robot de la enciclopedia para niños

Pascual Contursi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pascual Contursi
Pascual contursi.JPG
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1888
Bandera de Argentina Chivilcoy
Fallecimiento 29 de mayo de 1932
Bandera de Argentina Buenos Aires
Sepultura Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, músico y letrista de tango
Géneros Poesía, tango argentino y tango
Instrumento Voz

Pascual Contursi (nacido en Chivilcoy, el 18 de noviembre de 1888, y fallecido en Buenos Aires, el 29 de mayo de 1932) fue un famoso dramaturgo, músico y letrista de tango argentino.

Escribió alrededor de cuarenta letras de tango. Entre las más destacadas se encuentran Bandoneón arrabalero, Caferata, Ivette y Ventanita de arrabal. Muchas de estas canciones fueron grabadas por el legendario Carlos Gardel. Su letra más conocida es Mi noche triste, que usó la música del tango Lita de Samuel Castriota. Esta canción fue parte de la obra de teatro Los dientes del perro, lo que hizo que Contursi se hiciera muy famoso. Además, marcó el inicio de una nueva etapa para el tango, conocida como el "tango canción".

La vida temprana de Pascual Contursi

Pascual Contursi nació el 18 de noviembre de 1888 en Chivilcoy, un pequeño pueblo rural de Argentina. Sus padres, Francescantonio Contursi y Caterina Maurino, habían llegado de Auletta, un pueblo en Italia.

Pascual tuvo una infancia con desafíos, aunque su padre trabajaba como sastre y zapatero para mantener a la familia. Años después, la familia Contursi se mudó al barrio de San Cristóbal en Buenos Aires.

¿Cómo empezó Contursi en la música?

Desde adolescente, Pascual escribía poesías y cantaba sus propias canciones, acompañándose con la guitarra. Trabajó como vendedor en una zapatería. Allí conoció a Pascual Carcavallo, quien más tarde se convertiría en un importante director y empresario de teatro.

El inicio de su carrera musical

Alrededor de 1914, Pascual Contursi se mudó a Montevideo, Uruguay. Allí empezó a escribir letras para tangos que no las tenían y a cantarlas en público. Su gran idea fue crear letras que contaran una historia. Estas historias a menudo trataban temas de la vida urbana, como los que escribían poetas como Evaristo Carriego.

Esta forma de escribir hizo que las letras de tango fueran más profundas. Antes, eran solo versos cortos y alegres. Con Contursi, el tango se convirtió en una forma de contar historias y expresar sentimientos.

¿Dónde cantaba Contursi en Montevideo?

En Montevideo, Contursi cantaba en lugares como el cabaret Moulin Rouge, que era propiedad de Emilio Matos, el padre de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, quien compuso La cumparsita. Después de sus actuaciones, Contursi pasaba el sombrero para recibir dinero del público, ya que esa era su única forma de ganar dinero.

Entre 1914 y 1917, Contursi le puso letra a muchos tangos famosos. Algunos de ellos fueron El flete de Vicente Greco, La biblioteca de Augusto P. Berto y Vea ... vea ... de Roberto Firpo. También escribió letras para Matasanos de Francisco Canaro y De vuelta al bulín de José Martínez.

El éxito de Mi noche triste

En 1917, Contursi tuvo la oportunidad de mostrarle su letra de Lita (sobre la música de Samuel Castriota) a Carlos Gardel en Montevideo. Gardel la cantó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en el teatro Empire de Buenos Aires, grabándola ese mismo año.

Elías Alippi, quien dirigía la obra de teatro Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach, tuvo la idea de incluir una escena de cabaret con la orquesta de Roberto Firpo tocando tangos en vivo. A sugerencia de Gardel, se incluyó el tango de Castriota y Contursi, ahora llamado Mi noche triste. La canción fue interpretada por Manolita Poli, una actriz de 19 años.

El estreno y su impacto

El 20 de abril de 1918, la obra se estrenó en el teatro Esmeralda (hoy conocido como teatro Maipo). Fue un gran éxito y se mantuvo en cartelera toda la temporada. El público aplaudió mucho a Mi noche triste. Aunque no fue el primer tango canción, muchos creen que su éxito marcó el comienzo de una nueva era para el género.

En Mi noche triste, Contursi cuenta la historia de un hombre que lamenta el abandono de una mujer. Este tema lo repitió en otros tangos como De vuelta al bulín y La he visto con otro. También escribió sobre la situación inversa, la mujer abandonada, en Ventanita de arrabal y El motivo.

