robot de la enciclopedia para niños

Tango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tango
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tango au01.JPG
Pareja bailando tango en San Telmo, Buenos Aires.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 001258
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2019 (XLIII sesión)
Tango
Orígenes musicales Tango flamenco, habanera, candombe, milonga, zarzuela, polka, vals, payada
Orígenes culturales Zona del Río de la Plata
Instrumentos comunes Bandoneón, guitarra, piano, guitarrón argentino, dinarra, guitarrón uruguayo, violín y contrabajo
Popularidad Países del Cono Sur, Europa y Japón
Subgéneros
Tango-pasional
Fusiones
Tango-canción, tango electrónico, cuartetango

El tango es un género musical y una danza muy especial. Nació en la región del Río de la Plata, especialmente en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). Es una mezcla de muchas culturas: africana, gaucha, española, italiana y de otros lugares de Europa.

El tango cambió la forma de bailar en pareja. Es un baile donde las personas se abrazan y expresan emociones. Como dijo el famoso poeta Enrique Santos Discépolo, el tango es "un pensamiento triste que se baila".

La música del tango suele tener una estructura de dos o tres partes. Se puede tocar con muchos instrumentos, pero el bandoneón es el más importante. Las letras de las canciones a menudo usan un lenguaje local llamado lunfardo y hablan de sentimientos y experiencias de la gente.

En 1996, Argentina declaró el tango como parte de su cultura. En 2009, la Unesco lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿De dónde viene la palabra "Tango"?

El origen de la palabra "tango" ha sido muy debatido. Algunos expertos creen que viene de África. En el siglo XVIII, la palabra "tango" se usaba para referirse a los lugares donde se reunían y bailaban las comunidades de origen africano en el Río de la Plata.

Otras palabras relacionadas con el tango, como "milonga" y "canyengue", también tienen raíces africanas.

También se ha dicho que la palabra "tango" existía en Andalucía (España) desde mediados del siglo XIX para un estilo musical llamado tango flamenco. Este, a su vez, tenía influencias de la música de Cuba y África.

Una teoría sugiere que la palabra "tango" llegó al Río de la Plata de dos maneras: primero, para nombrar los lugares de baile de las comunidades africanas, y luego, desde Cuba y Andalucía, para nombrar el baile y el género musical.

Historia del Tango

¿Dónde nació el Tango?

El tango se desarrolló en ciudades portuarias de Argentina y Uruguay a orillas del Río de la Plata, como Buenos Aires y Montevideo. También en otras ciudades cercanas como Rosario.

Argentina y Uruguay presentaron juntos al tango ante la Unesco, explicando que nació entre las clases populares de ambas ciudades. Fue una mezcla de culturas afroargentinas, afrouruguayas, criollas y de inmigrantes europeos. Por eso, el tango es un símbolo importante de la identidad del Río de la Plata.

Aunque no hay un acuerdo exacto sobre dónde apareció primero, se sabe que el tango es una expresión artística que ha llegado a todo el mundo.

El Tango: Una Música de Mezcla Cultural

El tango es una mezcla de muchas culturas. Su lenguaje, el lunfardo, tiene palabras italianas y africanas. Su ritmo se parece a la habanera cubana. El candombe y la milonga tienen raíces africanas y también se relacionan con las costumbres de los gauchos que llegaron a la ciudad.

El escritor Ernesto Sabato dijo que el tango es un "híbrido", una expresión original que surgió de una gran mezcla de personas. El músico Juan Carlos Cáceres explicó que el tango tiene tres grandes aportes de la cultura africana: el candombe del Río de la Plata, la habanera de Cuba y la milonga de Brasil. Estos elementos se unieron y luego recibieron más influencias de los inmigrantes.

El tango apareció en la segunda mitad del siglo XIX, cuando millones de inmigrantes, en su mayoría hombres, llegaron a la región. Esto influyó mucho en cómo se relacionaban las personas.

Al principio, el tango fue una música popular, rechazada por las clases altas y la Iglesia. Se desarrolló en los barrios humildes, los puertos y otros lugares donde se encontraban inmigrantes y gente local. Allí se mezclaron libremente diferentes estilos musicales y culturas (africanas, gauchas, españolas, italianas, judías, etc.) hasta formar el tango. Se cree que este proceso duró unos cuarenta años, hasta que el tango tuvo su propia identidad a finales del siglo XIX.

