robot de la enciclopedia para niños

Tita Merello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tita Merello
Tita Merello , by Annemarie Heinrich.jpg
Tita Merello en 1938.
Información personal
Nombre de nacimiento Laura Ana Merello
Apodo Tita de Buenos Aires
Otros nombres La morocha argentina
Nacimiento 11 de octubre de 1904
San Telmo, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 24 de diciembre de 2002
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Familia
Pareja Luis Sandrini (1942-1948)
Información profesional
Ocupación Actriz y cantante
Años activa 1920-1991
Seudónimo Tita de Buenos Aires
Género Tango
Instrumento Voz
Premios artísticos
Premios Cóndor de Plata Mejor actriz
1955: Guacho
1953: Deshonra
1952: Los isleros
1951: Arrabalera

Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello, fue una destacada actriz y cantante argentina de tango y milonga. Nació en San Telmo, Buenos Aires, Argentina, el 11 de octubre de 1904, y falleció en la misma ciudad el 24 de diciembre de 2002.

Fue una de las primeras cantantes de tango que se hicieron famosas en la década de 1920. Se hizo muy popular por sus canciones como «Se dice de mí» y «La milonga y yo».

Su primera película sonora en Argentina fue ¡Tango!, donde actuó junto a Libertad Lamarque. Después de varias películas en los años 30, se destacó como actriz dramática en La fuga (1937). A mediados de los años 40, vivió en México con Luis Sandrini y filmó Cinco rostros de mujer, ganando un premio importante.

Al regresar a Argentina, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano (1950). Su carrera alcanzó su punto más alto en los años 50 con películas como Los isleros (1951), Guacho (1954) y Mercado de Abasto (1955).

En los años 60, de vuelta en Argentina, trabajó en muchas películas dirigidas por su amigo Enrique Carreras. También participó en el programa de televisión Sábados Circulares. Su actuación en La Madre María (1974) fue muy elogiada. Se retiró en 1985, pero siguió apareciendo en público y dando consejos en radio y televisión. En 1990, fue nombrada «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires».

Tita Merello falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002. Dejó un gran legado con treinta y tres películas, veinte obras de teatro y muchas participaciones en radio y televisión.

La vida de Tita Merello

Sus primeros años y desafíos (1904-1917)

Archivo:Tita Merello1
Merello (centro) con su medio hermano Pascual Anselmi (izquierda) y su madre Ana.

Laura Ana Merello, conocida como Tita Merello, nació el 11 de octubre de 1904 en un conventillo de San Telmo, Buenos Aires. Su padre falleció cuando ella tenía solo cuatro meses, lo que la llevó a decir que "el dolor nació conmigo".

Su infancia fue difícil, marcada por la pobreza. A los cinco años, fue llevada a un asilo porque su madre no podía cuidarla mientras trabajaba. Después, vivió un tiempo en Montevideo, Uruguay, donde trabajó sin recibir pago.

Antes de cumplir 10 años, se mudó con un tío a un campo en Bartolomé Bavio. Allí realizó muchos trabajos para ayudar a su familia, como ordeñar vacas y limpiar corrales. Ella recordaba: "Trabajaba como un hombrecito, entre los hombres. Nunca un gesto de ternura".

La soledad y la pobreza moldearon su carácter. Tita Merello no fue a la escuela y aprendió a leer de adulta. Un biógrafo, Néstor Romano, dijo que ella "se hizo en la calle. Sin ayuda de nadie, a fuerza de talento y voluntad".

Comienzos en el arte y primeras grabaciones (1917-1933)

Archivo:Tita Merello
Una de las fotos más populares de Merello, en su juventud.

Tita Merello empezó a trabajar como corista en el Teatro Avenida alrededor de 1917 para ganar dinero. Su primera actuación en la obra Las vírgenes de Teres en 1920 no fue bien recibida por el público. A pesar de eso, siguió presentándose en otros teatros y cafeterías, donde se hizo conocida por su interpretación del tango «Titina».

Ella misma dijo: "No empecé por vocación, sino por hambre... Me costó trabajo aprender a vivir, pero aprendí a vivir, a leer, a pensar por mi cuenta".

