Osvaldo Pugliese para niños
Datos para niños Osvaldo Pugliese |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Osvaldo Pedro Pugliese | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1905 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1995 Buenos Aires |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Lydia Elman | |
Educación | ||
Alumno de | Vicente Scaramuzza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pianista | |
Género | Tango y tango argentino | |
Instrumento | Piano | |
Discográficas |
|
|
Partido político | Partido Comunista | |
Miembro de | Academia Nacional del Tango de la República Argentina | |
Distinciones |
|
|
Osvaldo Pedro Pugliese (nacido en Buenos Aires, el 2 de diciembre de 1905 y fallecido en la misma ciudad el 25 de julio de 1995) fue un talentoso pianista, director de orquesta y compositor argentino. Es muy conocido por su gran aporte al tango.
Contenido
¿Quién fue Osvaldo Pugliese?
Sus primeros años y el amor por la música
Osvaldo Pugliese nació en el barrio de Villa Crespo, en Buenos Aires, en una familia donde la música era muy importante. Su padre, Adolfo Pugliese, tocaba la flauta y dos de sus hermanos mayores también eran músicos.
Su padre le enseñó los primeros pasos en la música y le compró un piano alemán en 1922. Este piano fue muy especial para Osvaldo, ya que lo usó durante toda su carrera. Hoy, ese piano se encuentra en la Fundación La Casa del Tango.
Osvaldo se casó con María Concepción Florio en 1936. Tuvieron una hija llamada Lucela Delma Pugliese, a quien cariñosamente llamaban "La Beba". Ella también se convirtió en una gran pianista, estudiando con el mismo piano de su padre.
Para mejorar su técnica, Osvaldo estudió con maestros importantes como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione. Gracias a ellos, se convirtió en un pianista extraordinario.
El camino hacia su propia orquesta
Desde muy joven, Osvaldo mostró su talento. A los quince años, ya tocaba en un trío con el bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito. Debutaron en un bar de barrio llamado Café de la Chancha.
Más tarde, llegó a la "Gran Ciudad", Buenos Aires. Allí, tocó en un grupo que tenía una particularidad: la primera mujer bandoneonista del país, Francisca Cruz Bernardo, conocida como "Paquita".
Con más experiencia, Osvaldo formó parte de otros grupos y orquestas famosas de su tiempo, como la de Enrique Pollet (en 1924) y la de Roberto Firpo. En 1926, ya era el pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia.
Pero el gran sueño de Osvaldo Pugliese era tener su propia orquesta. En 1929, se unió al violinista Elvino Vardaro para formar su primer conjunto. Tocaron por primera vez en el café Nacional y tuvieron mucho éxito. Intentaron una gira por el país, pero no les fue bien económicamente. A su regreso, Osvaldo tocó con otras orquestas, como las de Alfredo Gobbi y Miguel Caló.
El nacimiento de la Orquesta de Osvaldo Pugliese
Osvaldo nunca dejó de perseguir su sueño. En 1936, creó un sexteto (un grupo de seis músicos) y debutaron en la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. Este fue el comienzo de su propia orquesta.
La orquesta de Osvaldo Pugliese se presentó oficialmente en el café El Nacional el 11 de agosto de 1939. Él dirigía desde el piano, y lo acompañaban talentosos músicos en bandoneones, violines y contrabajo, además del cantor Amadeo Mandarino. Esta orquesta, aunque con algunos cambios de músicos a lo largo del tiempo, lo acompañó durante 55 años.
Durante este tiempo, Don Osvaldo compuso más de 150 tangos, algunos muy famosos como Recuerdo, La Beba, Negracha, Malandraca y su conocido La yumba. También grabó más de 600 temas de otros compositores.
Por su orquesta pasaron muchos cantores importantes, como Roberto Chanel, Alberto Morán y Abel Córdoba, quien cantó con la orquesta de Pugliese durante 30 años.
Un momento muy especial en su carrera fue en 1985, cuando su orquesta tocó en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires. Este teatro suele ser para música clásica, por lo que fue un gran honor para el tango. El teatro estaba lleno de gente que quería ver al maestro celebrar sus 80 años y 46 años de carrera.
El compromiso social de Osvaldo Pugliese
Osvaldo Pugliese no solo fue un gran músico, sino también un ciudadano comprometido. En 1935, ayudó a crear el Sindicato Argentino de Músicos, una organización para defender los derechos de los músicos. Él creía que el trabajo debía ser una forma de dignidad personal.
Debido a sus fuertes convicciones y su lucha por los derechos de los trabajadores, Osvaldo enfrentó algunas dificultades y fue detenido en varias ocasiones. A pesar de estos desafíos, su música y su orquesta continuaron siendo muy populares. Incluso en momentos difíciles, su orquesta animaba las milongas (lugares donde se baila tango), aunque a veces su música no se podía escuchar en la radio.
Su legado y reconocimientos
Osvaldo Pugliese falleció el 25 de julio de 1995, a los 89 años, en Buenos Aires. Su funeral fue un gran evento, y sus restos fueron llevados por la emblemática avenida Corrientes hasta el cementerio de la Chacarita. Allí descansa en un mausoleo construido con la ayuda de amantes del tango de todo el mundo.
Su legado musical sigue vivo gracias a su hija Beba Pugliese y su nieta Carla Pugliese, ambas también pianistas y grandes innovadoras del tango.
Premios y homenajes
Osvaldo Pugliese recibió muchos premios y honores. El gobierno de Cuba le dio la medalla Alejo Carpentier, la distinción cultural más importante de la isla. El gobierno francés lo nombró Commandeur de L'Ordre des Arts et Lettres en 1988.
Su ciudad natal, Buenos Aires, lo declaró Ciudadano Ilustre en 1986. En 1990, recibió el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.
También recibió el Premio Konex en tres ocasiones, incluyendo un premio de honor en 2005.
En 2011, la estación Malabia de la línea B del subte de Buenos Aires fue renombrada "Malabia-Osvaldo Pugliese" en su honor, después de una campaña de vecinos y admiradores.
En la cultura popular, Osvaldo Pugliese es considerado un símbolo de buena suerte. Por eso, muchas personas dicen "Pugliese, Pugliese, Pugliese" como un "hechizo" para atraer la buena fortuna.
¿En qué películas apareció Osvaldo Pugliese?
Osvaldo Pugliese también participó en algunas películas:
- Mis cinco hijos (1948).
- Tango y Tango (1984): un documental filmado en La Habana.
- Convivencia (1993).
- Muchas gracias maestro (1993): un documental que no se terminó.