Las Etapas del Tango

Los historiadores dividen la evolución del tango en varias etapas:

  • Orígenes del tango (antes de 1895): Una etapa inicial, popular y anónima, ligada a las comunidades afro-rioplatenses.
  • La Guardia Vieja (1895-1925): El tango adquiere su propia identidad y se difunde. Se divide en:

* La Eclosión (1895-1909): El tango empieza a definirse. * La Formalización (1910-1925): El tango se establece socialmente.

  • La Guardia Nueva (1925-1950): El tango madura, se refina y se difunde internacionalmente. Se divide en:

* La Transformación (1925-1940): Nuevos estilos y arreglos. * El Cuarenta: La Exaltación (1940-1955): La "Edad de Oro" del tango.

  • La Vanguardia: La Modernización (1955-1970): El tango busca nuevas formas.
  • Período Contemporáneo (1970-2000):

* La Universalización (1970-1985): El tango se expande por el mundo. * La Perduración (1985-2000): El tango se mantiene vivo.

  • Período Actual (2000 en adelante): Nuevas tendencias y un resurgimiento global.

El Tango Antiguo Afro-Rioplatense

Las primeras raíces del tango están en las reuniones musicales de las comunidades africanas, llamadas "tangos" y "candombes", durante la época colonial. Buenos Aires y Montevideo eran puertos donde llegaban personas de África, formando importantes comunidades.

A mediados del siglo XIX, cuando la esclavitud estaba terminando, las ciudades de Buenos Aires y Montevideo recibieron a millones de inmigrantes de Europa y otras partes del mundo. En este ambiente de mezcla de culturas, las comunidades afro-rioplatenses crearon "academias" o "milongas", que eran lugares de reunión y baile.

Allí se encontraron los "compadritos" (descendientes de gauchos que migraron a la ciudad), las "chinas" (mujeres rurales) y los inmigrantes. Fue en estos lugares donde nació el tango, con una forma de bailar muy particular: la pareja se abrazaba de cerca, moviéndose de forma expresiva.

El abrazo en el baile fue clave. Se tomó del vals y la mazurca, que ya se bailaban abrazados. A este abrazo, los bailarines populares le agregaron movimientos como el corte y la quebrada, creando el tango canyengue, un estilo muy expresivo.

Los historiadores dicen que el tango empezó como una danza y luego se le añadió la música. Las mujeres de los barrios populares, como las "negras" y "pardas", tuvieron un papel importante como anfitrionas y bailarinas. También destacaron bailarines como los negros Cotongo y Benguela, y músicos como Casimiro Alcorta, conocido como el Negro Casimiro, considerado por algunos como el padre del tango.

En Buenos Aires, barrios como San Telmo y La Boca fueron importantes para el tango. En Montevideo, la calle Yerbal y el barrio Sur.

En 1874, la pianista andaluza Eloísa de Silva compuso "El queco", uno de los primeros tangos populares en Argentina. En 1876, un candombe llamado "El merenguengué" se hizo muy famoso en los carnavales de Buenos Aires.

A finales de la década de 1870, el tango ya tomaba forma, aunque todavía se parecía a la habanera y a los tangos andaluces. El canto no era tan importante al principio.

En la década de 1880, el tango evolucionó. Se compusieron muchos tangos, como "Señora casera" y "El porteñito". En 1884, Casimiro Alcorta compuso "Cara sucia" (originalmente con un título diferente), que se considera un tango muy importante en los inicios del género.

Los primeros grupos de tango solían tener guitarra, violín y flauta. Más tarde, se sumaron el piano y el bandoneón, formando la "orquesta típica de tango". El organito (un instrumento portátil) también ayudó a difundir el tango.

El tango fue rechazado por las clases altas y la Iglesia, que lo veían como "música de los barrios bajos". Sin embargo, el tango era parte de la vida popular, de la diversión y la cultura de los barrios.

La Guardia Vieja

Archivo:Mendizabal
El pianista porteño Rosendo Mendizábal, autor de "El entrerriano" (1896), uno de los tangos clásicos que inauguraron la Guardia Vieja.