En 1922, continuó su carrera en el Teatro Bataclán. En 1923, ya sabiendo leer, se unió al Teatro Maipo como artista en el espectáculo Las modernas Scherezadas. Allí cantó su primer tango, «Trago amargo». El director la llamó "la artista con carácter".

En 1925, estrenó el famoso tango «Leguisamo solo». En 1927, volvió a actuar en el Teatro Maipo y fue escuchada por Carlos Gardel, quien no quedó impresionado con su canto. Tita Merello grabó algunos temas en 1927 y veinte más en 1929. También compuso tangos como «Llamarada pasional».

En 1930, reemplazó a Libertad Lamarque en la popular obra El conventillo de la Paloma. En 1931, empezó a escribir crónicas y poemas para la revista Voces.

Su llegada al cine y el reconocimiento como actriz (1933-1946)

Archivo:Tita Merello en Tango
Tita Merello en la influyente ¡Tango! (1933), la primera película sonora argentina.

La primera actuación de Tita Merello en el cine fue en ¡Tango! (1933), la primera película sonora de Argentina. Por este trabajo, recibió 200 pesos por cinco días de filmación. En esta película, ella y otros actores aparecían en los créditos después de la protagonista, Libertad Lamarque.

En 1932, Tita actuó en la obra La muchachada del centro, que tuvo mucho éxito. Luego de filmar Noches de Buenos Aires (1935), no tuvo ofertas de cine por dos años. En ese tiempo, fue multada por aparecer en público sin medias de nailon, algo que en esa época se consideraba inapropiado. Ella, ya mayor, bromeaba sobre cómo los tiempos habían cambiado.

En Así es el tango (1937), Tita tuvo un papel cómico. Su gran momento llegó con La fuga (1937), donde se reveló como una actriz dramática. En esta película, cantó «Nieblas del Riachuelo». Su actuación fue muy elogiada.

En 1942, sorprendió al público con su actuación en Buenos Aires de ayer y de hoy. Durante esa época, interpretó «Se dice de mí», una canción que hablaba de su fuerte personalidad y que se volvió muy popular. Esta canción se hizo aún más famosa con sus apariciones en televisión en los años 70 y en la película Mercado de Abasto (1955).

Su etapa en México (1946-1947)

En 1946, Tita Merello acompañó a Luis Sandrini a México, donde él tenía trabajos de cine. Allí, Tita fue contratada para la película Cinco rostros de mujer. Su actuación fue muy buena y ganó el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto. A pesar de este éxito, no volvió a ser contratada en México.

Después de que Sandrini terminó sus películas, la pareja regresó a Buenos Aires para filmar nuevas producciones.

El éxito de su carrera (1947-1955)

Archivo:Tita film
Guillermo Battaglia, Gloria Ferrándiz y Tita Merello en Filomena Marturano (1948).

En Don Juan Tenorio (1949), Tita Merello tuvo un papel importante. En 1948, su relación con Luis Sandrini terminó cuando ella decidió quedarse en Buenos Aires para filmar Filomena Marturano, una película que la consolidó en el cine y estuvo en cartelera por trece meses. El director de la película dijo que "nadie la interpretó mejor que la señora Merello".

En 1950, Tita Merello era muy solicitada para papeles importantes. En Arrabalera, ganó un premio como mejor actriz. También tenía un programa de radio llamado Ahora habla una mujer.

Archivo:LosIsleros-1951
Tita Merello en Los isleros (1951).

En 1950, filmó Los isleros, donde interpretó a La Carancha, una mujer que vivía en un ambiente difícil. Su actuación en esta película fue considerada la mejor de su carrera.

Después de Pasó en mi barrio (1952), Daniel Tinayre la llamó para Deshonra, un drama policial. Tita Merello interpretó a menudo personajes de madres o mujeres que debían proteger a sus familias en situaciones difíciles, como en Para vestir santos, Pasó en mi barrio, Guacho, Filomena Marturano y Mercado de abasto.

Desafíos y un tiempo fuera de Argentina (1955-1958)

Archivo:Tita Merello 1952
Tita Merello, 1952.

Tita Merello pidió que Pepe Arias fuera su compañero en la película Mercado de abasto (1955), a pesar de que él tenía restricciones para actuar por parte del gobierno de ese momento.

