Edmundo Rivero para niños
Datos para niños Edmundo Rivero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leonel Edmundo Rivero | |
Nacimiento | 8 de junio de 1911![]() Valentín Alsina (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1986![]() Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Miocardiopatía | |
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantor, compositor, guitarrista | |
Seudónimo | El Feo | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Bajo | |
Discográfica | Philips Records | |
Leonel Edmundo Rivero (nacido en Valentín Alsina, el 8 de junio de 1911, y fallecido en Buenos Aires, el 18 de enero de 1986) fue un talentoso cantor, guitarrista y compositor argentino de tango. Es recordado como uno de los artistas más importantes en la historia del tango, gracias a su voz única, su estilo especial, las canciones que elegía y su larga carrera.
Contenido
Edmundo Rivero: La Voz Única del Tango
Los Primeros Años de Edmundo Rivero
Edmundo Rivero nació con una condición llamada acromegalia. Esta condición hizo que, al crecer, tuviera rasgos faciales muy marcados, una voz muy profunda y fuera de gran estatura. Cuando era pequeño, su familia se mudó al pueblo de Moquehuá en la provincia de Buenos Aires, porque su papá, que trabajaba en el ferrocarril, fue nombrado jefe de la estación allí.
Lamentablemente, Edmundo se enfermó gravemente y los médicos del pueblo no sabían qué tenía. Por eso, su padre decidió dejar su trabajo y regresar a Buenos Aires. Allí, finalmente lograron curar al pequeño Edmundo.
Ya en la capital, la familia se instaló en una casa grande en el barrio de Saavedra, donde vivían sus abuelos. Después, se mudaron varias veces dentro del mismo barrio. Desde muy chico, Edmundo sintió una gran atracción por la música, especialmente por la guitarra. En su casa, sus padres cantaban y tocaban estilos musicales como valses y zambas. Fue su tío Alberto quien le enseñó las primeras notas en la guitarra. Cuando era alumno de primaria en el Colegio Molinari, Edmundo "debutó" cantando versos del famoso poema Martín Fierro en un acto escolar.
Cuando era adolescente, Edmundo se interesó por el Lunfardo, un tipo de lenguaje especial que se usaba en Buenos Aires. Su tío le fue enseñando algunas palabras poco a poco.
Los Comienzos Musicales de un Joven Talentoso
Alrededor de los 18 años, Edmundo Rivero ya era un guitarrista conocido en su barrio. Solía tocar en diferentes lugares, como bares y bodegones. Uno de ellos era "El Cajón", un lugar antiguo cerca del puente Saavedra, donde se reunían personas de distintos oficios y artistas. Después de aprender de forma informal, Edmundo comenzó a estudiar canto y guitarra clásica en el conservatorio nacional de música. Empezó a acompañar a cantores de su zona y, más tarde, a artistas más famosos como la cantante Nelly Omar.
En 1932, Leonel Edmundo Rivero hizo su servicio militar en el Regimiento de Granaderos a Caballo "Grl San Martín". Sus compañeros siempre lo recordaron por su buen carácter. El servicio militar le enseñó a ser independiente en situaciones difíciles. Siempre guardó un buen recuerdo de sus compañeros y de los Granaderos de San Martín.
La Trayectoria Artística de Edmundo Rivero
Primeros Pasos como Cantor de Tango
Con el apoyo de un tío que era músico de tango, Edmundo empezó a recorrer bares y escenarios con su guitarra. Al principio, acompañaba películas mudas en un cine del barrio La Mosca, en Avellaneda. Cuando el protagonista de la película sacaba una guitarra, Rivero debía tocar la música para esa escena.
Un día, se animó a cantar, pero el público reaccionó con mucho ruido y patadas en el piso. Al día siguiente, repitió el número y el dueño del cine lo despidió, porque la gente no estaba acostumbrada a escuchar voces en las películas mudas.
También cantó en lugares de la costa de Quilmes, donde a veces había problemas. Luego, junto a su hermana Eva, llegó a las radios de la época, como Radio Brusa y Radio Buenos Aires. Acompañaban a otros cantores, pero a veces ellos mismos cantaban o tocaban música de diferentes estilos.
Edmundo acompañó a muchos cantores de distintos géneros, incluso de ópera. También tocó con artistas como Agustín Magaldi, Nelly Omar y Francisco Amor.