La Guardia Vieja es la primera etapa del tango propiamente dicho, entre 1895 y 1925. En este período, el tango se definió y se hizo más conocido.

Después de décadas de mezclas musicales, el tango se volvió un estilo original, llamado "tango criollo". En esta época, comenzaron a aparecer las partituras de los tangos. En 1898, se imprimió "El entrerriano", de Rosendo Mendizábal, considerado por muchos el primer tango con autor. Otros tangos importantes de esta época son "Don Juan" (1899) de Ernesto Ponzio y "El choclo" (1903) de Ángel Villoldo.

En ese tiempo, Buenos Aires y Montevideo crecieron mucho con la llegada de inmigrantes. El tango rioplatense surgió en este ambiente de interacción cultural. Se independizó de la milonga y adquirió su propia personalidad.

La llegada del bandoneón y el piano cambió el sonido del tango. El tango canyengue original se fue adaptando para bailarse en salones, suavizando sus movimientos más atrevidos, dando lugar al tango de salón.

Las primeras grabaciones de tango aparecieron a principios del siglo XX. Cantantes como Flora Gobbi y Lola Membrives comenzaron a destacar. El éxito de "La morocha" (1905) fue muy importante para el tango cantado.

El Bandoneón en el Tango
Archivo:Tango-origen
Buenos Aires cerca del 1910. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.

El bandoneón, un instrumento alemán, se unió al tango poco antes de 1910 y se convirtió en su corazón. Su sonido melancólico y expresivo cambió el estilo del tango, que antes era más alegre.

La "orquesta típica criolla", creada por Vicente Greco en 1910, incorporó el bandoneón junto a la guitarra, la flauta y el violín. Juan Maglio (Pacho) fue el primero en grabar un solo de bandoneón en 1912.

La Formalización del Tango

En la década de 1910, el tango se hizo muy conocido en el mundo. En 1912, una comedia musical en Londres, The Sunshine Girl, incluyó un número de tango que lo puso de moda en Europa.

El tango era rechazado por las clases altas. En 1914, el emperador de Alemania, Guillermo II, prohibió a sus oficiales bailar tango con uniforme. El periódico del Vaticano también criticó el baile. Estas prohibiciones, sin embargo, mostraron lo mucho que se estaba difundiendo el tango.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) frenó un poco su expansión, pero después de la guerra, el tango se volvió uno de los bailes de salón más populares en Europa.

El piano también se hizo más importante en la orquesta típica, reemplazando a las guitarras para tener más volumen. Roberto Firpo fue clave en la inclusión del piano en 1912.

Eduardo Arolas, conocido como "el tigre del bandoneón", fue un músico muy importante que conectó la Guardia Vieja con la siguiente etapa.

En 1916, Francisco Canaro formó un sexteto (dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo) que se convirtió en la base de la orquesta típica de tango. Canaro fue una gran estrella del tango, con muchos éxitos como "Madreselva".

La Guardia Vieja culmina con "La cumparsita", un tango instrumental compuesto por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez en 1916. Años después, Carlos Gardel la grabó con letra, haciéndola famosa en todo el mundo.

Carlos Gardel (1890-1935) fue fundamental. En 1917, cantó por primera vez "Mi noche triste", creando el tango-canción. Gardel le dio al tango una voz de gran calidad y lo hizo muy popular.

En la década de 1920, el tango siguió creciendo. Cantantes como Ignacio Corsini y Agustín Magaldi se unieron a Gardel, formando la "trilogía de oro" del tango.

Tango y Roles en el Baile

Al principio, el tango se bailaba a menudo entre hombres en los "cafés musicales sin mujeres". Esto ha llevado a discusiones sobre los roles en el baile. El poeta José Sebastián Tallón mencionó la forma de vestir y bailar de los "compadritos", que le dio al tango un estilo particular.

Hoy en día, el tango queer es un movimiento que propone bailar el tango sin que los roles de quien guía y quien sigue estén fijos por el género de los bailarines.

La Guardia Nueva

Archivo:Orquesta tipica julio de caro
El célebre Sexteto de Julio de Caro, revolucionó el tango y creó todo un nuevo sonido para el tango que se volvería clásico.