Después de un cambio de gobierno en 1955, muchos artistas tuvieron problemas para trabajar y algunos tuvieron que irse del país. Tita Merello fue investigada y decidió irse a México. Sin embargo, allí no encontró trabajo. Hizo todo lo posible por regresar a Argentina, pero aún había restricciones.

Finalmente, en 1958, con un nuevo presidente en Argentina, Tita Merello pudo regresar a Buenos Aires. A su llegada, actuó en varios lugares y en la obra de teatro Amorina, dirigida por su amigo Hugo del Carril.

Nuevos proyectos y popularidad (1958-1985)

Archivo:Idolos de entrecasa
Tita Merello y Osvaldo Miranda en Ídolos de entrecasa (1968)

Tita Merello apareció mucho en televisión, incluso protagonizando un programa en 1964. En 1961, se sometió a una pequeña cirugía para filmar su película Amorina, por la que ganó un premio. También grabó cuarenta canciones con diferentes orquestas.

En los años 60, protagonizó varias películas dirigidas por su amigo Enrique Carreras. Aunque algunas no tuvieron mucho éxito, su presencia en ellas era importante.

Sus participaciones en el programa Sábados circulares alrededor de 1968 aumentaron mucho su popularidad. Allí, además de cantar y contar historias, aconsejaba a las mujeres sobre la importancia de los chequeos médicos.

Archivo:Patricia Castell (sentada), Tita Merello y Tina Serrano, en La Madre María
Patricia Castell, Tita Merello y Tina Serrano en La Madre María (1974).

En 1972, publicó un libro llamado La calle y yo, con recuerdos y consejos. A los 70 años, recibió el papel principal en La Madre María (1974), basada en la historia de una curandera. Su personaje, una anciana que transmitía paz, fue muy querido por el público.

En esa época, Tita Merello también condujo programas de televisión donde compartía enseñanzas. Recibió muchos premios por su trayectoria. En 1980, el Museo del Cine le dio un reconocimiento.

En 1985, regresó al cine con Las barras bravas, su última película. Un año antes, había hecho su última obra de teatro, Para alquilar balcones.

Sus últimos años

Desde los años 80, Tita Merello se alejó de los medios y se quedó en su casa. Se dedicó más a la religión y a veces llamaba a programas de radio y televisión.

En 1990, fue declarada «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires». Un año después, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria.

En 1992, después de grabar un CD de tango con Nacha Guevara, fue invitada al programa de Susana Giménez. En 1994, al cumplir noventa años, dio su última entrevista en televisión.

En 1996, donó un premio de 20.000 pesos al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y a la Casa Cuna. En 1999, vendió su departamento y también donó el dinero al Hospital de Niños.

Aunque perdió la visión en un ojo y tenía problemas de oído, Tita Merello siempre tuvo buena salud en general. En sus últimos años, decidió vivir en la Fundación Favaloro para recibir atención médica constante debido a su edad avanzada.

Fallecimiento

Tita Merello falleció a los 98 años por causas naturales, mientras dormía en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro. El director de la institución explicó que su salud se fue deteriorando por la edad.

Al día siguiente, sus restos fueron llevados a la iglesia San Pedro Telmo para un servicio. Luego, sus restos fueron cremados y depositados en el Panteón de Autores y Compositores en el cementerio de la Chacarita.

Su vida personal

Aunque Tita Merello nunca se casó ni tuvo hijos, tuvo relaciones importantes con actores como Luis Sandrini.

Conoció a Sandrini en 1933 durante la filmación de ¡Tango!. Su relación comenzó en 1942. En 1948, la relación terminó cuando Sandrini se fue a filmar a España y Tita decidió quedarse en Buenos Aires para hacer Filomena Marturano.

Luis Sandrini se casó después con Malvina Pastorino. Tita Merello siempre recordó con cariño su relación con Sandrini. Ella lo describió como algo "hermoso, tibio, impregnado de sinceridad".

Cuando Sandrini falleció en 1980, Tita Merello no fue a su funeral, pero apareció en televisión para expresar su dolor. Años después, en 1992, Tita y Malvina Pastorino fueron entrevistadas juntas en televisión, donde hablaron sobre sus diferentes momentos en la vida de Sandrini.

