Juan de Dios Filiberto para niños
Datos para niños Juan de Dios Filiberto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Oscar Juan de Dios Filiberti | |
Otros nombres | El Mozart de La Boca | |
Nacimiento | 8 de marzo de 1885 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 11 de noviembre de 1964 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de orquesta, compositor | |
Años activo | 1920-1964 | |
Seudónimo | El Mozart de La Boca | |
Género | Tango | |
Instrumentos | Piano, violín, guitarra, armonio | |
Discográfica | Odeón (1932/36) RCA Víctor (BMG) (1941/59) |
|
Artistas relacionados | Gabino Coria Peñaloza | |
Juan de Dios Filiberto (nacido el 8 de marzo de 1885 y fallecido el 11 de noviembre de 1964) fue un importante compositor y músico argentino. Es muy conocido por su gran aporte al tango, un género musical que se hizo famoso en todo el mundo. Creó canciones clásicas como Caminito, Quejas de bandoneón, El pañuelito, Malevaje y Clavel del aire.
Contenido
¿Quién fue Juan de Dios Filiberto?
Juan de Dios Filiberto, cuyo nombre completo era Oscar Juan de Dios Filiberti, nació en el barrio de La Boca en Buenos Aires, Argentina. Su casa estaba en la calle Necochea al 200. Este barrio era el hogar de muchos inmigrantes, especialmente de Italia.
Sus primeros años y el barrio de La Boca
Nació el 8 de marzo de 1885, en una época en que muchas personas de Europa llegaban a Argentina. Su padre tenía raíces en Génova, Italia.
Desde 1932, Filiberto vivió en una casa en la calle Magallanes 1140, también en La Boca. La fachada de esta casa fue pintada por su amigo, el famoso pintor Benito Quinquela Martín. En 2007, esta casa fue declarada patrimonio cultural de la ciudad.
El nombre de su hijo, Nahuel, significa "gran felino" en mapudungún, el idioma del pueblo mapuche. Se refiere al jaguar o yaguareté, el felino más grande de América.
De trabajador a músico
Filiberto dejó la escuela a los nueve años y empezó a trabajar muy joven. Fue albañil, estibador (persona que carga y descarga barcos) y tornero en los astilleros de La Boca.
Como trabajador portuario, se unió al sindicato y participó en huelgas. Él mismo contó lo difícil que fue empezar en la música con las manos acostumbradas al trabajo pesado.
A pesar de no tener conocimientos musicales al principio, organizó un grupo llamado "Orfeón, los del Futuro". Su amor por la música lo llevó a trabajar en el Teatro Colón como maquinista. Allí escuchó por primera vez la música de Ludwig van Beethoven, que lo inspiró profundamente.
A los 24 años, ingresó al Conservatorio de Música para estudiar violín y teoría musical. Fue tan bueno que obtuvo una beca para estudiar con el maestro Alberto Williams. Por motivos de salud, se mudó a Mendoza, donde compuso su primer tango, Guaymallén, en honor a esa ciudad.
Su orquesta y el cine
En 1932, Juan de Dios Filiberto formó su propia orquesta, la Orquesta Porteña. Añadió instrumentos que no eran comunes en el tango, como el clarinete, la flauta y el armonio.
En 1933, su orquesta apareció en la película ¡Tango!, que fue una de las primeras películas sonoras de Argentina. Los cantantes de su orquesta fueron Patrocinio Díaz y luego Jorge Alonso.
En 1938, fue nombrado director de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico, que era apoyada por la Municipalidad de Buenos Aires. Dirigió esta orquesta hasta el día de su fallecimiento.
Una calle de Buenos Aires lleva su nombre en su honor. Además, en 1973, la orquesta que él fundó fue renombrada como Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Grandes directores como Osvaldo Requena y Osvaldo Piro la han dirigido.
Defensa de los derechos de los músicos
Filiberto también se preocupó por proteger los derechos de los músicos. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) en 1936.
En la década de 1940, conoció a Eva Duarte, para quien compuso Milonga para una muerte poco antes de su fallecimiento.
Entre sus canciones más destacadas está Caminito, con letra de Gabino Coria Peñaloza, uno de sus tangos más famosos. Sin embargo, muchos expertos consideran que Malevaje, con letra de Enrique Santos Discépolo, es su mejor tango. Otros tangos muy conocidos son El pañuelito, Quejas de bandoneón y Clavel del aire.
Grabaciones y discos
Filiberto no grabó muchas canciones. En su primera etapa, hizo 24 grabaciones para el sello Odeón. Algunas eran suyas, como El pañuelito y Clavel del aire. También grabó tangos antiguos y otros ritmos como valses, milongas, marchas y polcas.
Más tarde, en 1941, grabó seis temas para RCA Víctor, incluyendo una versión destacada de Guaymallén. En 1958, comenzó una última serie de grabaciones con RCA que terminó al año siguiente.
- 1932-1936: Odeón
- 1941: RCA Víctor (BMG)
- 1958-1959: RCA
Ediciones en CD
Como no había muchas grabaciones originales, pocas de sus obras se publicaron en CD. La primera fue el vals Tus ojos me embelesan, en un disco recopilatorio.
En 1996, el sello EMI lanzó un CD con 18 de sus grabaciones, llamado Serie guardia vieja. Este disco ya no se encuentra disponible.
En cuanto a sus grabaciones con RCA Víctor, se editaron pocas en los años 90 y 2000. En 2007, el sello Sony BMG incluyó el tango Guaymallén en un CD. También lanzaron La vuelta de Rocha, un CD que recuperó 16 de sus últimas grabaciones de 1958 y 1959.
Algunas de sus obras más conocidas
- Guaymallén (1915)
- Quejas de bandoneón (1918)
- El pañuelito (1920), con Gabino Coria Peñaloza.
- La cartita (1921), con Gabino Coria Peñaloza.
- Caminito (1926), con Gabino Coria Peñaloza.
- Malevaje (1928), con Enrique Santos Discépolo.
- Clavel del aire (1930), con Fernán Silva Valdez.
- Botines viejos (1932), con Ángel Vacarezza.
Obras sinfónicas
Además de tangos, Filiberto compuso obras para orquesta sinfónica:
- Rondino
- Religión
- Impresiones porteñas
- Leyendas de la pampa
- Sinfonía de arrabal