La Guardia Nueva es el período en que el tango alcanzó su mayor difusión mundial y los artistas comenzaron a desarrollar estilos propios. Coincide con la llegada de la radio y el cine sonoro, y llevó a la "edad de oro" en la década de 1940.

La Transformación del Sonido

En 1924, Julio de Caro formó un sexteto que cambió el sonido del tango. De Caro usó sus conocimientos musicales para crear un sonido melancólico y lleno de matices, conocido como decarismo. También cambió la forma de escribir la música del tango.

Pedro Maffia, bandoneonista del sexteto de De Caro, descubrió nuevas posibilidades para el bandoneón, dándole al tango un sonido más profundo y reflexivo.

El tango de la Guardia Nueva combinó el estilo instrumental de De Caro con el canto de Gardel. Por eso, el Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre, día de nacimiento de ambos.

Aparecieron otras orquestas con estilos diferentes. Osvaldo Fresedo desarrolló un estilo elegante, preferido por las clases altas. Carlos Di Sarli también impuso su propio estilo.

Carlos Gardel se hizo solista en 1925 y se convirtió en una estrella mundial hasta su muerte en 1935. Cantó tangos famosos como "El día que me quieras" y "Por una cabeza". Gardel aprovechó la radio y el cine para difundir el tango, actuando en películas de Paramount.

Otros directores de orquesta importantes fueron Juan D'Arienzo, conocido como el "Rey del Compás" por su ritmo fuerte, y Juan de Dios Filiberto, autor de "Caminito".

Internacionalmente, el tango ""Jalousie (Celos)"" del danés Jacob Gade se hizo un éxito. En Rusia, Piotr Leshchenko fue conocido como "el rey del tango ruso". También surgió el tango en yiddish con artistas como Jevel Katz.

Dos grandes poetas del tango, Homero Manzi y Enrique Santos Discépolo, crearon letras inmortales que simbolizan el tango.

La radio y el cine argentino fueron muy importantes para la difusión del tango. La primera película sonora argentina, ¡Tango! (1933), contó con la participación de los principales artistas del género.

La Edad de Oro del Tango

La década de 1940 es considerada la "Edad de Oro" del tango, por su gran popularidad y calidad. Fue la época de las grandes orquestas, los bailes masivos y la difusión por radio, disco y cine. El tango era la música y el baile de toda una generación.

Aníbal Troilo (Pichuco), con su bandoneón y su orquesta, fue el máximo exponente de esta época. Piazzolla lo describió como "un monstruo de la intuición", capaz de captar la esencia del tango.

Muchos cantantes famosos pasaron por la orquesta de Troilo, como Francisco Fiorentino, Alberto Marino y Edmundo Rivero. Los éxitos de Troilo incluyen "Responso" y "Sur".

Otras orquestas destacadas fueron las de Juan D'Arienzo, Osvaldo Pugliese, Ángel D'Agostino, Lucio Demare, Osmar Maderna y Alfredo de Angelis.

Compositores como Mariano Mores crearon tangos muy conocidos como "Cuartito azul" y "Uno". Los letristas Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo y Cátulo Castillo escribieron letras profundas y populares.

Durante la Holocausto, el tango tuvo un papel especial. Fue usado por los nazis en los campos de concentración, a veces llamado "Tango de la muerte". Pero también las comunidades judías en los guetos y campos de concentración usaron el tango para expresar sus emociones y resistencia, con canciones como "Friling" (Primavera) y "El tango de Auschwitz".

A mediados de la década de 1950, el tango empezó a perder popularidad frente a otros géneros como el folklore y el rock and roll.

El Tango de Vanguardia

Archivo:PiazzollaFerrer
El dúo Astor Piazzolla-Horacio Ferrer, decisivos en la renovación del tango en los años 1960.

En las décadas de 1950 y 1960, el tango fue desplazado por nuevas corrientes musicales. Se volvió una música más para escuchar que para bailar en grandes masas.

Astor Piazzolla fue el gran renovador del tango en esta etapa, creando el "tango de vanguardia". Piazzolla mezcló el tango con la música clásica y el jazz, introduciendo nuevas armonías y ritmos. En 1955, compuso "Adiós Nonino", una obra que rompió con las estructuras tradicionales del tango.

