robot de la enciclopedia para niños

Santa Fe (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Fe
Santa Fe de la Vera Cruz
Ciudad, municipio y capital provincial
Santa Fe, Argentina 2019 (letras).jpg
Casa de gobierno de la provincia de Santa Fe.jpg Vista lejana de la ciudad de Santa Fe, desde un edificio de Parana - panoramio.jpg
Vista de la ciudad de Santa Fe desde el río - 2.jpg Catedral Metropolitana Todos los Santos.jpg

Desde arriba, de izquierda a derecha: Puente Colgante de Santa Fe • Casa Gris • Vista de Santa Fe desde la vecina ciudad de Paraná • Puerto de Santa Fe • Catedral metropolitana Todos los Santos
Escudo de la Ciudad de Santa Fe (Argentina).svg
Escudo

Otros nombres: Cuna de la Constitución - La Cordial
Santa Fe ubicada en Provincia de Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Localización de Santa Fe en Provincia de Santa Fe
Santa Fe ubicada en Argentina
Santa Fe
Santa Fe
Localización de Santa Fe en Argentina
Coordenadas 31°38′00″S 60°42′00″O / -31.633333333333, -60.7
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad, municipio y capital provincial
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento La Capital
Intendente Juan Pablo Poletti
(UCR-UpCSF)
Fundación 10 de agosto de 1669
 • Fundación  (Juan de Garay)
Superficie  
 • Total 268 km²
Altitud  
 • Media 25 m s. n. m.
Población (Censo 2022) Puesto 8.º
 • Total 403 878 hab.
 • Densidad 1498,3 hab./km²
Gentilicio Santafesino/a
Huso horario UTC –3
Código postal S3000
Prefijo telefónico 0342
Patrono(a) San Jerónimo (30 de septiembre)
San Roque (16 de agosto)
Sitio web oficial
Miembro de: Mercociudades
Mapa Distritos Santa Fe Ciudad Argentina.png

Santa Fe de la Vera Cruz es la ciudad capital de la Provincia de Santa Fe en Argentina. Es una de las ciudades más grandes del país, conocida por su historia, cultura y su importante papel en la formación de la nación.

Se encuentra en el centro-este de Argentina, junto a la laguna Setúbal y cerca de donde se unen los ríos Salado y Paraná. Su ubicación es estratégica porque fue la primera ciudad-puerto de la región, lo que la convirtió en un punto clave para el comercio desde sus inicios.

Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573. Al principio, estaba en un lugar diferente, cerca de la actual Cayastá. Pero debido a ataques de pueblos originarios, plagas e inundaciones, la ciudad se mudó a su ubicación actual el 21 de abril de 1649.

Archivo:Santa Fe Postal Panorámica
Panorama urbano de la ciudad de Santa Fe.

En 1580, Santa Fe fue el escenario de un importante evento conocido como la "rebelión de los 7 jefes". Esto ocurrió cuando Juan de Garay se fue a fundar Buenos Aires. Este levantamiento es considerado el primer desafío de los criollos (personas nacidas en América de ascendencia española) contra el gobierno español en América. Por eso, esta fecha se recuerda en la bandera de Santa Fe y hay un barrio y una avenida llamados "7 Jefes".

A diferencia de otras grandes ciudades que crecieron absorbiendo pueblos cercanos, Santa Fe se expandió dando origen a otras ciudades importantes como Paraná y Santo Tomé. La ciudad de Rosario, al sur de la provincia, fue administrada por el cabildo de Santa Fe hasta 1852.

Santa Fe tiene un gran valor histórico y cultural. Sus museos y edificios antiguos son testigos de momentos clave, como la redacción de la Constitución de Argentina. La ciudad también es famosa por sus tradiciones como el alfajor santafesino, el liso (un tipo de cerveza) y la cumbia santafesina. El Puente colgante de Santa Fe es el símbolo más conocido de la ciudad. Además, Santa Fe es un centro educativo importante con varias universidades que atraen a estudiantes de todo el país.

