robot de la enciclopedia para niños

Lucio Demare para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio Demare
Lucio Demare.jpg
Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1906
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 6 de marzo de 1974
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista y director o directora de orquesta
Años activo desde 1933
Género Tango
Instrumento Piano

Lucio Demare (nacido en Buenos Aires, el 9 de agosto de 1906, y fallecido en la misma ciudad el 6 de marzo de 1974) fue un talentoso compositor de tangos, músico, director de orquesta y creador de bandas sonoras para películas argentinas.

Desde muy joven, Lucio mostró un gran interés por la música. Aprendió con su padre, que era violinista, y con otros profesores. A los ocho años, ya tocaba el piano de forma profesional. Su repertorio incluía música clásica y ópera.

Más tarde, se interesó por la música popular. En 1922, se unió a un grupo de jazz. En 1926, el tango capturó su atención. Empezó a estudiarlo y, por sugerencia de Francisco Canaro, viajó a París. Allí se unió a una orquesta y estrenó sus primeros tangos.

Lucio Demare: Un Genio del Tango Argentino

Sus Primeros Pasos en la Música

Lucio Demare era hijo de Otilia Riccio y Domingo Demare. A los seis años, comenzó a estudiar música con su padre, quien era violinista. También recibió lecciones de su primo, Luis Riccardi, pianista de la orquesta de tango de Francisco Canaro.

Continuó sus estudios en el conservatorio del maestro Vicente Scaramuzza. Desde los ocho años, tocaba el piano en salas de cine mudo y en barcos que viajaban entre Buenos Aires y Montevideo. Interpretó piezas de música clásica y óperas.

Lucio recordaba su infancia: "vivíamos toda la familia en dos piezas. Mi madre me llamaba diciéndome que se enfriaba la comida, y como no iba, me amenazaba con tirármela, pero yo seguía en el piano. Esas cosas en mí eran sinceras, yo las sentía así. Creo que nací para la música. Ahora de dónde me salió, no sé".

A los once años, fue contratado para acompañar a una joven cantante que luego sería conocida como Imperio Argentina. Fue entonces cuando su interés por la música popular creció. En 1922, empezó como músico de jazz en el grupo Real Jazz. Con este grupo, debutó como compositor con pasodobles y foxtrots.

El Tango lo Llama: Viaje a Europa

En 1926, Lucio se unió a la orquesta de jazz de Eleuterio Iribarren. Tocaban en el cine Real de Buenos Aires. Luego, Adolfo Carabelli lo contrató para su orquesta en un lugar de espectáculos. Allí, Lucio conoció a músicos de tango.

Como tenía quince años, no podía trabajar en ese tipo de lugar. Su madre no le permitía usar pantalones largos hasta los dieciocho. Tuvo que convencerla para poder trabajar.

Empezó a estudiar tango y a tocar algunas piezas por gusto. Años después, Demare explicó que al principio no se veía como un músico profesional de tango. Aunque conocía las partituras, le faltaba la habilidad especial para tocar este género.

En esa época, compuso "La comadrona" y "Río de oro". Con "Río de oro", ganó el tercer premio en un concurso en 1927. Minotto Di Cicco, a quien Demare consideraba su maestro de tango, le enseñaba en secreto. En 1926, Francisco Canaro lo contrató para ir a Europa.

Su Éxito en París y Giras Internacionales

Lucio Demare viajó a París para unirse a la orquesta de Rafael y Juan Canaro. En esa ciudad, estrenó sus tangos "Dandy" y "Mañanitas de Montmartre". Sus letras fueron escritas por Agustín Irusta y Roberto Fugazot.

Lucio llevó a sus padres y hermanos a vivir a París. Ganaba muy bien y pudo comprar un automóvil. Sin embargo, trabajaba muchas horas, desde la tarde hasta la madrugada, por lo que no tenía tiempo para usarlo.

En París, Lucio hizo una gran amistad con los cantantes Irusta y Fugazot. En 1927, se separaron de Canaro y formaron el trío Irusta-Fugazot-Demare. El grupo debutó en París y luego tuvo mucho éxito en España. Su presentación, que iba a durar quince días, se extendió a tres meses.

Más tarde, el trío sumó a otros músicos, incluyendo al hermano de Lucio, Lucas Demare. Formaron la Orquesta Típica Argentina y actuaron en varios países de América. Regresaron a Buenos Aires y debutaron con éxito. Sin embargo, tuvieron que parar sus actuaciones cuando Roberto Fugazot sufrió un accidente.

Regreso a Argentina y Éxito en el Cine

En 1933, Irusta, Fugazot y Demare regresaron a España. Allí actuaron en dos películas. La primera fue Boliche, donde Demare musicalizó el filme y actuó como un músico ciego. La segunda fue Aves sin rumbo, donde también musicalizó y actuó.

Archivo:Demare-afiche
Irusta, Fugazot y Demare.