La música de Piazzolla generó debates entre los que preferían el tango tradicional y los que apoyaban la renovación. En 1969, su tango "Balada para un loco", con letra de Horacio Ferrer, causó un gran impacto y se volvió un éxito.

Piazzolla también influyó en el nacimiento del rock nacional argentino. Otros artistas importantes de este período fueron Roberto Grela, Julio Sosa y Roberto Goyeneche.

Período Contemporáneo

La Universalización del Tango

A partir de la década de 1970, el tango se consolidó como un género universal, gracias a la influencia de Piazzolla. Su música se difundió por todo el mundo, con obras como Libertango y Las Cuatro Estaciones Porteñas.

Otros artistas importantes de esta época fueron Eladia Blázquez, Chico Novarro, Cacho Castaña, el Sexteto Tango y Susana Rinaldi.

El Renacimiento del Tango

Archivo:TangoArgentino-Obelisco-2011-Bailarines(3)
Tango Argentino presentado en el Obelisco de Buenos Aires en 2011. El espectáculo creado por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli en 1983, fue un éxito mundial durante una década e influyó decisivamente en el renacimiento del tango a partir de la década de 1990.

En 1983, dos eventos impulsaron el renacimiento del tango: el regreso de la democracia en Argentina y el estreno del espectáculo Tango Argentino en París. Este espectáculo, que luego llegó a Broadway, fue un éxito mundial y ayudó a redescubrir el baile del tango.

A partir de la década de 1990, con la globalización e Internet, el tango comenzó a fusionarse con otros estilos musicales como el jazz, el rock y la música electrónica.

Artistas como Nacha Guevara con Heavy Tango y la compañía Tangokinesis exploraron nuevas fusiones. El violonchelista Yo-Yo Ma grabó un exitoso álbum de música de Piazzolla.

A partir del año 2000, el baile de tango resurgió con fuerza en Argentina, Uruguay y el resto del mundo. Se abrieron muchas "milongas" (lugares para bailar tango) y academias. El tango se convirtió en una forma de expresión corporal y de conexión entre personas.

Hoy en día, el tango genera mucho dinero a nivel mundial. Millones de personas lo bailan fuera de Argentina y Uruguay. Se realizan festivales en países como Islandia, Japón y Finlandia.

Panorama Actual y Futuras Tendencias

Algunos expertos hablan de una "Nueva Edad de Oro" del tango. En 2003, Buenos Aires comenzó a organizar el Campeonato Mundial de Baile de Tango, y en 2009, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Han surgido nuevas corrientes de jóvenes artistas, como el tango electrónico, el tango queer y el "tango para chicos".

El tango electrónico combina el tango con sonidos electrónicos, con grupos como Gotan Project y Bajofondo Tango Club.

El tango queer propone bailar el tango sin que los roles de quien guía y quien sigue estén fijos por el género de los bailarines.

Nuevos artistas, conocidos como "Guardia Joven" o "Tango Indie", están reinterpretando el tango con nuevos códigos.

El Baile del Tango

¿Cómo ha evolucionado el baile del Tango?

Archivo:Tango-Show-Buenos-Aires-01
En todo el mundo, «bailar un tango» es sinónimo de expresión. El tango es un arte complejo construido desde la danza.

Los expertos coinciden en que el tango nació primero como un estilo de danza y luego como un género musical. La danza del tango impulsó la creación de la música.

El tango como danza surgió a mediados del siglo XIX en los barrios populares de ciudades como Buenos Aires y Montevideo. En las comunidades afro-rioplatenses, en lugares llamados "academias" o "milongas", se inventó el tango. Los protagonistas fueron estas comunidades, junto con personas del campo que migraron a la ciudad, como los "chinas" y "compadritos". También llegaron muchos inmigrantes europeos.

Después de 1852, las comunidades afro-porteñas tuvieron que bailar sus candombes en lugares cerrados. Allí, mezclaron los movimientos del candombe (cortes y quebradas) con el abrazo en pareja del vals y la mazurca. Así nacieron los movimientos básicos del tango: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada.

Este estilo inicial se conoce como "tango canyengue" o tango orillero. Era un estilo muy expresivo y cercano.