La ciudad está dividida en ocho distritos y cien barrios para una mejor organización.

¿De dónde viene el nombre de Santa Fe?

El nombre de la ciudad, "Santa Fe", tiene varias explicaciones. Una teoría de la historiadora Catalina Pistone dice que Juan de Garay lo eligió en honor a los Reyes Católicos de España. Ellos habían nombrado una villa "Santa Fe" para celebrar su fe católica frente a los musulmanes en Granada.

Otra idea, del historiador Agustín Zapata Gollán, sugiere que el nombre viene de una santa francesa llamada Foy (que significa Fe), muy venerada en el Camino de Santiago. Sin embargo, un estudio posterior no encontró pruebas de esto.

¿Qué significa "De la Vera Cruz"?

La parte "De la Vera Cruz" también tiene diferentes orígenes, pero todos coinciden en que "Vera" significa "Verdadera". Una historia cuenta que en 1573, Juan de Garay encontró una cruz dejada por exploradores anteriores en un árbol. Esta cruz se conserva hoy en día.

Otra teoría, apoyada por el doctor Federico Guillermo Cervera y Catalina Pistone, dice que el nombre se añadió porque la decisión de trasladar la ciudad se tomó cerca de la Semana Santa, en un día que se celebra la "Verdadera Cruz".

Además de su nombre oficial, Santa Fe tiene apodos poéticos. Se le llama Cuna de la Constitución porque allí se redactó la Constitución Nacional en 1853. También se la conoce como La Cordial, un lema que usan los famosos alfajores Merengo.

Geografía de Santa Fe

¿Dónde se ubica la ciudad de Santa Fe?

Archivo:Vista satelital santa fe
Vista satelital de Santa Fe.

Santa Fe está ubicada en un lugar estratégico. Se encuentra en la orilla derecha del río Paraná, en la llanura central de Argentina. Es parte de la región pampeana, una zona muy importante para la agricultura, la ganadería y la industria del país.

Como capital de la provincia, Santa Fe es el centro de la actividad política y de gobierno de la región. Está a 146 km de Rosario, 330 km de Córdoba y 395 km de Buenos Aires, la capital de Argentina.

¿Cuáles son los límites de Santa Fe?

Los límites de la ciudad son en su mayoría naturales. Al este está el río Paraná, y al oeste, el río Salado. Al norte, limita con las ciudades de Recreo, Monte Vera y San José de Rincón. Al sur, el límite es el riacho Santa Fe, donde se une con el río Salado y las islas cercanas hasta el Paraná.

Norte: Recreo, Monte Vera y San José de Rincón
Oeste: Río Salado Rosa de los vientos.svg Este: Río Paraná
Sur: Riacho Santa Fe y río Paraná

¿Cómo influyen los ríos en Santa Fe?

La ciudad de Santa Fe tiene una superficie de 268 km², y el 70% de esta área está cubierta por ríos, lagunas y zonas húmedas, ya que se encuentra entre los valles de inundación de los ríos Salado y Paraná. El río Paraná influye mucho en el clima, dándole características similares a las de un clima mediterráneo.

Con el tiempo, la ciudad ha crecido hacia los ríos, ocupando zonas bajas que antes eran inundadas por el río Salado. Esto ha llevado a que barrios como San Pantaleón, Barranquitas y la zona de La Costa (La Guardia, Colastiné, Rincón, Arroyo Leyes) se construyeran en áreas que antes eran parte del espacio natural de los ríos.

Archivo:Comparacion superficie ciudades mas importantes de Argentina
Santa Fe es la ciudad sin conflictos limítrofes más extensa en superficie de toda la Argentina.

Santa Fe es la ciudad más grande de Argentina en cuanto a superficie sin problemas de límites. A pesar de su gran tamaño, tiene una de las densidades de población más bajas entre las ciudades importantes de Argentina, con 1513 habitantes por km². Esto se debe a su amplia extensión territorial.

