Fuero de Baylío para niños
El Fuero de Baylío es una antigua costumbre o ley especial que se aplica en algunos pueblos de Extremadura y en la ciudad de Ceuta. Esta costumbre es muy importante porque decide cómo se comparten los bienes de una pareja cuando se casan y cuando su matrimonio termina.
En pocas palabras, el Fuero de Baylío significa que "lo mío es tuyo y lo tuyo mío". Esto quiere decir que todos los bienes que cada persona tenía antes de casarse, y los que consiguen durante el matrimonio, se consideran de los dos por igual. Si el matrimonio termina, ya sea por separación o por el fallecimiento de uno de los cónyuges, todos esos bienes se dividen por la mitad entre ambos.
Contenido
¿De dónde viene el Fuero de Baylío?
Posibles orígenes de esta antigua costumbre
Se cree que el Fuero de Baylío pudo haber surgido en el XIII, durante el reinado de Fernando III de Castilla. Se piensa que un "bailío" (que era una autoridad de la Orden del Temple) en Jerez de los Caballeros pudo haber permitido que la gente se casara compartiendo todos sus bienes. Sin embargo, el documento original que confirmaría esto, llamado "Fuero de Baylío", nunca ha sido encontrado. Por eso, hay muchas ideas diferentes sobre cómo empezó esta costumbre.
Algunos expertos creen que este "bailío" no tenía la autoridad para crear una ley tan importante. Piensan que la decisión de establecer este Fuero debió ser tomada por la Orden del Temple junto con la Corona.
Otra idea es que el Fuero de Baylío viene de una ley antigua de Portugal llamada "Carta De Á Metade". Se dice que Don Alfonso Téllez, quien conquistó Alburquerque, permitió a sus habitantes seguir las leyes portuguesas, que también establecían que todos los bienes se compartían por completo en el matrimonio.
Sin embargo, otros piensan que el Fuero de Baylío es incluso más antiguo que esa ley portuguesa. Creen que es una costumbre muy antigua de España que ha sobrevivido a lo largo del tiempo.
¿Sigue siendo válido el Fuero de Baylío hoy?
La validez del Fuero a lo largo del tiempo
Cuando se publicó el Código Civil en 1889, surgió una gran pregunta: ¿el Fuero de Baylío seguía siendo válido o había sido anulado? El Código Civil decía que todas las leyes y costumbres antiguas que no fueran "derechos forales" (leyes especiales de algunas regiones) quedaban sin efecto.
Hubo varias opiniones al respecto:
- Algunos profesores de derecho pensaron que el Fuero de Baylío era una costumbre local de Castilla y que, por lo tanto, había sido anulado por el Código Civil.
- Pero la mayoría de los expertos en leyes creyeron que el Fuero de Baylío sí seguía siendo válido. Argumentaron que era un "derecho foral" y que el Código Civil respetaba estas leyes especiales de las provincias o territorios donde estaban vigentes.
Hoy en día, la validez del Fuero de Baylío está confirmada por las decisiones de los tribunales y las opiniones de los expertos en leyes. Hay muchas sentencias que reconocen que el Fuero de Baylío sigue existiendo y se aplica, como una del Tribunal Supremo de 1892 y otra de la Audiencia Provincial de Badajoz de 1993.
¿Dónde se aplica el Fuero de Baylío?
Localidades donde rige esta costumbre
El Fuero de Baylío se aplica en varias localidades de la provincia de Badajoz en Extremadura y en la ciudad de Ceuta. Algunos de estos lugares son:
- Alburquerque
- Atalaya
- Alconchel
- Burguillos del Cerro
- La Codosera
- Cheles
- Fuentes de León
- Higuera de Vargas
- Jerez de los Caballeros (y sus pedanías: Brovales, La Bazana y Valuengo)
- Oliva de la Frontera
- Villanueva del Fresno
- Olivenza (y sus aldeas: San Jorge de Alor, Santo Domingo, San Benito, San Francisco y San Rafael)
- Táliga
- Valverde de Burguillos
- Valencia del Ventoso
- Valencia del Mombuey
- Valle de Matamoros
- Valle de Santa Ana
- Zahínos
- La Ciudad de Ceuta
¿A quién se aplica el Fuero de Baylío?
Quiénes se rigen por esta ley especial
En España, las parejas pueden decidir cómo quieren compartir sus bienes antes de casarse, haciendo un acuerdo llamado "capitulaciones matrimoniales". Si no hacen este acuerdo y no renuncian al Fuero de Baylío, entonces los matrimonios celebrados en las zonas donde rige el Fuero se regirán por él, y no por la ley general de "gananciales".
Es importante diferenciar entre los matrimonios que se celebraron antes y después de una reforma del Código Civil en 1990.
Matrimonios antes de la reforma de 1990
Antes de 1990, la ley tomaba como referencia el lugar de origen del marido para saber qué normas se aplicaban a los bienes del matrimonio. Así, el Fuero de Baylío se aplicaba a los matrimonios donde el marido era de una zona con Fuero, sin importar de dónde fuera la mujer.
Matrimonios después de la reforma de 1990
Después de la reforma, la ley cambió para ser más equitativa. Ahora, un matrimonio se rige por el Fuero de Baylío si:
- Ambos cónyuges son de alguno de los pueblos donde se aplica el Fuero (por ejemplo, los dos de Oliva de la Frontera).
- Solo uno de ellos es de un pueblo con Fuero, pero ambos acuerdan por escrito antes de casarse que quieren regirse por él.
- Solo uno de ellos es de un pueblo con Fuero, y no hubo un acuerdo previo, pero la pareja vive en una zona con Fuero justo después de casarse.
- Si no hay una residencia común después del matrimonio, pero la boda se celebró en una de las localidades donde rige el Fuero.
¿Cuándo se comparten los bienes?
El momento clave para la división de bienes
Aunque hay diferentes opiniones, la mayoría de los expertos y las decisiones de los tribunales, como la de la Audiencia Provincial de Badajoz de 2002, coinciden en que los efectos del Fuero de Baylío empiezan a notarse cuando el matrimonio termina. Esto significa que la división de todos los bienes por la mitad se realiza en ese momento.
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de 2015 también confirmó que el Fuero se aplica plenamente, y que los bienes de las parejas casadas bajo este Fuero se consideran comunes y se dividen por la mitad cuando el matrimonio se disuelve.