A medida que el tango se bailaba en salones y lugares públicos, surgió un nuevo estilo, el tango de salón o tango liso. Este estilo moderó los movimientos más atrevidos, manteniendo el abrazo pero con los cuerpos menos pegados. Fue el estilo popular entre 1920 y 1950.

Casi al mismo tiempo, apareció el tango escenario, bailado por profesionales para espectáculos. Este estilo usa coreografías más atrevidas y figuras tomadas de otras danzas.

El tango dejó de bailarse masivamente en Buenos Aires en los años sesenta. Pero en los ochenta, el éxito del espectáculo Tango Argentino lo impulsó de nuevo en todo el mundo. Buenos Aires se convirtió en la "Capital del Tango" para el turismo.

Desde 2003, se celebra anualmente en Buenos Aires el Campeonato Mundial de Baile de Tango, con categorías de "tango escenario" y "tango de salón".

La Coreografía del Tango

El baile del tango se basa en cuatro elementos principales: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada. Estos dos últimos son la base de la improvisación y las figuras que adornan el baile, conocidas como "firulete".

Lo más importante es que el tango se baila como un lenguaje corporal para transmitir emociones a la pareja. Se dice que se baila "escuchando el cuerpo del otro". La pareja debe hacer figuras, pausas y movimientos improvisados sin soltarse. El abrazo hace que sea un desafío combinar las improvisaciones de ambos.

La coreografía del tango es muy expresiva. No se trata solo de pasos perfectos, sino de transmitir sentimientos. Las miradas, los brazos, las manos y cada movimiento del cuerpo acompañan la música. Es como vivir un pequeño romance de tres minutos, donde los bailarines expresan alegría, tristeza o pasión.

Pasos del Tango

Archivo:Tango-Steps
El paso básico tanguero.

El tango tiene una gran variedad de pasos y figuras. Algunos de ellos son:

  • Avance y retroceso
  • Baldosa
  • Barrida
  • Boleo
  • Cadena invertida
  • Caída
  • Calesita
  • Caminata
  • Cortes
  • Giros
  • Ganchos
  • Molinete
  • Mordida
  • Ochos
  • Sacadas
  • Volcada

Los Roles en el Baile

En la pareja tradicional de tango, el hombre suele guiar el baile y la mujer lo sigue, aunque con sus propios movimientos. Sin embargo, también es una costumbre antigua bailar tango entre hombres.

A veces, la mujer también puede "marcar" el paso al hombre.

A finales del año 2000, surgió en Alemania el movimiento tango queer, que propone bailar el tango sin que los roles de quien guía y quien sigue estén fijos por el género. Así, son comunes las parejas de baile del mismo género y se intercambian los roles. Este movimiento se ha extendido por todo el mundo.

Temas del Tango

El Arrabal

El tango es un arte de los barrios populares, o "arrabales". Para el tango, el arrabal es una fuente de inspiración, un lugar al que se pertenece y que no se debe olvidar. El tanguero es una persona "de barrio". El arrabal representa lo auténtico, mientras que el centro de la ciudad a veces simboliza lo pasajero.

El tango ha ayudado a dar personalidad a los barrios, especialmente en Buenos Aires y Montevideo.

Algunos tangos que hablan del arrabal son Mi Buenos Aires querido y Sur.

El Desengaño

El desengaño en el amor es un tema común en el tango. Lo interesante es cómo el hombre, que en la sociedad tradicional se muestra "duro", en las letras del tango expresa su sufrimiento y sus emociones más profundas. En el tango, los hombres lloran y hablan de sus sentimientos.

Algunos tangos sobre el desengaño amoroso son: Mano a mano y Uno.

Deseo y Melancolía

El deseo y la melancolía son componentes centrales del tango. Estos sentimientos surgieron de la situación de millones de trabajadores inmigrantes, muchos de ellos solos en una tierra nueva. El tango se convirtió en una forma de reflexionar sobre el amor, la frustración y el sentido de la vida.

Ernesto Sabato pensaba que la mezcla de estos temas existenciales con un toque profundo hace del tango una expresión artística única.