Para manejar este crecimiento, la ciudad ha desarrollado un Plan Urbano. Este plan busca organizar el uso del suelo y la ubicación de viviendas y negocios, especialmente en zonas que podrían inundarse.

¿Cómo es el clima en Santa Fe?

Archivo:Clima Santa Fe (Argentina)
Climograma de Santa Fe

El clima de Santa Fe es subtropical húmedo, con cuatro estaciones bien definidas. El río Paraná ayuda a suavizar las temperaturas. Hay una estación calurosa que va de octubre a abril. En verano, llegan masas de aire tropical cálido y húmedo, con vientos del norte que traen altas temperaturas. En invierno, el aire polar causa enfriamientos y algunas heladas. La temperatura promedio en invierno es de 12 °C y en verano de 26 °C.

La cercanía a los ríos Paraná y Salado también puede causar inundaciónes. En abril de 2003, el río Salado inundó un tercio de la ciudad, obligando a 150.000 personas a dejar sus hogares. En marzo de 2007, una gran crecida de ambos ríos también causó inundaciones y miles de evacuados.

Historia de Santa Fe

Fundación y primeros años

Archivo:ActadeFundaciondeSantaFe
Acta de fundación de Santa Fe
Archivo:Garay
Juan de Garay, fundador y primer teniente de gobernador de Santa Fe

El 14 de abril de 1573, Juan de Garay salió de Asunción con la misión de establecer un punto intermedio entre Asunción y el mar. El 15 de noviembre de 1573, fundó un asentamiento llamado Santa Fe, dándole el título de ciudad. Este primer poblado, hoy conocido como las ruinas de Santa Fe la Vieja, estaba a 80 km al norte, en la actual Cayastá.

La ciudad original se construyó alrededor de una Plaza de Armas, con su Cabildo (gobierno local) y su Iglesia principal. Duró unos ochenta años en ese lugar. Sin embargo, debido a problemas con los pueblos originarios (tobas, mocovíes, guaraníes, abipones y calchines), el avance del río y las dificultades para el transporte, se decidió trasladar la ciudad. El traslado duró diez años, de 1650 a 1660, hasta su ubicación actual.

En 1662, el puerto de Santa Fe recibió el título de "puerto preciso" por orden del rey Felipe IV. Esto impulsó el comercio y el crecimiento de la población. A pesar del traslado, los ataques de los pueblos originarios continuaron, y la ciudad sufrió periodos de pobreza y enfermedades.

A partir de 1733, la situación mejoró con gobernantes como Francisco Javier de Echagüe y Andía y Francisco Antonio Vera Mujica. Ellos lograron acuerdos con los pueblos originarios y mejoraron la economía local. Sin embargo, en 1780, Santa Fe perdió su título de puerto preciso, lo que, junto con los conflictos, causó otra vez una época difícil para la ciudad.

La independencia de Argentina

Archivo:Francisco Antonio Candioti2
Francisco Candioti, primer gobernador de la Santa Fe autónoma

A principios del siglo XIX, Santa Fe seguía enfrentando problemas como enfermedades, plagas y pobreza. El descontento creció, y en 1810, con la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Santa Fe aceptó el nuevo gobierno. Sin embargo, las decisiones centralizadas de Buenos Aires y la entrega de territorios a los realistas (partidarios del rey de España) llevaron a Santa Fe a acercarse a Artigas y la causa federal.

El 24 de marzo de 1815, Santa Fe logró su autonomía. El último teniente de gobernador, Eustoquio Díaz Vélez, dejó la ciudad ante el avance de un ejército liderado por Manuel Artigas y Eusebio Hereñú. El 31 de marzo, el cabildo de Santa Fe nombró a Francisco Candioti como gobernador interino, marcando el inicio de la provincia como autónoma.

Santa Fe en el siglo XIX

Archivo:Estanislao López
Estanislao López, líder santafesino entre 1818 y 1838.

