Francisco Canaro para niños
Datos para niños Francisco Canaro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1888 San José de Mayo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1964 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina y uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, concertino, actor y productor de cine | |
Años activo | desde 1906 | |
Seudónimo | Francisco Canaro y Pirincho | |
Género | Tango | |
Instrumento | Violín | |
Francisco Canaro (nacido en San José de Mayo, Uruguay, el 26 de noviembre de 1888 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de diciembre de 1964) fue un famoso compositor de tangos, violinista y director de orquesta.
Fue una figura muy importante en la historia del tango. En Uruguay, lo conocían como "Pirincho". En Argentina, le decían "Pancho", un apodo común para quienes se llaman Francisco.
Una de sus canciones más conocidas, "Se dice de mí", fue nominada a un Latin Grammy en 2001. Esto fue por su adaptación para una telenovela.
Contenido
Biografía de Francisco Canaro
Los primeros años y su apodo
Francisco Canaro nació en Uruguay, hijo de inmigrantes italianos. Desde muy pequeño, su familia se mudó a Buenos Aires, Argentina. Vivieron en casas compartidas, conocidas como conventillos, en condiciones de mucha pobreza.
Antes de cumplir los diez años, Francisco ya trabajaba en las calles para ayudar a su familia. Su hermano menor, Rafael Canaro, también se convirtió en un músico y director de orquesta.
Cuando Francisco nació, la persona que lo ayudó exclamó: "¡Parece un pirincho!". Esto lo dijo al ver la forma de su cabello, comparándolo con un pájaro con cresta común en la región del Río de la Plata. Así fue como obtuvo su apodo.
El violín de lata y sus inicios musicales
Una historia interesante sobre Francisco es que construyó su primer violín usando latas de aceite. Con este violín de lata, comenzó su carrera musical. Ganó suficiente dinero para comprar un violín de madera.
Él mismo contó que la primera canción que aprendió de oído fue "El llorón". Su madre le hizo una funda de tela para el violín. Con él, empezó a ganar dinero tocando en bailes de su barrio.
Francisco fue vecino de Vicente Greco, otro músico importante. Canaro siempre reconoció lo mucho que aprendió de Greco.
En 1908, Francisco Canaro empezó a tocar de forma regular en el barrio de La Boca. Luego, junto con Greco, realizó varias giras.
En 1912, Canaro comenzó su importante trabajo como compositor. Sus primeros tangos fueron "Pinta brava" y "Matasanos".
La gira por Europa en 1925
A principios de 1925, Francisco Canaro fue animado a presentarse en París, Francia. En esa ciudad, el tango era muy popular.
Canaro viajó con sus hermanos Juan Canaro y Rafael Canaro, y otros músicos. Llegaron a París en abril de 1925.
La orquesta de Canaro debutó en un lugar llamado "Florida". Los músicos se vistieron con ropa tradicional gaucha. Esto era porque solo se permitía que orquestas extranjeras tocaran si eran un "número de atracción" especial.
El éxito de la orquesta fue enorme. La gente tenía que reservar mesas con mucha anticipación. La orquesta fue invitada a tocar en reuniones importantes. Las noticias de su éxito llegaron a Argentina, informadas por el periodista Fernando Ortiz Echagüe.
Defensa de los derechos de autor
En 1918, Francisco Canaro luchó por los derechos de los autores, que en ese tiempo no eran reconocidos. Su esfuerzo llevó a la creación de la SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música). Esta organización fue fundada en 1935. El edificio de SADAIC fue construido en terrenos que Canaro ayudó a conseguir.
Contribuciones musicales destacadas
En diciembre de 1932, Canaro grabó el "Himno al Club Atlético River Plate" con su Orquesta Típica. El himno, compuesto en 1918, usaba la melodía de "It's a Long Way to Tipperary". La letra fue creada por Arturo Antelo.
Francisco Canaro fue uno de los músicos que más ayudó a que el tango se hiciera famoso en Europa.
Vida familiar
Francisco Canaro tuvo una familia. Con Irma Erna Gay, tuvo dos hijas: Rafaela y Argentina Canaro.
En 1964, cuando Francisco Canaro falleció, se llegó a un acuerdo sobre su herencia con sus hijas. Lamentablemente, una de sus hijas, Argentina, falleció en un accidente de auto en 1998.
Fallecimiento
Francisco Canaro falleció el 14 de diciembre de 1964, a los 76 años de edad.
Legado y memoria
En Montevideo, Uruguay, y en San José de Mayo, su ciudad natal, hay calles que llevan su nombre.
En Buenos Aires, Canaro vivió su juventud en el barrio de San Cristóbal. Por eso, una plaza cercana a su antigua casa lleva su nombre. Además, una esquina importante de Buenos Aires se llama "Esquina de Gardel, Canaro y Vicente Greco". Esto es porque Carlos Gardel, Francisco Canaro y Vicente Greco solían visitar una tienda de sombreros y un bar en esa esquina.
Temas musicales más conocidos
- Sentimiento gaucho (1924)
- Yo no sé que me han hecho tus ojos (1933)
- Madreselva (1931)
- Adiós Pampa mía (1945)
- Pinta brava (1912)
- La última copa (1926)
- Se dice de mí (1943)
- Uruguayos campeones (1927)
Discografía seleccionada
Francisco Canaro y su Orquesta Típica grabaron muchos discos. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
Discos de 78 RPM
- "El 11 (A divertirse)" (1925)
- "Caminito" (1927)
- "La cumparsita" (1933)
- "Taconeando" (1933)
- "Canaro en París" (1934)
- "Adiós muchachos" (1941)
- "Gricel" (1942)
- "Nube gris" (1945)
Álbumes de larga duración (LP)
- Para ti, madre (1962)
- Recordando los éxitos de Francisco Canaro (1964)
- Voz de tango (1967, con Tita Merello)
- Sentimiento gaucho (1972)
Discos compactos (CD)
- La melodía de nuestro adiós (1932-1938) (1991)
- Instrumentales Para Bailar (1999)
Filmografía
Francisco Canaro también participó en el cine como compositor, productor y actor.
- Compositor de música para películas
- Nobleza gaucha (1915)
- Ídolos de Buenos Aires (1934)
- Ya tiene comisario el pueblo (1936)
- Con la música en el alma (1951)
- Canción de arrabal (1961)
- Productor de películas
- Ídolos de Buenos Aires (1934)
- Ya tiene comisario el pueblo (1936)
- Con la música en el alma (1951)
- La historia del tango (1951)
- Actor en películas
- Viejo smoking (1930)
- Con la música en el alma (1951)
- La historia del tango (1951)
- La voz de mi ciudad (1953)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Canaro Facts for Kids