El Paso del Tiempo

La reflexión sobre el tiempo es una característica muy especial de las letras de tango. Casi todos los tangos hablan del efecto del tiempo en las relaciones y en la vida. El poeta tanguero expresa su impotencia ante el paso del tiempo y el "dolor de ya no ser".

Algunos tangos relacionados con el paso del tiempo son Volver y Caminito.

Otros Temas del Tango

  • El amor: El día que me quieras.
  • La muerte: Sus ojos se cerraron.
  • La vida social: Cambalache, Chiquilín de Bachín.
  • El tango mismo: Malena, Che, bandoneón.

Poesía del Tango

Existe también poesía y prosa que no son canciones, pero que tienen el espíritu del tango y usan el lunfardo. Escritores como Julián Centeya y Celedonio Flores han creado este tipo de obras. Incluso Jorge Luis Borges tiene textos con un aire tanguero.

La Melodía del Tango

Al principio, el tango se tocaba en compás de 2/4, pero luego pasó a 4/4. Su estructura suele ser de dos partes (tema y estribillo).

Jorge Luis Borges decía que la música del tango está tan ligada al Río de la Plata que, si un compositor de otro lugar intenta hacer un tango, el resultado no suena auténtico para los oídos de la región.

Una característica de la música tanguera es que no usa muchos instrumentos de viento-metal o percusión, para crear un sonido más íntimo y cálido.

Instrumentos del Tango

Archivo:Orquesta de Tango en tanguería de Quilmes
Orquesta de tango en una tanguería de Quilmes (en el Gran Buenos Aires).

El tango se toca con una orquesta típica o un sexteto. El bandoneón es uno de los instrumentos más importantes. Se dice que "bandoneón y tango son la misma cosa". Este instrumento le dio al tango su sonido de lamento y su complejidad.

Más tarde, el piano se unió a la orquesta, reemplazando a la guitarra en algunos casos. Así, la base instrumental del tango quedó definida con bandoneón, piano, violín y contrabajo.

La orquesta típica de tango, creada por Julio de Caro, suele tener piano, dos bandoneones, dos violines y contrabajo. Las orquestas más grandes pueden añadir violas y violonchelos.

Las Letras del Tango

Historia de las Letras

El tango nació como música instrumental para bailar. Con el tiempo, se le añadió el canto, casi siempre con un solista.

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro era muy popular. Muchos letristas de tango, como Pascual Contursi y Enrique Santos Discépolo, venían del teatro y escribían versos para obras. Por eso, la canción de tango se compara a menudo con una obra dramática, donde el cantante cuenta una historia.

Carlos Gardel fue clave en esto, ya que elegía letras que reflejaran los sentimientos de la gente de la ciudad.

La poesía del tango es compleja, con metáforas y reflexiones profundas, pero al mismo tiempo es muy popular, especialmente entre la gente sencilla. Frases como "las nieves del tiempo platearon mi sien" (de Gardel) o "tinta roja en el gris del ayer" (de Cátulo Castillo) son ejemplos de esta poesía que ha perdurado.

El Lenguaje del Tango: El Lunfardo

Mujeres bailando tango en una postal de la Unión Soviética en los años 20.

Las letras del tango usan un lenguaje local llamado lunfardo, que a menudo expresa tristezas, especialmente en temas de amor.

El lunfardo no es solo un conjunto de palabras, sino también una forma de hablar, un poco exagerada, que identifica a los argentinos y uruguayos. Es el lenguaje de los barrios populares.

El lunfardo surgió en el siglo XIX, principalmente de los inmigrantes italianos, pero también tiene influencias de palabras africanas, indígenas (aimara, mapuche, quechua), judías, gitanas, gallegas, árabes, guaraníes, polacas y portuguesas.

Al principio, el lunfardo era un lenguaje "oculto" usado en las cárceles, por los jóvenes y en el mundo del trabajo. Es como un "guiño travieso" del idioma.

En algunos momentos, el lunfardo fue censurado en el Río de la Plata. Durante algunas épocas, se prohibió su uso en el tango. Sin embargo, a pesar de los intentos de "limpiar" la cultura popular, el lunfardo resurgió y hoy tiene mucha vitalidad, siendo adoptado por las nuevas generaciones.

