qué pasó en la Edad del Cobre?
Durante el Calcolítico o Edad del Cobre, las comunidades prehistóricas mejoraron la agricultura y la ganadería. También se desarrolló la metalurgia, con el inicio de la transformación del cobre alrededor del tercer milenio antes de Cristo. En esta época, la sociedad se volvió más compleja, con diferencias en los roles y la posesión de bienes.
Extremadura antes de los romanos
Antes de la llegada de los romanos, Extremadura estaba habitada por varios pueblos. Los vettones vivían en el norte de Cáceres y otras provincias cercanas. Los lusitanos, que eran pastores y guerreros, se extendían por casi toda la actual Extremadura y el centro de Portugal. Un líder lusitano muy conocido fue Viriato, famoso por su resistencia contra los romanos. Al sur, cerca del Guadalquivir, estaban los célticos, que vivían en ciudades y ofrecieron poca resistencia a las tropas romanas.
Extremadura bajo el Imperio Romano
La región de los lusitanos fue completamente romanizada. Debido a la extensión y el grado de romanización, en tiempos del emperador Augusto (siglo II a.C.), se creó la provincia de Lusitania, que abarcaba gran parte de Extremadura y el centro de Portugal.
Los romanos construyeron muchas calzadas (caminos) y grandes ciudades. La más importante fue Augusta Emerita, fundada en el año 25 a.C. Esta ciudad se convirtió en la capital de Lusitania y fue muy significativa en el Imperio romano. Una de las cosas más importantes fue la adopción del latín, la lengua del Imperio, que es la base de las futuras lenguas de la península.

Emerita Augusta (Mérida) se hizo una ciudad rica y brillante, comparable a otras capitales romanas. Tenía una extensa red de caminos que la conectaban con otras ciudades importantes, como la Vía de la Plata. Mérida era un centro de comercio que la unía con Roma, el norte de África y Grecia. Se alcanzó un alto nivel de bienestar, como lo demuestra el circo de Mérida, que podía albergar a 30.000 espectadores. Se calcula que su población superó los 50.000 habitantes en la época romana, siendo una de las ciudades más importantes del Imperio.
En el siglo III d.C., comenzaron los problemas con las invasiones de pueblos germánicos, conocidos como bárbaros, que saquearon la provincia. Esto llevó a fortificar ciudades como Mérida, Coria y Cáceres. En el siglo V, la provincia quedó abandonada y en ruinas. Ciudades como Norba Caesarina desaparecieron, y otras como Augustobriga, Cáparra y Iulipa cayeron en el olvido. Lusitania fue invadida primero por los alanos y luego por los suevos, dando paso a la época visigoda.
La Edad Media en Extremadura
Con la llegada de los sarracenos, la Lusitania visigótica se convirtió en una Cora (división territorial) (una división territorial musulmana), con Mérida como capital. Esto duró hasta la caída del Califato de Córdoba, cuando se formó el Reino Taifa de Badajoz. En Extremadura se conservan muchas huellas del periodo musulmán, que duró más de 500 años, hasta 1248. Algunos ejemplos son la Alcazaba de Mérida (la primera de la península), los restos de la fortaleza de Alange, la Alcazaba de Badajoz, el Aljibe de Cáceres, el castillo de Trujillo, y las murallas de Galisteo de la época almohade. El Reino de Taifas de Badajoz, creado en 1031, tenía una extensión similar a la antigua Cora de Mérida, que fue una de las más grandes y poderosas de la península.
Durante la Reconquista, los reinos de Portugal, León y Castilla fueron conquistando territorios de lo que hoy es Extremadura. El Reino de Portugal y el Reino de León se disputaron varios territorios del antiguo Reino Taifa de Badajoz.
