robot de la enciclopedia para niños

Cáparra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cáparra
Municipium Flavium Caparense
Ciudad romana
Caparra1.JPG
Cáparra ubicada en Península ibérica
Cáparra
Cáparra
Localización de Cáparra en Península ibérica
Coordenadas 40°10′00″N 6°06′03″O / 40.16658333, -6.10097222
Entidad Ciudad romana
 • País Imperio romano
 • Provincia Lusitania
Subdivisiones Convento Emeritense
Idioma oficial Lusitano-vetón, latín
Habitantes Previamente, vetones; a lo largo de la primera mitad del siglo I concilium civium romanorum; desde 74, ciudadanos latinos y romanos
Fundación siglo I a. C. Municipium civium latinorum desde 74.
Desaparición siglo IX
Emperador
Vespasiano
Correspondencia actual Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia
(EspañaBandera de España España)
Bien de interés cultural RI-55-0000016 catalogado como zona arqueológica desde el 3 de junio de 1931
Archivo:Ciudad romana de Cáparra
Ciudad romana de Cáparra

Cáparra fue una antigua ciudad romana ubicada en la actual Cáceres, entre los municipios de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. Formaba parte del Convento Emeritense, una división administrativa de la provincia romana de Lusitania, cuya capital era Augusta Emerita (la actual Mérida).

La ciudad de Cáparra estaba rodeada por una muralla que abarcaba unas 15 a 16 hectáreas. Su perímetro era de aproximadamente 1525 metros. Aunque al principio había viviendas fuera de la muralla, más tarde se construyó para proteger a la ciudad. Esto era común en muchas ciudades romanas a finales del siglo III, para defenderse de posibles ataques.

Cáparra era una ciudad más pequeña que otras de la península ibérica, pero muy importante. Los geógrafos de la antigüedad la mencionaban como uno de los principales centros urbanos entre el río Tajo y la sierra de Gredos. Estaba junto a otras ciudades como Caurium (Coria), Augustóbriga (Talavera la Vieja) y Egitania (Idanha-a-Velha).

Su diseño urbano era muy organizado, con calles que se cruzaban en ángulo recto. La famosa Vía de la Plata la atravesaba de norte a sur, siendo su eje principal.

El nombre de la ciudad, Cáparra, no es de origen latino. Es prerromano, posiblemente de la cultura vetona. También se le conocía como Capara, Cappara, Capera o Kapasa. Su significado podría ser "lugar de intercambio" o "mercado". Esto tiene sentido, ya que Cáparra era un cruce de caminos importantes. Uno iba hacia el valle del río Jerte y otro se dirigía al norte, este y oeste, pasando por los puentes romanos del Ambroz y el Pontón.

¿Dónde se encuentra Cáparra?

Las ruinas de la antigua ciudad romana de Cáparra se encuentran en la actualidad entre dos fincas: Monte Moheda y Casablanca. Estas fincas están en los municipios de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla. Ambas localidades se sitúan en el valle del Alagón y, más específicamente, en el valle del Ambroz, por donde fluye el río del mismo nombre, también conocido como río Cáparra.

Para llegar a Cáparra, puedes tomar la A-66 o la N-630 y desviarte hacia Guijo de Granadilla, o desde el cruce de Villar de Plasencia.

La historia de Cáparra

Archivo:MiliarioCapara
Miliario de Nerón en la Vía de la Plata en Cáparra

No se sabe con certeza si Cáparra existió como un asentamiento antes de la llegada de los romanos. Sin embargo, su nombre es claramente prerromano. La ciudad está muy bien documentada desde la antigüedad. Ptolomeo la menciona como Kapasa, en el territorio de los vettones. Otros historiadores la sitúan en la zona de los lusitanos. Esto sugiere que la ciudad estaba en el límite entre estos dos pueblos.

Al principio, los romanos le dieron a Cáparra el estatus de ciudad estipendiaria. Esto significaba que sus habitantes debían pagar un impuesto y aportar soldados al ejército romano. A cambio, tenían sus propias leyes, su propia moneda y sus tierras.