Después de la muerte de Candioti, hubo conflictos con Buenos Aires. En 1816, las tropas de Santa Fe, lideradas por Estanislao López, se enfrentaron a las fuerzas de Buenos Aires y lograron la retirada de estas. Este fue un momento clave para la autonomía de Santa Fe.

Estanislao López se convirtió en una figura muy importante para Santa Fe y para el movimiento federal en Argentina. Gobernó la provincia desde 1818 hasta su muerte en 1838, siendo conocido como el "Patriarca de la Federación". Durante su gobierno, Santa Fe tuvo que defenderse de ataques de pueblos originarios y de conflictos con Buenos Aires.

Después de López, su secretario Domingo Cullen fue gobernador, pero fue capturado y ejecutado por orden de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires. Rosas nombró a Juan Pablo López como gobernador, quien se mantuvo en el poder hasta 1851. Durante su mandato, se adoptó la Constitución Nacional en 1853.

Gobierno y administración

En Argentina, el gobierno se organiza en tres niveles: nacional, provincial y municipal. Santa Fe, como capital de la provincia, tiene sus propios gobiernos local y provincial.

Gobierno local de Santa Fe

Archivo:Interior del Honorable Concejo Municipal de Santa Fe - Niamfrifruli - 09
Sala de sesiones del Honorable Concejo Municipal de Santa Fe

El gobierno de la ciudad de Santa Fe tiene un Poder Ejecutivo, liderado por el intendente, y un Concejo Municipal. El intendente es elegido por voto popular cada cuatro años y puede ser reelegido.

El Concejo Municipal es el poder legislativo de la ciudad. Sus 17 concejales son elegidos por voto directo cada cuatro años y se encargan de crear leyes para la ciudad, debatir temas y servir de enlace entre los vecinos y las autoridades.

Archivo:Casa de Gobierno de Santa Fe (fachada)
Casa Gris

Gobierno provincial en Santa Fe

Santa Fe es la sede del gobierno de la provincia del mismo nombre. Aquí se encuentran los tres poderes provinciales: la Casa Gris (Poder Ejecutivo), los edificios de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe (Poder Legislativo, con senadores y diputados) y la Corte Suprema de Justicia (Poder Judicial).

Economía de Santa Fe

La economía de Santa Fe ha crecido mucho desde 2003, especialmente en áreas como el turismo, la electrónica, la farmacéutica y la automotriz. También ha habido un aumento en el consumo, lo que ha llevado a la creación de muchos negocios y centros comerciales.

El sector industrial ha tenido un rápido crecimiento desde 2003, y se aceleró aún más a partir de 2008. Esto ha generado más empleos en la industria, el comercio y el sector público. El Puerto de Santa Fe también ha impulsado el empleo con la ejecución de un gran plan de desarrollo.

Población y organización urbana

¿Cuántas personas viven en Santa Fe?

Población histórica
Año Pob. ±%
1869 10 670 —    
1887 14 206 +33.1%
1895 22 244 +56.6%
1914 59 574 +167.8%
1947 168 791 +183.3%
1960 208 900 +23.8%
1970 244 655 +17.1%
1980 307 788 +25.8%
1991 349 323 +13.5%
2001 369 589 +5.8%
2010 391 231 +5.9%
Archivo:Gran Santa Fe
Mapa del Gran Santa Fe

La ciudad de Santa Fe forma parte de un área urbana más grande llamada Gran Santa Fe, que se extiende por unos 50 km e incluye ciudades como Recreo, Monte Vera y Santo Tomé. En 2010, la población del Gran Santa Fe era de 490.171 habitantes.

Desde 2005, la ciudad y su área metropolitana han experimentado un gran aumento de población debido al crecimiento económico. La ciudad de Santa Fe pasó de 368.668 habitantes en 2001 a 391.164 en 2010, siendo el mayor crecimiento en más de 30 años.