Al principio de su carrera, formó un dúo con su hermana Eva y debutó con pequeños conciertos en Radio Cultura, donde interpretaban música española y clásica. Su carrera como cantor de tango comenzó con José de Caro. En 1935, se unió a la orquesta de Julio de Caro como vocalista, actuando en los bailes de Carnaval en el Teatro Pueyrredon de Flores. Más tarde, trabajó con la orquesta de Emilio Orlando y, a principios de los años 40, con la de Humberto Canaro. Después, estuvo en otras orquestas importantes, como las de Horacio Salgán y Aníbal Troilo. Con ellas, su voz de bajo y su estilo único se hicieron muy conocidos en Buenos Aires.
En esas radios antiguas, el dueño a veces se iba a buscar anuncios, dejando a los artistas a cargo. Como no siempre había muchos anuncios, el locutor también se iba y Edmundo y su hermana se quedaban solos, a veces por horas. Las ganancias por publicidad eran pocas. Edmundo contaba con humor que su primer pago como artista fue un pescado, ¡a elegir entre pejerrey o merluza!
Una vez, mientras charlaba con un amigo, decidieron llamar a un número de teléfono al azar. Si contestaba una mujer joven, le dedicaban una canción. Una vez, la mujer que atendió preguntó si lo que había escuchado era un disco o alguien cantando en vivo. Edmundo le cantó un poco más para convencerla. La mujer, que era la hermana de Julio De Caro, lo invitó a su casa. Así fue como Edmundo conoció a José de Caro, quien lo contrató para su orquesta en 1935. Dos años después, el propio Julio De Caro lo llamó para los carnavales en el cine Pueyrredón.
Sin embargo, a Julio De Caro no le gustó que la gente dejara de bailar para escuchar a Edmundo. Le dijo: "Cante de otra manera, que acá la gente viene a bailar". Como Rivero no encontró esa "otra manera", fue despedido.
A pesar de eso, le gustó cantar con orquesta y aceptó un contrato con Humberto Canaro. Artísticamente le fue bien, pero económicamente no. A partir de ahí, buscó oportunidades con directores de orquesta y compañías discográficas, pero muchas veces le decían: "No, tiene la voz demasiado grave" o "Usted tiene algo en la garganta, cúrese y vuelva". Incluso un músico famoso dijo una vez: "Díganle que se vaya. Pero ¿de dónde sacaron a ese perro?". Con el tiempo, ese mismo músico escribiría: "Tiene una voz que es un privilegio de la naturaleza. En su garganta está la riqueza musical de un órgano". Edmundo Rivero, que no guardaba rencores, terminó grabando varias canciones de aquel que lo había criticado. Su voz grave y profunda, sus rasgos faciales y sus grandes manos eran características de la acromegalia.
La Fama con Aníbal Troilo
Con Aníbal Troilo, conocido como Pichuco, Edmundo empezó a tocar en un baile en el Tigre. El lugar estaba lleno. Cuando Pichuco le dijo: "Ahora usted, Rivero...", hubo aplausos un poco extraños, que a Troilo le parecieron exagerados. Rivero cantó un tango y la gente empezó a dejar de bailar y a acercarse al escenario. Al final, no solo aplaudían, sino que gritaban y tiraban cosas al aire.
Rivero cantó otra canción y pasó lo mismo. Troilo pensó que el público se estaba burlando de la extraña voz grave de Rivero. Entonces, sentado con su bandoneón, le dijo en voz baja: "Mire, Rivero, mejor bájese del escenario, porque me parece que esto es una burla". Rivero le respondió: "¿Le parece? Pero a mí en los bailes siempre me aplauden así". El cantor lo tranquilizó. Troilo siempre recordaría esa anécdota.
Al principio, algunos músicos de la orquesta de Troilo no estaban contentos con Edmundo. Le movían el micrófono, hablaban mal de él y hasta le aconsejaban a Troilo que lo despidiera. Pero Troilo, que era un gran conocedor de cantores, se había "enamorado" de su voz y lo apoyó.
A finales de los años cuarenta, Edmundo Rivero se convirtió en una de las voces más importantes del tango. Participó en las películas El cielo en las manos (1949) y Al compás de tu mentira (1951).
En 1969, inauguró un famoso lugar llamado El Viejo Almacén, que se convirtió en uno de los centros de tango más importantes de Buenos Aires.
