robot de la enciclopedia para niños

Norba Caesarina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia Norba Caesarina
Ciudad romana
EstatuafemeninatogadaCáceres.JPG
Estatua femenina togada procedente del antiguo foro de la ciudad, correspondiente a una diosa o a una emperatriz
Vexilloid of the Roman Empire.svg
Escudo

Colonia Norba Caesarina ubicada en Península ibérica
Colonia Norba Caesarina
Colonia Norba Caesarina
Localización de Colonia Norba Caesarina en Península ibérica
Coordenadas 39°28′23″N 6°22′16″O / 39.473055555556, -6.3711111111111
Entidad Ciudad romana
 • País Imperio romano
 • Provincia Lusitania
Subdivisiones Conventus Iuridicus Emeritensis
Idioma oficial Latín
Habitantes Ciudadanos romanos, aprox. 5.000 en el oppidum y unos 25 000 en su territorium
Fundación 34 a. C.
Desaparición siglo V
Correspondencia actual Cáceres
(Bandera de España España)
Colonia civium romanorum

Norba Caesarina fue una antigua ciudad romana muy importante. Se fundó en el siglo I antes de Cristo y estuvo habitada hasta el siglo V. Hoy en día, sus restos se encuentran en la ciudad de Cáceres, en España. Era una Colonia civium Romanorum, lo que significa que sus habitantes tenían los mismos derechos que los ciudadanos de Roma.

Historia de Norba Caesarina

Fundación de la ciudad romana

Archivo:PedastalseptimioseveroCáceres
Pedestal de una estatua dedicada a Septimio Severo por el gobierno local de la Colonia Norba Caesarina.

La ciudad de Norba Caesarina fue fundada en el año 34 antes de Cristo. En ese momento, Augusto (quien sería el primer emperador romano) ya controlaba las provincias de Hispania.

El encargado de fundarla fue un gobernador romano llamado Cayo Norbano Flaco. Él siguió las ideas de Julio César, quien quería crear muchas ciudades nuevas en Italia y en las provincias romanas.

Por eso, el nombre de la ciudad, Norba, viene del apellido de su fundador. Y Caesarina se añadió en honor a Julio César, quien inspiró su creación.

Organización y ubicación

Los primeros habitantes de Norba Caesarina fueron ciudadanos romanos. Pertenecían a la tribu Sergia, que era la misma tribu que la de su fundador.

Al principio, la colonia formaba parte de la provincia romana de Hispania Ulterior. Más tarde, cuando Augusto reorganizó las provincias en el año 27 antes de Cristo, pasó a formar parte de la nueva provincia de Lusitania.

En algún momento, entre los gobiernos de Augusto y Claudio I, Norba Caesarina se unió al conventus iuridicus Emeritensis. Este era un distrito judicial cuya capital era Augusta Emerita, la actual Mérida.

Archivo:QNorbanus
Inscripción funeraria de Q. Norbanus Capito del siglo I en Cáceres. Muestra que personas cercanas al fundador de la ciudad participaron en su creación.

El escritor Plinio el Viejo mencionó que de Norba Caesarina dependían otros campamentos romanos antiguos. Estos eran Castra Servilia y Castra Cecilia, que estaban cerca de la actual Cáceres.

También se sabe que en el territorio de la colonia había varias aldeas. Dos de ellas se llamaban vicus Roudensis (cerca de Casar de Cáceres) y vicus Tongobricensis (en Brozas).

Gobierno local

Las inscripciones encontradas nos muestran cómo se gobernaba Norba Caesarina. Tenía sus propios magistrados, llamados ediles y duoviros. También contaban con un Ordo decurionis, que era como un senado local.

Archivo:CILII697
Inscripción funeraria de M. Accius Crescens del siglo I en Cáceres.

Norba Caesarina fue una ciudad próspera entre los siglos I y III. Aunque Augusta Emerita (Mérida) era el centro administrativo de la provincia, Norba Caesarina también creció mucho.