La Extremadura leonesa
El Reino de León reconquistó parte del territorio. El 17 de enero de 1213, Alfonso IX de León conquistó Alcántara y la convirtió en la sede de la Orden Militar de San Julián de Pereiro, que luego se llamó Orden de Alcántara. En 1229, Alfonso IX tomó Cáceres después de varios intentos. El 19 de marzo de 1230, conquistó Badajoz y también Mérida, que era muy importante por ser sede de un obispado visigodo. El 25 de enero de 1233, Fernán Ruiz conquistó Trujillo a los almohades. Esta región del Reino de León se conoció como Extremadura leonesa desde las Cortes de Benavente de 1202.
La Extremadura castellana
Por su parte, el Reino de Castilla también avanzó en la reconquista. En 1186, el rey Alfonso VIII de Castilla fundó Plasencia para asegurar la posesión de Gredos y el Valle del Jerte. La Vía de la Plata se estableció como frontera entre los reinos de León y Castilla. En este reino, existió una región llamada Extremadura o Extremaduras de Castilla, que era mucho más grande que la actual y abarcaba desde el río Ebro hasta el sistema Central.
La Provincia de Extremadura
Cuando los reinos de León y Castilla se unieron en la Corona de Castilla, ambas regiones también se unieron. En las Cortes de Toro de 1371, Extremadura fue reconocida como una región administrativa, y en las Cortes de Segovia de 1390 se la llamó Provincia de Extremadura.
Es importante destacar que durante esta época, el islam, el judaísmo y el cristianismo convivieron pacíficamente, en lo que se conocía como las tres culturas. Esto cambió cuando los Reyes Católicos, al finalizar la Reconquista, ordenaron la conversión al cristianismo o la expulsión de judíos y musulmanes que no aceptaran la nueva religión oficial.
En el siglo XIV, se produjo la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Siglos XV y XVI: La época de los exploradores
Una característica importante de Extremadura en esta época fue la gran cantidad de personas que emigraron a América. Muchos de ellos eran hombres que buscaban fortuna y fama, algo que España ya no podía ofrecer después de la caída del Reino nazarí de Granada en 1492, el mismo año en que se descubrió América.
Entre los exploradores que llegaron a América, destacan varios extremeños:
- Hernán Cortés, quien exploró México.
- Alonso Valiente, secretario de Hernán Cortés, que también participó en la exploración de San Juan Bautista (Puerto Rico), Nueva Galicia y Honduras.
- Francisco Pizarro, quien incorporó los territorios incaicos al Reino de España.
- Ñuflo de Chaves, explorador y líder español de Paraguay y el sureste de la actual Bolivia. Fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, dándole el nombre de su tierra natal.
- Pedro de Valdivia, explorador de Chile, a quien llamó Nueva Extremadura, con capital en Santiago de Nueva Extremadura.
Desde 1528, Trujillo fue la única capital del territorio. En 1591, el Censo de los Millones reconoció la provincia de Trujillo como una de las provincias de España, que incluía la mayoría de las localidades de la actual Extremadura.
Un evento clave en la historia moderna de Extremadura ocurrió en 1580, con la unión de los imperios de España y Portugal bajo una misma corona. Extremadura, al estar a una distancia similar entre Madrid y Lisboa, las capitales de ambos imperios, vio cómo ciudades como Badajoz vivieron una época de esplendor. Sin embargo, esta prosperidad se interrumpió con la Guerra de Restauración portuguesa, que llevó a la separación definitiva de ambos reinos y marcó un periodo de decadencia para Extremadura en los siglos siguientes.
Siglos XVII, XVIII y XIX: Tiempos de conflictos
La guerra de 1640 fue el inicio de una serie de conflictos devastadores para Extremadura que no terminaron hasta el final de las guerras napoleónicas en el siglo XIX. La Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) transformó Extremadura de manera profunda. Durante este conflicto, la región sufrió una gran despoblación y el abandono de tierras de cultivo. Las constantes escaramuzas en la frontera y la presencia de soldados durante casi treinta años provocaron una crisis que se agravó al finalizar la guerra, convirtiendo a Extremadura de nuevo en un territorio de frontera.