Contursi fue un innovador. Transformó el tango de un simple baile en una historia que expresaba los sentimientos de la gente. Permitió que los personajes de sus canciones mostraran sus dolores y tristezas, haciendo el tango más humano y cercano.

Contursi como autor de obras de teatro

Una vez en Buenos Aires, Contursi escribió varias obras de teatro, a veces solo y otras en colaboración con autores como Ivo Pelay y Manuel Romero. En estas obras, incluía tangos que él mismo había escrito. Aunque sus obras fueron populares en su momento, no se mantuvieron en el tiempo.

Algunas de sus obras de teatro fueron Hasta el San Martín no para, Con esta sí, Maldito cabaret y La milonga popular. También escribió Mi noche triste y La polca de la silla.

Entre sus tangos más recordados está la letra de La cumparsita, que comienza con las palabras Si supieras. También compuso el tango humorístico La mina del Ford en 1924 y Ventanita de arrabal en 1927.

Viaje a Europa y últimas obras

Con el éxito de sus tangos y obras de teatro, Contursi ganó mucho dinero. En 1927, viajó a Europa en la cima de su popularidad y vivió en Francia y España. En París, en 1928, escribió su última obra conocida, el tango Bandoneón arrabalero, con música de Juan Bautista Deambroggio. En esta canción, usa la imagen de un bandoneón viejo y abandonado para compararlo con una persona en una situación similar.

Últimos años

Después de 1928, la salud de Contursi empeoró. Algunos amigos, incluyendo a Gardel, lo ayudaron a regresar a Buenos Aires. Falleció el 29 de mayo de 1932 en un centro de salud mental, que hoy se conoce como Hospital Borda.

Se había casado en 1911 con Hilda Briano y tuvo un hijo, José María Contursi, quien también se dedicó a la música y a escribir letras de tango.

Menciones de Contursi en la cultura

Pascual Contursi fue recordado en la poesía y el cine.

El famoso poeta Leopoldo Lugones lo mencionó en su Romancero de 1924:

Chicas que arrastran en el tango,
con languidez un tanto cursi
la desdicha de Flor de Fango
Trovada en letra de Contursi.

El poeta de tango Celedonio Flores también lo nombró en su conocido tango Corrientes y Esmeralda:

Te glosa en poemas Carlos de la Púa
y el pobre Contursi fue tu amigo fiel...
en tu esquina criolla cualquier cacatúa
sueña con la pinta de Carlos Gardel

La banda argentina Estelares lo menciona en su canción Un día perfecto:

estoy genio brillante
lampara mediante
estoy flor de atorrante
un Contursi maleante.

En el cine, en 1948, Homero Manzi y Ralph Pappier dirigieron la película Pobre mi madre querida, inspirada en el tango del mismo nombre de Contursi y José Betinotti. En 1952, Lucas Demare dirigió la película Mi noche triste, que se basó en la vida de Contursi y la letra de su famoso tango.

Composiciones musicales con letras de Contursi

  • Amores viejos
  • Bandoneón arrabalero
  • Caferata
  • Champagne tango
  • De vuelta al bulín
  • Desdichas
  • El flete
  • El mate de la china (en el día de la fiesta)
  • Pobre paica o El motivo
  • Flor de fango
  • Garabita
  • Ivette
  • La cumparsita (Si supieras)
  • La he visto con otro
  • La mina del Ford
  • Matasano
  • Mi noche triste
  • Pobre corazón mío
  • ¡Qué calamidad!
  • ¡Qué lindo es estar metido!
  • ¡Qué querés con esa cara!
  • Te doy lo que tengo
  • Ventanita de arrabal

Obras de teatro de Contursi

  • Primavera rea
  • Los distinguidos reos
  • En el barrio de los tachos
  • Caferata
  • ¡Quien fuera millonario! (en colaboración con Mario J. Bellini)
  • Un programa de cabaret (en colaboración con Enrique P. Maroni)
  • ¡Que lindo es estar metido! (en colaboración con Domingo Parra)
  • ¡Maldito cabaret! o Cachito Patotero (en colaboración con Pablo Suero)
  • Pascual Garabito (en colaboración con Pablo Suero)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pascual Contursi Facts for Kids

kids search engine
Pascual Contursi para Niños. Enciclopedia Kiddle.