Para equilibrar la influencia de Mérida, los habitantes de Norba buscaron el apoyo de personas importantes cercanas al emperador Augusto. Por ejemplo, honraron a Lucio Cornelio Balbo el Menor, un pariente de Julio César. Le dedicaron una inscripción para celebrar su victoria sobre los garamantes. Esta inscripción es importante porque confirma el nombre de la colonia alrededor del año 20-10 antes de Cristo.

También mostraron su lealtad al emperador Trajano con una estatua. Su base, que hoy no existe, fue descrita en el siglo XVIII.

Decadencia y abandono

Archivo:MurallaromanaCácerespuertaCoria
Restos de la antigua Puerta de Coria, donde se ven las piedras de la muralla romana de Cáceres.

La época de mayor prosperidad de Norba Caesarina terminó a principios del siglo III. Sin embargo, la gente importante de la ciudad apoyó al emperador Septimio Severo, a diferencia de otras ciudades de la provincia. Esto pudo ser para diferenciarse de Mérida.

En el año 194, el gobierno local de Norba demostró su lealtad a Septimio Severo. Levantaron una estatua en su honor, y aún se conserva la base con la dedicatoria.

A mediados del siglo III, el Imperio romano empezó a tener problemas. Muchas ciudades, incluida Norba Caesarina, reconstruyeron sus murallas usando materiales de edificios antiguos. Esto se hizo para protegerse de posibles ataques.

Durante el siglo IV, la ciudad fue decayendo. Las excavaciones muestran que las nuevas construcciones eran de peor calidad y se usaban materiales reciclados. Después de las invasiones germánicas en el año 409, la colonia fue abandonada a mediados del siglo V. Sus ruinas no se volvieron a usar hasta después de la conquista musulmana de la península ibérica.

Restos arqueológicos de Norba Caesarina

Archivo:Q.CaecelicusAvitus
Inscripción funeraria de Q. Caecilius Avitus del siglo I, cerca de la antigua puerta de Mérida en Cáceres.

Hoy en día, quedan pocos restos romanos visibles en Cáceres. Se pueden ver algunas filas de bloques de piedra en la parte baja de las torres de la muralla islámica y medieval.

Destacan los restos de la Puerta de Coria, que fue derribada en el siglo XVIII. También el Arco del Cristo, que data del siglo I. Este arco era una de las puertas principales de la ciudad y se le conoce como Puerta del Río porque un camino cercano lleva a la ribera del Marco.

Archivo:CILII704
Inscripción funeraria de Herenia Severa, en la fachada del Museo de Cáceres.

Las excavaciones en el Palacio de Mayoralgo han descubierto muchos objetos de cerámica. También se encontraron restos de una casa romana con patio, termas (baños públicos) y un aljibe (depósito de agua). Estos restos estaban cerca del foro de la colonia, que hoy está bajo la calle Cuesta de Aldana y la Plaza de Santa María.

De los siglos III y IV, se han encontrado restos de nuevos edificios. Estos muestran que la función del lugar cambió, con un horno y un taller de herrero.

Además, hay inscripciones funerarias romanas en las paredes de algunas casas antiguas y en el Museo de Cáceres. En el museo también se pueden ver monedas, fragmentos de cerámica, una parte de una estatua de bronce y una estatua de mármol de la Abundantia (diosa de la abundancia).

Yacimientos cercanos a la Colonia

Archivo:Q.PomponiusPoeninus
Inscripción funeraria de Pomponius Poeninus, dedicada por su hermano, un soldado romano, ambos de Norba Caesarina.

Cerca de Cáceres, en las afueras de Aldea Moret, se pueden ver dos antiguas torres defensivas romanas. Una es el yacimiento de "Cuarto Roble", que protegía una villa. La otra es "El Junquillo", que está muy deteriorada.

La Vía de la Plata, una importante calzada romana, pasaba muy cerca de Norba Caesarina. Aunque la parada más cercana era Castra Cecilia, Norba estaba conectada a esta vía principal por un camino secundario.

En el territorio de Norba, se conservan algunos miliarios (piedras que marcaban las distancias en las calzadas). Estos indican que la calzada fue reparada bajo los emperadores Nerón, Domiciano, Adriano, Alejandro Severo y Maximino el Tracio.

Galería de imágenes

kids search engine
Norba Caesarina para Niños. Enciclopedia Kiddle.