Los Últimos Años de un Ícono del Tango
En mayo de 1977, Edmundo Rivero viajó a Venezuela como parte de una comitiva. En diciembre de 1984, asistió a un almuerzo en la quinta presidencial de Olivos donde se homenajeó a Carlos Gardel. En 1985, recibió el Premio Konex de Platino como el Mejor Cantante Masculino de Tango. El presidente Raúl Alfonsín, que admiraba a Rivero, celebró con entusiasmo su actuación. Edmundo Rivero falleció en la ciudad de Buenos Aires, a los 74 años, el 18 de enero de 1986.
Obras Destacadas
Discografía de Edmundo Rivero
Aquí te presentamos una lista de algunas de las grabaciones y participaciones más importantes de Edmundo Rivero:
- con Los cantores del Valle (1946)
- con Orquesta de Aníbal Troilo (1947, 1948, 1949)
- Solista (1950-1957) con acompañamiento de guitarras, con Orquesta de Víctor Buchino, con Orquesta de Carlos Figari, cantor invitado de la orquesta de Aníbal Troilo
- con Orquesta de Horacio Salgán (1957)
- Solista con acompañamiento de guitarras y con orquesta de Carlos Figari (1958, 1959)
- "Edmundo Rivero canta a Discepolo" con orquesta de Héctor Stamponi (1959)
- "Edmundo Rivero y la orquesta de Carlos Di Sarli" (1960)
- "Edmundo Rivero en Montevideo" doble 45 RPM (1961)
- "Tangos que hicieron época" con orquesta de Mario De Marco (1961)
- "Horacio Salgán y Edmundo Rivero" (1961)
- "Pelota de cuero" (1962)
- "Bronca" con la orquesta de Mario de Marco (1962)
- "Mano a mano con Celedonio Flores" con orquesta de Mario de Marco (1963)
- "En lunfardo Vol 1" con acompañamiento de guitarras (1964)
- "Rivero en la intimidad" (1964)
- "El tango" música de Piazzolla y letras de Borges" (1965)
- "Rivero siempre Rivero" (1965)
- "Edmundo Rivero espectacular" con orquesta de Roberto Pansera (1966)
- "Dale tanto" (1967)
- "En lunfardo Vol 2" con acompañamiento de guitarras (1967)
- "Evocando a Gardel" con acompañamiento de guitarras (1968)
- "En lunfardo Vol 3" con acompañamiento de guitarras (1968)
- "Coplas del viejo almacén" con acompañamiento de guitarras (1969)
- "Entre tango y tango" con orquesta de Horacio Salgán (1970)
- "Callejón" con orquesta de Mario De Marco (1970)
- "Arigató Japón, arigató" con orquesta de Mario De Marco (1970)
- Simple con orquesta de Héctor Stamponi (1971)
- "Romance para una vereda" con orquesta de Raúl Garello y guitarras (1971)
- "Canciones para mi pueblo" (1972)
- "Amigos que yo quiero" (1973)
- "Lunfa reo" (1975)
- "A todo Rivero" con orquesta de Osvaldo Tarantino (1976)
- "Viejo baldío" (1978)
- "Rivero 1980" (1980)
- "En vivo en el viejo almacén" inédito (1980)
- Grabación para ATC (1980)
Canciones Famosas de Edmundo Rivero
Entre las muchas canciones que Edmundo Rivero grabó, algunas de las más destacadas son:
- "Desde la cana"
- "Calle Cabildo"
- "Amablemente"
- "Línea 9"
- "Para vos, hermano tango"
- "Quién sino tú"
- "Pobre rico"
- "Malón de ausencia"
- "A Buenos Aires"
- "La toalla mojada"
- "Cafetín de Buenos Aires"
- "Confesión"
- "Sur"
- "El deschave"
- "Tirate un lance"
- "Niebla del riachuelo"
Películas en las que Participó
- Como Intérprete
- Argentinísima II (1973)
- Buenos Aires, verano 1912 (1966) dirigida por Oscar Kantor
- Pelota de cuero (Historia de una pasión) (1963)
- La diosa impura (1964) dirigida por Armando Bo
- El cielo en las manos (1950) dirigida por Enrique de Thomas: Cantante
- Como Intérprete de la Música
- El cielo en las manos (1950) dirigida por Enrique de Thomas: Cantante
- Colaboración
- Buenos Aires, la tercera fundación (1980)