En 1935, Demare volvió a Argentina. Se unió como pianista a la orquesta de Francisco Canaro. En 1938, formó una nueva orquesta con el violinista Elvino Vardaro. Ese mismo año, creó otro grupo y comenzó a grabar.

Desde entonces, continuó su carrera como músico de tango. Tocó como solista y dirigió varias orquestas. En ellas trabajaron figuras importantes del tango.

Su Contribución al Cine Argentino

Entre 1936 y 1971, Lucio Demare musicalizó muchas películas argentinas. Su trabajo en el cine comenzó en 1936 con la película Ya tiene comisario el pueblo.

En 1938, colaboró con Francisco Canaro en Dos amigos y un amor, dirigida por su hermano Lucas Demare. También musicalizó Prisioneros de la tierra.

En 1942, musicalizó El viejo Hucha, dirigida por su hermano Lucas. En esta película, se estrenó el famoso tango "Malena". Lucio compuso la melodía en un café, mientras Homero Manzi le dictaba la letra.

Ese mismo año, musicalizó La guerra gaucha, también dirigida por Lucas. Por este trabajo, ganó premios a la mejor música y sonido. Siguió creando bandas sonoras para películas hasta 1971, trabajando principalmente con su hermano.

Composiciones Famosas y su Estilo Único

Lucio Demare compuso muchos tangos famosos. Algunos de ellos son "Mañanitas de Montmartre", "Musete", "Capricho de amor", "Dandy", "Malena", "Hermana", "Mañana zarpa un barco" y "Tal vez será tu voz". También creó la milonga "Negra María".

Según el experto Horacio Ferrer, Lucio Demare tenía un estilo único al tocar el piano. Creaba un ambiente íntimo y especial con su orquesta. Aunque no fue la orquesta más popular, fue una de las más delicadas y emotivas de la década de 1940.

El Período Romántico de su Música

Al principio, su música se parecía al estilo romántico del tango. Esta tendencia era conocida como "tango romanza". Sus tangos de este período, como "Mañanitas de Montmartre" y "Dandy", se caracterizaban por su gran emoción y hermosas melodías.

Archivo:Lucio Demare y su orquesta
Lucio Demare al piano.

El Tango de la Década del Cuarenta

En la década de 1940, Demare lanzó tangos como "Yo era un corazón" y una serie de canciones con letras de Homero Manzi. Entre ellas están "Telón", "Hermana", "Mañana zarpa un barco", "Malena", "Solamente ella" y "Tal vez será tu voz".

Durante un período, se establecieron reglas sobre el lenguaje en las canciones. Se limitó el uso de ciertas palabras o expresiones que se consideraban inapropiadas. Por ejemplo, el tango "Tal vez será mi alcohol" tuvo que cambiar su título a "Tal vez será su voz" y modificar su letra para adaptarse a estas reglas.

¿Cómo Componía Lucio Demare?

Lucio Demare siempre componía sus temas solo. Prefería trabajar sobre textos ya escritos. En 1931, una noche que no podía dormir, encontró un libro y musicalizó un poema a las tres de la mañana. Fue un gran éxito en España.

Contó que Homero Manzi creaba sus poemas eligiendo primero el título y luego escribiendo el texto con gran perfección. Manzi le dio los versos de "Malena" para musicalizar. Diez días después, Demare se sentó en un café y escribió la música de corrido, en unos quince minutos, sin necesidad de cambiar nada.

Últimos Años y Legado

En 1967, la cantante Tania lo invitó a tocar en un local de tango llamado Cambalache. Allí actuó como solista. Luego, tuvo su propio lugar, Palitos 85, pero no tuvo éxito económico. Su último proyecto fue la tanguería Malena al Sur, que fundó en el barrio de San Telmo.

Lucio Demare falleció el 6 de marzo de 1974. Había estado enfermo durante varios meses. El escritor Osvaldo Soriano lo entrevistó poco antes y lo encontró "enfermo, débil, pero no vencido todavía".

Opiniones sobre su Orquesta

Horacio Ferrer dijo que el estilo de Lucio Demare era inconfundible. Creaba un ambiente íntimo desde el piano. Esto se puede sentir en sus versiones de tangos como "La casita de mis viejos" y "Mi noche triste".

El periodista Jorge H. Andrés escribió que, aunque la orquesta de Lucio Demare no fue la más popular, fue una de las más delicadas y emotivas de la década de 1940. Tenía a su favor el talento del director al piano y sus propias composiciones.

Premios y Reconocimientos

Lucio Demare recibió varios premios por su trabajo:

  • Tercer premio en 1927 en el Concurso Max Glücksmann por el tango "Río de oro".
  • Premio Cóndor y Diploma de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en la categoría Sonido por la película La guerra gaucha.
  • Primer Premio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría Música por la película La guerra gaucha.