En el año 74, el emperador Vespasiano proclamó el Edicto de Latinidad para las provincias hispanas. Gracias a este edicto, Cáparra se convirtió en un municipio de derecho latino. Esto significaba que sus habitantes podían obtener la ciudadanía romana si ocupaban cargos importantes. A partir de ese momento, Capara creció y se desarrolló mucho, siguiendo el estilo arquitectónico de las ciudades romanas. De este periodo se conservan muchos restos, como su famoso arco, que es su símbolo más conocido.

En el año 198, después de una victoria del emperador Septimio Severo, los líderes de Cáparra construyeron una inscripción en honor a Julia Domna, la esposa de Severo y madre de sus hijos.

¿Qué pasó con Cáparra después?

Durante la Alta Edad Media, la ciudad de Cáparra comenzó a perder habitantes. Este abandono se hizo más fuerte después de la invasión musulmana. No hay registros de que la ciudad fuera repoblada una vez que los reinos cristianos reconquistaron el territorio.

Hay muy poca información sobre Cáparra entre la época romana y el siglo XII. La invasión musulmana no la menciona, ni siquiera como un lugar de paso, a pesar de estar en una vía de comunicación importante.

Una mención antigua, posiblemente del siglo XII, se encuentra en un texto llamado Cronicón del PseudoTurpin. Este texto habla de la despoblación de varias ciudades, incluyendo Capera (Cáparra).

A partir del siglo XII, las menciones a Cáparra se hicieron más frecuentes. Los escritos de esa época describen su estado de ruina y tratan de explicar por qué se despobló.

Algunos historiadores creen que la ciudad fue repoblada por un corto tiempo durante la Reconquista. Sin embargo, documentos de la época sugieren que los nuevos pobladores no conocían bien la situación de la antigua ciudad.

Con el tiempo, el área urbana de Cáparra se dividió entre diferentes territorios. Esto es una prueba más de que la ciudad ya no funcionaba como un centro urbano.

Luis de Toro, un historiador importante de Plasencia, escribió en 1573 que Cáparra nunca fue la sede principal de la iglesia en Plasencia. También mencionó que la ciudad se despobló antes de que Plasencia fuera fundada.

Varios autores del Renacimiento citan a Cáparra por sus ruinas, especialmente por su arco y las inscripciones. Muchos de ellos mencionan la existencia de un segundo arco.

Documentos de la época de Felipe II, alrededor de 1570, también hablan de dos arcos. Un fraile llamado Francisco de Coria confirmó en el siglo XVII la presencia de dos arcos: uno que llamó el Castillo (el tetrapylum) y otro que llamó arco triunfal.

Un documento de 1796 menciona que los habitantes de Guijo de Granadilla destruyeron un gran arco en 1728. Querían usar las piedras para una ermita, pero las piedras eran tan grandes y pesadas que no pudieron moverlas.

En 1730, se sabía que solo quedaban 8 habitantes en Cáparra: cuatro mesoneros, un vendedor de vino y aceite, y tres agricultores. Todos ellos estaban registrados en Guijo de Granadilla.

Para 1791, Cáparra ya no existía como tal. Los pocos habitantes que quedaban en la Venta de Cáparra se trasladaron a Villar de Plasencia y Oliva de Plasencia.

El abandono de Cáparra se hizo aún mayor con la construcción de la carretera N-630 en 1855 y, más tarde, el ferrocarril en el siglo XX. Esto hizo que el antiguo camino romano dejara de usarse por completo.

Restos arqueológicos de Cáparra

Las primeras excavaciones en Cáparra se realizaron en 1929. En ellas se descubrieron los restos de un templo, que se cree que era de Júpiter, y tres cementerios. También se pudo delimitar la ciudad y hacer un primer mapa. En este mapa se ubicaron el arco, el templo, el anfiteatro, un embalse y varias viviendas. Estas excavaciones y estudios fueron realizados por Antonio Floriano.

