robot de la enciclopedia para niños

Horacio Ferrer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Horacio Ferrer
Horacio Ferrer - 2013.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Horacio Arturo Ferrer Ezcurra
Nacimiento 2 de junio de 1933
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 21 de diciembre de 2014
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Nacionalidad Uruguaya
Argentina (en 1983)
Familia
Cónyuge Lulú Michelli
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo, periodista, escritor, letrista y compositor
Movimiento Tango
Género Tango
Obras notables Obras musicales
María de Buenos Aires, Balada para un loco, Chiquilín de Bachín
Obras literarias
Romancero canyengue, Loquita mía, Libro del tango: arte popular de Buenos Aires

Horacio Arturo Ferrer Ezcurra (nacido en Montevideo, Uruguay, el 2 de junio de 1933 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 2014) fue un destacado escritor, poeta e historiador del tango. Nació uruguayo y luego se nacionalizó argentino.

Horacio Ferrer compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango. Es muy conocido por los tangos que creó junto al famoso músico Astor Piazzolla. Entre sus obras más famosas se encuentran Balada para un loco, Chiquilín de Bachín y la operita María de Buenos Aires. Hasta el día de su fallecimiento, fue presidente de la Academia Nacional del Tango en Argentina.

La vida de Horacio Ferrer

Sus primeros años en Uruguay

Horacio Ferrer nació en Montevideo en 1933. Su familia era de origen argentino-uruguayo. Su padre, Horacio Ferrer Pérez, era profesor de Historia, y su madre, Alicia Ezcurra Franccini, era una mujer muy culta que hablaba varios idiomas. Ella era pariente lejana de Juan Manuel de Rosas.

Desde pequeño, Horacio tuvo un gran interés por la poesía, gracias a su madre y su abuelo. Ellos habían conocido a poetas importantes como Rubén Darío y Federico García Lorca. Su madre le enseñó a recitar poesía, una habilidad que luego usaría en sus canciones.

Estudió arquitectura en la Universidad de la República durante ocho años, aunque no terminó la carrera. Sin embargo, trabajó como secretario en esa universidad y también como periodista en el diario El Día, lo que le dio estabilidad económica.

En la década de 1950, cuando tenía poco más de veinte años, Horacio Ferrer participó en un programa de radio llamado Selección de Tangos. Este programa buscaba apoyar las nuevas formas del tango. También fundó "El Club de la Guardia Nueva" para organizar conciertos de músicos que estaban innovando el tango, como Aníbal Troilo y Astor Piazzolla. Después de esto, Ferrer dirigió otros programas de tango en la radio oficial de Uruguay, el Sodre.

En esa misma época, creó y dirigió la revista Tangueando, que él mismo escribía e ilustraba. A finales de los años 50, tocó el bandoneón en una pequeña orquesta de tango y publicó su primer libro, El Tango: su historia y evolución (1959). En 1961, su obra de teatro El Tango del alba, inspirada en la vida de Ángel Villoldo, se estrenó en Montevideo. También publicó Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda en 1964 e Historia sonora del tango en 1965.

El éxito de Romancero canyengue

En 1967, a los 34 años, Horacio Ferrer publicó su primer libro de poemas, Romancero canyengue. Lo presentó recitando sus poemas, acompañado por el guitarrista Agustín Carlevaro.

La poesía de Ferrer era muy original y llamativa. Usaba palabras inventadas y expresiones poco comunes en el tango, creando un estilo lleno de fantasía y sueños. Algunas de sus palabras eran "Bandoneonía", "misticordia" y "tangamente".

El libro fue muy bien recibido tanto en Montevideo como en Buenos Aires. Músicos como Troilo y Piazzolla, y escritores como Mario Benedetti, elogiaron su trabajo. Muchos críticos dijeron que este libro marcaba el inicio de un nuevo estilo en el tango.

En este libro, incluyó un tango llamado "La última grela". Este tango llamó la atención de Astor Piazzolla, quien decidió ponerle música. Fue entonces cuando Ferrer tomó una decisión importante: dejar su trabajo seguro en Montevideo y mudarse a Buenos Aires para trabajar con Piazzolla.

Archivo:PiazzollaFerrer
Astor Piazzolla (izquierda) junto a Horacio Ferrer en la portada del disco "En persona" de 1970.

La colaboración con Astor Piazzolla

A finales de 1967, Horacio Ferrer ya vivía en Buenos Aires. Allí comenzó a trabajar con Piazzolla, una colaboración que lo haría muy famoso. Piazzolla buscaba un poeta con quien crear obras musicales y poéticas.

Juntos, crearon la gran operita María de Buenos Aires, que se estrenó en 1968 en Buenos Aires. En esta obra, Horacio Ferrer también actuaba, recitando en el papel de El Duende.

María de Buenos Aires fue un gran éxito. Una de sus piezas instrumentales, "Fuga y misterio", se convirtió en un clásico. Esta operita renovó profundamente la música argentina, incluyendo el tango, el folklore y el rock. Con el tiempo, se convirtió en la obra de teatro argentina más representada en la historia, presentándose en 75 ciudades de 25 países.

