Cátulo Castillo para niños
Datos para niños Catulo Castillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Ovidio Catulo González Castillo | |
Nacimiento | 6 de agosto de 1906 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1975 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padre | José González Castillo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Letrista y compositor | |
Años activo | 1920- 1975 | |
Género | Tango | |
Obras notables |
|
|
Artistas relacionados | Carlos Gardel | |
Partido político | Partido Comunista | |
Catulo Castillo, cuyo nombre completo era Ovidio Catulo González Castillo, fue un famoso poeta y compositor argentino de tango. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 6 de agosto de 1906, y falleció en la misma ciudad el 19 de octubre de 1975.
Catulo Castillo creó muchos tangos conocidos. Entre ellos están Organito de la tarde, El aguacero (con letra de José González Castillo), y Tinta roja. También compuso Silbando y el vals Caserón de tejas (ambos con música de Sebastián Piana). Otros tangos importantes son María y La última curda (con música de Aníbal Troilo, quien aparece a la izquierda en la foto). También escribió El último café en 1963, con música de Héctor Stamponi. El tango La calesita, que hizo con Mariano Mores, inspiró una película con el mismo nombre en 1962, dirigida por Hugo del Carril.
Paredón, |
Su padre, José González Castillo, tenía ideas políticas fuertes. Intentó inscribir a Catulo con un nombre muy original, pero no se lo permitieron. Finalmente, lo registró con el nombre que hoy conocemos. Catulo pasó parte de su niñez en Chile, porque su padre tuvo que vivir allí por un tiempo debido a sus ideas. Regresaron a Argentina en 1913. Catulo también tuvo sus propias ideas políticas y fue parte de un partido político.
Contenido
¿Cómo fue la carrera de Catulo Castillo?
Sus inicios y logros deportivos
A los 17 años, Catulo Castillo compuso su primer tango, Organito de la tarde. Además de la música, era un gran deportista. Practicaba boxeo y llegó a ser campeón argentino en la categoría de peso pluma. Incluso fue preseleccionado para participar en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928.
Viajes y educación musical
En 1926, Catulo viajó por primera vez a Europa. Allí, más tarde, llegó a dirigir su propia orquesta. Durante la década de 1930, obtuvo un puesto como profesor en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Hacia 1950, se convirtió en director de este conservatorio, cargo en el que trabajó hasta su jubilación.
Éxito en el tango y otras actividades
En las décadas de 1940 y 1950, cuando el tango era muy popular, Catulo se dedicó a escribir letras de canciones. Colaboró con compositores muy importantes como Mariano Mores (en Patio de la Morocha), Armando Pontier (en Anoche), Osvaldo Pugliese (en Una vez), y Piana (en Tinta roja y Caserón de tejas). Desde 1945, trabajó mucho con Aníbal Troilo, creando tangos como María, La última curda y Una canción.
Además de componer, Catulo Castillo trabajó como periodista en varias revistas. Publicó un libro llamado Danzas Argentinas en 1953. También escribió canciones para diferentes películas y una obra de teatro musical llamada El Patio de la Morocha (con música de Troilo). Fue secretario y presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) en varias ocasiones.
Momentos difíciles y regreso a la actividad
En 1953, fue nombrado presidente de la Comisión Nacional de Cultura de la Nación. Sin embargo, en 1955, hubo un cambio de gobierno en Argentina. Debido a estos cambios, Catulo Castillo perdió muchos de sus cargos. No pudo seguir dando clases, ni dirigir SADAIC, ni trabajar en Cultura. Incluso hubo un tiempo en que sus canciones no podían sonar en la radio.
Durante este período, Catulo y su esposa tuvieron que vender muchas cosas. Él se dedicó a escribir tangos, a pintar y descubrió su amor por los animales. Llegaron a tener muchos perros, gatos y hasta corderos en su casa.
Con el paso del tiempo, en la década de 1960, Catulo Castillo volvió a estar muy activo. Siguió componiendo, escribiendo guiones para la radio y trabajando en SADAIC. Publicó una novela llamada Amalio Reyes un hombre, que luego se convirtió en una película dirigida por Hugo del Carril.
Su trabajo fue muy exitoso, con tangos como “María”, “El último café”, “La última curda”, “La Calesita”, “Café de los Angelitos”, “Desencuentro”, “Tinta roja” y muchos otros.
En 1974, Catulo Castillo fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al recibir este honor, compartió una pequeña historia sobre un águila y un gusano que llegaron a la cima de una montaña. El gusano se sentía orgulloso de haber trepado, pero el águila le dijo: "Tú llegaste trepando, yo volando". Con esto, Catulo invitaba a reflexionar sobre cómo alcanzamos nuestras metas.
Falleció el 19 de octubre de 1975.
¿En qué películas participó Catulo Castillo?
Como autor
- El patio de la morocha (1951)
- La calesita (1963)
- Amalio Reyes, un hombre (1970)
- Perón, sinfonía del sentimiento (1999)
Como compositor de música
- Internado (1935)
- Juan Moreira (1936)
- Los muchachos se divierten (1940)
- Arrabalera (1950)
Con temas musicales
- Ayúdame a vivir (1936)
- Eclipse de sol (1942)
- Buenos Aires a la vista (1950)
- Vivir un instante (1951)
- La muerte flota en el río (1956)
- Últimas imágenes del naufragio (1989)
Con textos
- Ésta es mi Argentina (1974)
Véase también
En inglés: Cátulo Castillo Facts for Kids