Películas de Tita Merello

Anexo:Filmografía de Tita Merello Tita Merello actuó en más de treinta películas entre 1933 y 1985, la mayoría dramas. Fue una actriz con mucho carácter, muy ligada al tango. Debutó en el cine sonoro argentino con ¡Tango!, donde cantó «Yo soy así pa´l amor».

En 1937, su papel en La fuga la reveló como una gran actriz dramática. En 1946, ganó un premio en México por su actuación en Cinco rostros de mujer.

Sus mayores éxitos fueron en los años 50, cuando protagonizó 11 películas. En 1951, actuó en Los isleros, una película sobre la vida en el Delta del Paraná, por la que ganó el premio a Mejor Actriz. En 1955, en Mercado de abasto, cantó por primera vez en cine su famoso tango «Se dice de mí».

En muchas de sus películas, interpretó a madres o mujeres que luchaban por sus familias, como en Para vestir santos, Pasó en mi barrio, Guacho, Filomena Marturano y Mercado de abasto.

En los años 60, trabajó en películas que no tuvieron tanto éxito como las anteriores. En 1974, protagonizó La Madre María, que fue muy bien recibida. Sus últimas películas fueron Los miedos (1980) y Las barras bravas (1985).

Canciones de Tita Merello

Anexo:Discografía de Tita Merello Tita Merello grabó su primer disco en 1927. En 1929, lanzó otro disco con tangos humorísticos. Aunque su carrera discográfica no fue muy extensa, sus interpretaciones en películas son muy recordadas.

Es famosa por sus versiones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo», que reflejaban su fuerte personalidad. Tenía una voz grave y expresiva, diferente a otras cantantes de su época. Compuso el tango «Llamarada pasional», dedicado a Luis Sandrini.

Cantó diversos géneros musicales como el bolero, el tango, la ranchera y la milonga. Sus películas a menudo incluían números musicales de tango.

Después de un tiempo sin grabar, regresó en 1964 y 1965 con la orquesta de Carlos Figari. Su última grabación fue en 1991, cuando cantó «Se dice de mí» para un disco de Nacha Guevara.

Su legado

Archivo:Complejo Tita Merello (fachada)
El Complejo Tita Merello.

A principios de los años 90, el músico Osvaldo Pugliese le dedicó un tango instrumental llamado «Para Tita», y el cantante Cacho Castaña le compuso la canción «Tita de Buenos Aires».

En 1993, se inauguró un monumento en su honor frente a su antigua casa. En 1995, se fundó el Complejo Tita Merello, un cine dedicado a películas argentinas.

En diciembre de 1999, se inauguró una plaza con su nombre en el barrio de San Cristóbal. Tita Merello agradeció el gesto desde la Fundación Favaloro.

Archivo:Est. Hospitales (14)
Mural de Tita Merello en la estación Hospitales del Subte porteño.

Muchos la recuerdan como una actriz que cantaba, muy ligada al tango. Su personalidad única la convirtió en una figura muy importante del espectáculo argentino.

En 2004, para conmemorar los cien años de su nacimiento, el Teatro General San Martín organizó un homenaje con la proyección de ocho de sus películas y una exposición de fotos y vestuario.

En 2010, se estrenó Dijeron de mí, una obra de teatro basada en su vida. Otro espectáculo, Una vida en tiempo de tango, también representó su historia.

Un retrato de Tita Merello se encuentra en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a otras mujeres destacadas de la historia argentina.

En 2013, sus últimos años de vida fueron el tema de un episodio del ciclo televisivo Historia clínica. En 2015, se presentó un documental llamado Merello x Carreras con material inédito de Tita.

En junio de 2016, un satélite argentino fue apodado Tita en su honor.

Tita Merello describió su vida así: "Hice de mí lo que quería, y tengo el orgullo de haber sacado, de entre las mujeres, una mujer íntegra. Yo le di la cara a la vida, y me la dejó marcada".

Véase también

  • Yo soy así, Tita de Buenos Aires
kids search engine
Tita Merello para Niños. Enciclopedia Kiddle.