En 1653, se pusieron a la venta dos votos en las Cortes. Uno fue comprado por Galicia y el otro por Extremadura, por 80.000 ducados. Ciudades como Plasencia, Badajoz, Mérida y Trujillo, junto con las villas de Cáceres y Alcántara, se unieron para comprar este voto, representando a las localidades de la provincia de Trujillo. Fue en este momento cuando Extremadura comenzó a surgir como una entidad política.
Poco después de la guerra con Portugal, España se vio envuelta en la Guerra de Sucesión Española (1702-1713), que terminó de arruinar Extremadura. Badajoz fue casi destruida y los pueblos de los valles del Tajo y del Guadiana sufrieron graves daños. Esta guerra reabrió la brecha entre España y Portugal. Un ejemplo de esto es la destrucción del puente de Ajuda por parte de los españoles en 1709, cuyas ruinas han sido durante siglos un símbolo de la desunión ibérica.
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Extremadura vivió otro periodo de dificultades. La región estaba en un punto estratégico donde luchaban las tropas francesas y las españolas, ayudadas por el ejército inglés del duque de Wellington. La guerra y las hambrunas contribuyeron aún más a la despoblación de la región.
En 1810, los franceses dividieron brevemente la provincia en las prefecturas de Cáceres y Mérida, que fueron los antecedentes de las provincias actuales. En 1822, se realizó la división definitiva en provincia de Cáceres y provincia de Badajoz.
Siglo XX y la historia más reciente
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una gran emigración en la región. Se calcula que más de 800.000 personas dejaron Extremadura para buscar mejores oportunidades en otras regiones de España, como el País Vasco, Madrid o Cataluña, y en otros países como Francia, Alemania o Países Bajos.
Desde los años 80, han ocurrido varios hechos importantes en Extremadura:
- 26 de febrero de 1983: Se aprueba el Estatuto de Autonomía, y Extremadura se convierte en una comunidad autónoma.
- 8 de mayo de 1983: Primeras elecciones a la Asamblea de Extremadura, con victoria del PSOE.
- 8 de junio de 1983: Juan Carlos Rodríguez Ibarra es nombrado primer presidente de la Junta de Extremadura.
- 8 de septiembre de 1985: Primera celebración oficial del Día de Extremadura en Guadalupe.
- 23 de noviembre de 1985: Cáceres es declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
- 31 de diciembre de 1994: Se paraliza definitivamente el proyecto de construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros, un símbolo de la identidad regional.
- 25 de febrero de 1998: El presidente Rodríguez Ibarra anuncia el proyecto de incorporar ordenadores en las aulas.
- 21 de junio de 1999: Se crea la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, pionera en España.
- 17 de abril de 2002: Se presenta públicamente LinEx, una distribución de software libre creada por la Junta de Extremadura, que tuvo gran repercusión mundial.
- 3 de noviembre de 2002: El diario estadounidense The Washington Post dedica un reportaje a Extremadura y su apuesta por el software libre.
- 11 de abril de 2003: Los presidentes de Extremadura y Andalucía firman un acuerdo para colaborar en el uso y difusión de software libre.
- 22 de abril de 2004: Extremadura recibe el Premio Europeo a la Innovación Regional por el proyecto GNU/LinEx.
- 24 de junio de 2004: La Asamblea de Extremadura se manifiesta en contra de las patentes de software.
- 1 de diciembre de 2005: Comienzan las emisiones de la televisión y radio públicas autonómicas de Extremadura, Canal Extremadura TV y Canal Extremadura Radio.
- 25 de julio de 2006: La Junta de Extremadura adopta el uso de formatos estándar para sus documentos.
- 29 de agosto de 2006: El modelo de Extremadura se expone en un seminario de las Naciones Unidas en Nueva York.
- 19 de septiembre de 2006: Juan Carlos Rodríguez Ibarra anuncia que no se presentará de nuevo a las elecciones.
- 7 de febrero de 2007: Richard Stallman recibe el Premio Internacional Extremadura de Conocimiento Libre.
|
Véase también
- Extremeño (lingüística)
- Fala (valle de Jálama)
- Fuero de Baylío
- Provincia de Extremadura
- Reino de Badajoz
- Lusitania
- Mitología extremeña