Películas con su Música

Aquí tienes una lista de algunas películas que Lucio Demare musicalizó:

Año Película Director
1971 Arriba juventud Leo Fleider
1967 La cigarra está que arde Lucas Demare
1961 Hijo de hombre o La sed o Choferes del Chaco Lucas Demare
1960 Plaza Huincul (Pozo uno) Lucas Demare
1959 Mi esqueleto Lucas Demare
1958 Detrás de un largo muro Lucas Demare
Zafra Lucas Demare
1956 El último perro Lucas Demare
Sangre y acero Lucas Demare
Después del silencio Lucas Demare
1955 Mercado de abasto Lucas Demare
1954 Guacho Lucas Demare
1953 La casa grande Leo Fleider
1952 Un guapo del 900 Lucas Demare
Payaso Lucas Demare
Mi noche triste Lucas Demare
1950 La culpa la tuvo el otro Lucas Demare
1961 La cuna vacía Carlos Rinaldi
1948 La calle grita Lucas Demare
1947 Como tú lo soñaste Lucas Demare
Nunca te diré adiós Lucas Demare
1945 Pampa bárbara Lucas Demare
1944 Su mejor alumno Lucas Demare
El muerto falta a la cita Pierre Chenal
1943 Oro en la mano Adelqui Millar
Todo un hombre Pierre Chenal
1942 La luna en el pozo Carlos Torres Ríos
La Guerra Gaucha Lucas Demare
El viejo Hucha Lucas Demare
Así te quiero Edmo Cominetti
Cruza Luis José Moglia Barth
1941 Yo quiero morir contigo Mario Soffici
El cura gaucho Lucas Demare
El mozo número 13 Leopoldo Torres Ríos
La quinta calumnia Adelqui Millar
Volver a vivir Adelqui Millar
1940 Chingolo Lucas Demare
La carga de los valientes Adelqui Millar
Encadenado Enrique de Rosas (hijo)
El hijo del barrio Lucas Demare
Corazón de turco Lucas Demare
1939 Prisioneros de la tierra Mario Soffici
Atorrante (La venganza de la tierra) Enrique Rosas
Frente a la vida Enrique Rosas
Hermanos Enrique Rosas
Nativa Enrique Rosas
...Y los sueños pasan Enrique Rosas
1938 Cantando llegó el amor James Bauer
Dos amigos y un amor Lucas Demare
1936 Ya tiene comisario el pueblo Enrique Carreras
1934 Aves sin rumbo Antonio Graciano
Boliche Francisco Elías

Obras Musicales de Lucio Demare

Entre las obras que compuso se encuentran:

  • "Banderillas al quiebre", pasodoble.
  • "Carnavalito", milonga en colaboración con los Hermanos Ábalos y Homero Manzi.
  • "Cascarita", tango instrumental.
  • "Dandy", tango en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "¿Dónde?", tango en colaboración con Roberto Fugazot, Agustín Irusta y Enrique Cadícamo.
  • "Flores de mi tierra", pasodoble.
  • "Hermana", tango en colaboración con Homero Manzi.
  • "La calle sin sueño" tango en colaboración con Enrique Cadícamo.
  • "La comadrona", tango instrumental.
  • "La esquina", milonga instrumental.
  • "Luna", tango en colaboración con Homero Manzi.
  • "Lupe", tango en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "Malena", en colaboración con Homero Manzi.
  • "Mañana zarpa un barco", en colaboración con Homero Manzi.
  • "Mañanitas de Montmartre", tango en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "Más allá de mi rencor", tango en colaboración con Julián Centeya.
  • "Melodía de amor", shimmy.
  • "Mientras viva", tango en colaboración con Eugenio Majul.
  • "Milonga en rojo", milonga en colaboración con Roberto Fugazot y José González Castillo.
  • "Mi musa campera", tango en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "Míster Bohr", foxtrot.
  • "Negra María", milonga en colaboración con Homero Manzi.
  • "No nos veremos más", tango en colaboración con Alfredo Navarrine.
  • "Nunca supe por qué", vals en colaboración con Luis Rubistein.
  • "Pa´ mí es igual", tango en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "Pobre corazón", tango en colaboración con Lucas Demare.
  • "Potencia", foxtrot.
  • "Punto muerto", tango instrumental.
  • "Río de oro", tango instrumental.
  • "Rosa peregrina", vals en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "Sentimiento tanguero", tango instrumental.
  • "Solamente ella", tango en colaboración con Homero Manzi.
  • "Sorbos amargos", tango en colaboración con Roberto Fugazot y Agustín Irusta.
  • "Sosteniendo recuerdos", tango en colaboración con Homero Manzi.
  • "Tal vez será su voz", tango en colaboración con Homero Manzi.
  • "Telón", tango en colaboración con Alfredo Navarrine.
kids search engine
Lucio Demare para Niños. Enciclopedia Kiddle.