Los trabajos arqueológicos se reanudaron en la década de 1960, enfocándose en el anfiteatro y los edificios cercanos al arco. A partir de 1988, cuando la Diputación de Cáceres adquirió los terrenos, la Universidad de Extremadura llevó a cabo varias campañas de investigación. Desde 2001, nuevas excavaciones han permitido conocer las termas públicas, una zona de viviendas, tiendas (tabernae), la puerta sureste y un tramo de la vía romana dentro de la ciudad.

El decumanus maximus era la calle principal y más ancha de la ciudad. Tenía casi cinco metros de ancho, estaba pavimentada con grandes losas de granito y contaba con un sistema para recoger el agua. Los edificios más importantes y las casas más lujosas daban a esta calle.

También era el centro comercial de Cáparra. En las plantas bajas de los edificios había muchas tiendas pequeñas, llamadas tabernae. Estas tiendas vendían todo tipo de productos a los habitantes. Estaban separadas de la calzada por un pequeño muro sobre el que se apoyaban columnas.

Después de la Reconquista, cerca del tetrapylum (el arco), se construyó un edificio religioso dedicado a la Virgen de la Bella Flor. No se sabe cuándo ni dónde exactamente se levantó, ni si se usaron los cimientos de algún edificio romano.

El famoso Arco de Cáparra

Archivo:Cáparra-4
Vista general del yacimiento. Al fondo, el célebre arco cuadrifronte

El tetrapylum es el edificio más importante que se conserva de Cáparra. Es un arco con cuatro frentes, el único de este tipo en España. Se encuentra en el centro de la ciudad, rodeado por el Foro y los baños públicos. Es muy probable que en este punto se unieran las dos calles principales de la ciudad: el cardo y el decumano.

El arco está a unos 450 metros del centro de la ciudad, en una zona elevada. La ciudad se encuentra en un pequeño promontorio o colina, con alturas que van desde los 380 hasta los 408 metros sobre el nivel del mar.

Gracias a las inscripciones que se conservan en el arco, sabemos mucho sobre él. Una inscripción en el pilar derecho del lado sur menciona a Marcus Fidius Macer y a su esposa Bolosea. Se cree que Fidius Macer mandó construir el arco para cumplir el deseo de sus padres. Otras inscripciones muestran que este ciudadano era muy importante en Cáparra, ya que fue magistrado varias veces. Se estima que el arco fue construido a finales del siglo I, durante la Dinastía Flavia.

El arco mide 8,60 metros por 7,35 metros en su base, y se calcula que su altura original era de 13,30 metros. Se levanta sobre cuatro pilares que sostienen cuatro arcos de medio punto. Cada pilar tiene una base con una cornisa. Los lados norte y sur tenían pedestales donde probablemente se colocaron esculturas de las personas mencionadas en las inscripciones.

El 3 de junio de 1931, el arco fue declarado monumento histórico-artístico. Hoy en día, es un Bien de interés cultural en la categoría de Monumento.

Las Termas de Cáparra

Las termas públicas de Cáparra se encuentran en el extremo noroeste de la antigua ciudad romana, junto al decumanus maximus o calzada de La Plata. Su primera etapa de construcción fue en la época Flavia, cuando la ciudad obtuvo el rango de municipio.

Archivo:Caparra
Vista de las termas públicas de Cáparra desde la vía Decumana, con el arco cuadrifronte al fondo

Este edificio tiene una forma cuadrada y está orientado de norte a sur. Los baños están en el centro, rodeados por otras dependencias. Al sur se encuentra la Palestra (un espacio para ejercicios), y al norte hay varias tabernae (tiendas o almacenes), que podrían haber sido para guardar leña o para oficinas. Las termas miden 33 metros de largo y 36 metros de ancho. Se accedía a ellas por el lado oeste, desde una de las calles que llegaban al Decumano.

Aún no se sabe con exactitud cómo se abastecía de agua el edificio. Se sabe que una tubería de cerámica exterior llevaba agua desde la acera del decumanus hasta una fuente en la palestra. No se han encontrado manantiales en la ciudad, por lo que se cree que el agua venía de un embalse llamado Casa Blanca, situado al sur de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cáparra Facts for Kids

kids search engine
Cáparra para Niños. Enciclopedia Kiddle.