Mientras trabajaban en María de Buenos Aires, Piazzolla y Ferrer empezaron a componer nuevas canciones de tango. En 1969, crearon "Chiquilín de Bachín". La letra de Ferrer se inspiró en los niños que vendían flores en los restaurantes de la avenida Corrientes en Buenos Aires. Esta canción, con su tema social y el uso de palabras nuevas, mostraba los cambios que estaban llegando a la música del Río de la Plata.

El éxito de Balada para un loco

Archivo:Horacio Ferrer en el Día del Tango
Horacio Ferrer recitando en 2011.

A finales de 1969, Ferrer le propuso a Piazzolla la frase "ya sé que estoy piantao...". Así nació "Balada para un loco", una de las canciones más populares de la música argentina. Esta balada, con ritmo de vals y dos partes recitadas, fue interpretada por Amelita Baltar. El uso del recitado fue una de las grandes innovaciones de Ferrer en la estructura de la canción.

La canción se estrenó en un festival en el Luna Park de Buenos Aires. Aunque no ganó el primer premio, se hizo muy popular. Fue grabada por Roberto Goyeneche y se convirtió en un éxito inmediato. Los versos de Ferrer se hicieron parte de la cultura popular.

Debido a la importancia de esta canción, en 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires nombró la esquina de Corrientes y Callao como "Esquina Horacio Ferrer", colocando una placa en su honor.

Piazzolla y Ferrer compusieron más de 40 tangos juntos, incluyendo "Balada para mi muerte", "Canción de las venusinas" y "La bicicleta blanca".

Su legado en la historia del tango

En 1970, Horacio Ferrer escribió el Libro del tango: arte popular de Buenos Aires. La edición ampliada de 1980, con más de dos mil páginas, es uno de los estudios más completos sobre el tango y una obra de referencia obligatoria.

Desde 1976, Ferrer vivió en el Hotel Alvear, en el barrio de Recoleta en Buenos Aires. Le encantaba este barrio por su belleza y su historia familiar. Incluso le dedicó una canción llamada "La Recoleta".

En 1982, conoció a la pintora Lulú Michelli, quien se convirtió en su compañera. Se conocieron en el Bar La Poesía, en el barrio de San Telmo. Una mesa del bar tiene una inscripción que recuerda ese encuentro. Ferrer le dedicó el tango vals "Lulú" en 1992, celebrando su amor.

A finales de 1983, Horacio Ferrer decidió nacionalizarse argentino, celebrando el regreso de la democracia en Argentina. En 1985 y 2005, recibió el Premio Konex por ser uno de los autores de tango más importantes de Argentina.

La Academia Nacional del Tango

Archivo:Avenida de Mayo Café Tortoni
Horacio Ferrer impulsó la creación de la Academia Nacional del Tango que se concretó en 1990, presidiéndola desde entonces. Funciona en el Palacio Carlos Gardel, encima del Café Tortoni.

En 1990, Horacio Ferrer hizo realidad su proyecto de crear la Academia Nacional del Tango en Argentina. Fue nombrado presidente y, desde entonces, la Academia ha fundado más de 30 academias en otros países para promover el estudio del tango a nivel mundial.

También en 1990, compuso con Horacio Salgán el Oratorio Carlos Gardel, una obra musical monumental que recorre la vida del famoso cantante Carlos Gardel.

Bajo su presidencia, la Academia se mudó en 1993 al Palacio Unzué, que fue renombrado como Palacio Carlos Gardel. Allí se creó la Biblioteca del Tango y, en 1995, se abrió el Liceo Superior del Tango, con cursos de baile. En 2003, la Academia inauguró el Museo Mundial del Tango, basado en las ideas de Ferrer.

En sus últimos años, Horacio Ferrer continuó creando. En 2000, compuso la operita "Dandy. el príncipe de las murgas" con Alberto Magnone, y en 2007, la ópera El rey del tango en el reino de los sueños con Raúl Garello.

Su fallecimiento

Horacio Ferrer falleció a los 81 años el 21 de diciembre de 2014, debido a una complicación cardíaca. Fue velado en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Sus restos fueron cremados y sus cenizas esparcidas en el Río de la Plata, uniendo así su lugar de nacimiento, Uruguay, con Buenos Aires, la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida.

Obras destacadas

Libros

  • El tango, su historia y evolución (1959)
  • Romancero canyengue (poemas, 1967)
  • El Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires (ensayo, 1970 y 1980)
  • Loquita mía (poesía, 1978)
  • El siglo de oro del tango: compendio ilustrado de su historia (ensayo, 1996)

Obras musicales

  • La última grela (Tango con Astor Piazzolla, 1967)
  • Chiquilín de Bachín (Tango con Astor Piazzolla, 1968)
  • Balada para mi muerte (Tango con Astor Piazzolla, 1968)
  • Balada para un loco (Tango con Astor Piazzolla, 1969)
  • María de Buenos Aires (Operita con Astor Piazzolla, 1968)
  • Oratorio Carlos Gardel (con Horacio Salgán, 1990)

Discografía

  • María de Buenos Aires (1968)
  • Horacio Ferrer dice su Romancero Canyengue con la guitarra de Agustín Carlevaro (1967)
  • En persona (con Astor Piazzolla, 1970)
  • Amelita Baltar interpreta a Piazzolla y Ferrer (1970)
  • La Bicicleta blanca (1971)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Horacio Ferrer Facts for Kids

kids search engine
Horacio Ferrer para Niños. Enciclopedia Kiddle.