Se espera que Santa Fe y Paraná, que están a solo 25 km de distancia, se unan en una gran área urbana en el futuro. Juntas, estas dos ciudades y sus zonas de influencia podrían sumar alrededor de 900.000 personas.

Además, en un radio de 40 km alrededor de Santa Fe, hay otras ciudades importantes como Esperanza, Coronda y San Carlos. Todas estas poblaciones forman un polo regional con cerca de 1 millón de habitantes. Esta región es muy productiva, con importantes actividades agrícolas, ganaderas e industriales.

Gráfica de evolución demográfica de Ciudad de Santa Fe entre 1869 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Barrios de la ciudad

Santa Fe está organizada en 87 barrios, distribuidos en 8 grandes distritos con sus propias oficinas administrativas. Esta organización ayuda a que la gestión de la ciudad sea más eficiente, especialmente por su gran extensión.

Uno de los barrios más tradicionales es Candioti Sur, conocido por sus casas de diferentes estilos arquitectónicos. El barrio de María Selva se destaca por su historia de inmigración italiana.

Espacios verdes y naturaleza

Santa Fe tiene muchos espacios verdes, como paseos, parques, plazas y plazoletas. Esto se debe a que está en una zona muy fértil, la Llanura chacopampeana, y en el valle de inundación del Paraná Medio, lo que permite que la flora crezca sin problemas.

La ciudad cuenta con una de las costaneras más largas de Argentina, con 12 km de longitud, a lo largo de la Laguna Setúbal. También tiene una Estación Zoológica Experimental de 13 hectáreas y un jardín botánico de 25 hectáreas con 615 especies de plantas.

Educación, ciencia e investigación

El sistema educativo de Santa Fe incluye educación inicial, primaria, secundaria y superior. En la ciudad hay 482 escuelas, la mayoría públicas, con más de 153.000 alumnos y 11.000 docentes.

El nivel de analfabetismo en Santa Fe es bajo (1,5%), la mitad del promedio nacional. Sin embargo, más del 50% de las personas mayores de 15 años no han terminado la secundaria, lo cual es un desafío para el empleo.

Educación en los diferentes niveles

Archivo:Colegio inmaculada
Colegio de la Inmaculada Concepción fundado por los jesuitas españoles en 1610.

La educación inicial es para niños de 45 días a 5 años. La sala de 5 años es obligatoria. También hay jardines maternales municipales para niños de 2 y 3 años en zonas de la ciudad que más lo necesitan.

La educación primaria es obligatoria en toda Argentina y va de los 6 a los 12 años.

La educación secundaria es para jóvenes de 13 a 18 años. Se divide en un ciclo básico de 3 años y un ciclo de especialización. La Escuela Industrial Superior, que depende de la Universidad Nacional del Litoral, es una importante institución preuniversitaria.

Educación superior y universidades

Archivo:UTNfrente
Vista de la Facultad Regional Santa Fe, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional.

Santa Fe es un centro académico importante gracias a sus tres universidades. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), fundada en 1918, es una de las universidades públicas más reconocidas de la región, con más de 46.000 estudiantes.

Las otras universidades son la privada Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), fundada en 1957, y la pública Facultad Regional Santa Fe, parte de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRSF), fundada en 1953.

Además, hay varias instituciones terciarias (no universitarias) públicas y privadas que ofrecen profesorados y carreras técnicas en áreas como periodismo, diseño gráfico, hotelería y gastronomía.

Ciencia e investigación en Santa Fe

Santa Fe es un lugar clave para la ciencia y la investigación en Argentina. En 1929 se creó el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en la UNL, donde los estudiantes podían hacer tesis de investigación.

En 1976, se fundó el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDE), con el objetivo de ser un "polo científico-tecnológico". Este centro integró varios institutos de investigación, como el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y el Instituto Nacional de Limnología (INALI).

Desde 2006, el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) estableció en Santa Fe el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe. Este centro ha crecido mucho y hoy cuenta con más de 1000 investigadores trabajando en 14 institutos, buscando generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico para el bienestar de Argentina.

El Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC) es otro proyecto importante, considerado una de las incubadoras de empresas más destacadas de Sudamérica. Fue creado en la década de 1990 para apoyar el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica. El PTLC ofrece infraestructura y asesoramiento a emprendedores para que sus ideas de negocio puedan crecer.

Infraestructura

Salud en Santa Fe

Santa Fe es un centro de salud muy importante, con atención médica de alta calidad. Cuenta con grandes hospitales públicos, como el Hospital Dr. Orlando Alassia (especializado en niños) y el Hospital Dr. José María Cullen, que son los más grandes de la provincia y atienden a pacientes de todo el país y de países vecinos.

El Hospital de Niños "Dr. Orlando Alassia" fue creado en 1999 y atiende a cerca de 100.000 niños al año. La Fundación Mateo Esquivo, creada en memoria de un niño que falleció de cáncer, apoya a niños con esta enfermedad en la ciudad y la región.

El Hospital José María Cullen es un hospital centenario que atiende muchas emergencias y situaciones complejas. Es el hospital más grande de la provincia, con 350 camas y 1740 empleados.

Seguridad en la ciudad

La policía de la provincia de Santa Fe tiene una larga historia. Sus orígenes se remontan a los primeros tiempos de la ciudad, cuando los alcaldes y alguaciles del Cabildo se encargaban de mantener el orden.

El 31 de agosto de 1864, se puso en vigencia el Reglamento de Policía Urbana y Rural, lo que se considera el nacimiento de la policía de Santa Fe tal como la conocemos hoy. La ciudad de Santa Fe, como capital, es la sede de la Jefatura de la policía provincial, desde donde se coordinan las unidades en todo el territorio.

Transporte en Santa Fe

Archivo:DéboisementArgentineAncienPort
Antiguo Puerto de Santa Fe.
Archivo:Puerto de la Ciudad de Santa Fe
Puerto de la Ciudad de Santa Fe, que está siendo transformado con nuevas construcciones.

La ciudad de Santa Fe tiene una buena red de transporte, con ómnibus urbanos e interurbanos. La Estación Terminal General Manuel Belgrano, inaugurada en 1968, es un punto clave para los viajes a nivel provincial y nacional.

También cuenta con un Tren Urbano que recorre 3,7 kilómetros en 15 minutos, lo que ayuda a ahorrar tiempo en comparación con el colectivo. La red ferroviaria de la ciudad fue muy importante entre 1882 y 1928, conectando Santa Fe con otras regiones y puertos. Aunque decayó mucho después de 1957, el servicio de carga de Belgrano Cargas sigue activo.

Por su ubicación, Santa Fe es un punto de encuentro de importantes rutas nacionales (11, 19 y 168), lo que la convierte en un eje de transporte para el Mercosur. Un túnel bajo el río Paraná la conecta con la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.

El Aeropuerto de Sauce Viejo está a 17 km al suroeste de la ciudad. Ofrece vuelos comerciales a Rosario y Buenos Aires, y vuelos privados a otras ciudades. También tiene vuelos internacionales a pedido.

El Puerto de Santa Fe es muy importante porque está en el corazón de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Es el último puerto de ultramar (para barcos grandes) río arriba, lo que lo hace ideal para conectar el transporte terrestre, fluvial y oceánico. Permite el comercio con las regiones del centro, noroeste y noreste de Argentina, y con países vecinos como Paraguay, Bolivia y Brasil.

El puerto ha tenido desafíos, como la poca profundidad del agua. En 2011, se anunció un proyecto para modernizarlo con una inversión de 112 millones de dólares.