Algunos ejemplos de palabras en lunfardo:

  • Fiaca: desgano, pereza.
  • Mufa: fastidio, mala suerte.
  • Gamba: alguien que ayuda, o cien pesos.
  • Minga: nada.
  • Yeta: mala suerte.
  • Atenti: atención.
  • Salute: salud.
  • Cuore: corazón.

Otras palabras lunfardas muy usadas en el Río de la Plata son: boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea, yuta, manyar, lastrar, pilcha.

El Tango en el Cine

"La lucha entre Jacob y el ángel", cuadro de Eugène Delacroix que la directora Sally Potter utiliza como símbolo del tango en su filme La lección de tango, de 1997.

Desde los inicios del cine, el tango ha estado presente. Desde las famosas películas de Gardel hasta filmes más recientes.

Algunas películas importantes sobre tango son:

  • ¡Tango! (1933): La primera película sonora comercial argentina.
  • El exilio de Gardel (Tangos) (1984): Dirigida por Pino Solanas.
  • La lección de tango (1997): Una historia donde el tango simboliza la lucha y la relación entre las personas.
  • Tango (1998): Dirigida por Carlos Saura, nominada al Óscar.
  • Assassination Tango (2002): Dirigida por Robert Duvall.
  • El último aplauso (2009): Un documental sobre cantantes de tango en Buenos Aires.

Estilos de Tango en el Mundo

El Tango en Argentina y Uruguay

En Buenos Aires, barrios como San Telmo y La Boca tienen una fuerte conexión con el tango. En Montevideo, barrios como Barrio Sur también son importantes. Hay muchas academias donde se aprende y baila tango.

Ciudades como Santa Fe y San Carlos de Bariloche en Argentina también organizan eventos y festivales de tango.

El Tango Brasileño

El tango brasileño se desarrolló al mismo tiempo que el rioplatense, con influencias similares. Evolucionó hacia el maxixe y el choro, con compositores como Ernesto Nazareth y Chiquinha Gonzaga.

El Tango en Colombia

El tango se hizo muy popular en Colombia a principios del siglo XX, especialmente en Medellín, que es una de las capitales del tango fuera del Río de la Plata. La muerte de Carlos Gardel en Medellín en 1935 es un hecho histórico importante. Hoy, se celebran festivales de tango en Medellín y Manizales.

El Tango en Chile

En Chile, el tango se bailó mucho en Santiago y Valparaíso. Músicos como Cátulo Castillo y Gabriel Clausi tuvieron una fuerte conexión con el tango chileno. Porfirio Díaz fue un compositor destacado en Chile.

El Tango de Finlandia

El tango de Finlandia tiene características propias desde la década de 1930. Se distingue por sus melodías en tonos menores y temas que reflejan el folclore finés. El Tangomarkkinat, un festival anual de tango en Seinäjoki, es muy importante.

Eventos de Tango

Festival y Campeonato Mundial de Baile de Tango

Campeonato Mundial de Baile de Tango. Se realiza en agosto anualmente en Buenos Aires y se compite en dos categorías: tango escenario (izquierda) y tango de pista (derecha)

El Campeonato Mundial de Baile de Tango se celebra cada año en agosto en Buenos Aires. Parejas de todo el mundo compiten en dos categorías: tango de pista y tango escenario. El campeonato es parte de un Festival de Tango de dos semanas.

Festival y Campeonato Europeo de Baile de Tango

Desde 2010, se realiza anualmente en Europa un Campeonato Europeo de Baile de Tango, siguiendo el formato del mundial. Los campeones de este evento clasifican directamente para la final del campeonato mundial.

Feria del Libro Lunfardo y Tanguero

Desde 2004, la Academia Porteña del Lunfardo organiza en Buenos Aires la Feria del Libro Lunfardo y Tanguero. Allí se exponen y venden libros y discos de tango y lunfardo, y se realizan charlas y presentaciones.

Festivales de Tango Barriales

En Buenos Aires, desde 2010, se organizan festivales de tango en diferentes barrios, como el Festival de Tango de Boedo o el Festival de Tango de la República de La Boca. Estos eventos son organizados por artistas y la comunidad local.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tango music Facts for Kids

kids search engine
Tango para Niños. Enciclopedia Kiddle.