Fuerzas Armadas en Santa Fe

Argentine Army emblem.svg Ejército Argentino
Unidades de la Guar Ej Santa Fe Abreviatura
Escuadrón de Inteligencia Blindado 2 Esc Icia Bl 2
Liceo Militar «General Belgrano» LMGB
Compañía de Reserva «Santa Fe» Ca Res Santa Fe
Destacamento de Vigilancia Cuartel «Guadalupe» Dest Vig Cu Guadalupe

Cultura de Santa Fe

Archivo:Paseo dos culturas
Paseo de las Tres Culturas, Barrio Sur.

Santa Fe es una ciudad con una rica historia y cultura. Fue la primera ciudad-puerto de la región del Río de la Plata y ha sido escenario de muchos eventos importantes para Argentina.

La ciudad cuenta con un Liceo Municipal y varios teatros, como el Teatro Municipal y el Teatro Cacyrano. Es conocida como la "Ciudad de las Convenciones" por sus modernos espacios para congresos y eventos.

Museos y bibliotecas

Santa Fe tiene muchos museos, tanto públicos como privados. Algunos de los más importantes son el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay, el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino y el Museo Histórico Provincial Brig. Gral. Estanislao López.

También hay museos privados como el Museo Judío Hinenu y el Museo de Arte Contemporáneo UNL. Desde 2011, se celebra la "Noche de los Museos", un evento que permite a la gente visitar varios museos y espacios culturales en un solo recorrido.

Además, la ciudad tiene muchas bibliotecas populares, como la Biblioteca Municipal Profesor Enrique Muttis y la Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo Faustino Sarmiento. La Biblioteca de la Casa de la Cultura Indo Afroamericana Lucas Fernández tiene información importante sobre la población afrodescendiente en Santa Fe.

Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay
Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez

Arquitectura de Santa Fe

Archivo:Basilica guadalupe
Basílica de Guadalupe, la única iglesia de su tipo en Sudamérica
Archivo:Puente colgante lateral
Puente colgante Ing. Marcial Candioti sobre la laguna Setúbal.
Archivo:Casa Diez de Andino
Casa de los Diez de Andino, el edificio civil más antiguo de la Argentina.

Santa Fe tiene una arquitectura con mucha historia. Se conservan edificios del período colonial, como las ruinas de la iglesia franciscana. Del período de la independencia, destacan la Casa de Gobierno de Santa Fe, donde se firmó la Constitución Argentina, y la antigua casa de Estanislao López.

La Basílica Nuestra Señora de Guadalupe es única en Sudamérica. También hay palacios antiguos construidos por familias adineradas.

El Puente colgante de Santa Fe "Ingeniero Marcial Candioti" es uno de los símbolos más famosos de la ciudad y ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.

La Casa de los Diez de Andino es el edificio civil más antiguo de Argentina, construido en 1662. Hoy es el Museo Histórico Provincial y también es Monumento Histórico Nacional.

Aunque por un tiempo Santa Fe no tuvo mucho desarrollo arquitectónico moderno, esto cambió a partir de 2006 con la construcción de edificios altos. Hoy, Santa Fe es una de las ciudades con más edificios de más de 12 pisos en Argentina, después de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. El edificio más alto es el Palacio Pellegrini (115 m).

Archivo:Molino Franchino 1
El Molino: Fábrica cultural

El antiguo complejo industrial harinero "El Molino" se transformó en una Fábrica Cultural en 2010. Es un lugar donde se realizan actividades educativas y exposiciones, mostrando cómo se crean productos. Es un espacio para aprender, experimentar y trabajar en proyectos, abierto a todas las edades.

Gastronomía de Santa Fe

Archivo:Asado argentino
Asado.

La gastronomía de Santa Fe es muy variada, con platos típicos de la región, recetas de inmigrantes europeos y tradiciones de los pueblos originarios. Al estar rodeada de ríos, el consumo de pescado es muy común. Hay restaurantes especializados en pescados como pacú, patí, surubí, sábalo, boga y dorado, que se cocinan a la parrilla, fritos o en empanadas.

Como en gran parte de Argentina, el asado es una comida muy popular, especialmente los domingos.

El mate, una infusión de origen guaraní, es una bebida fundamental en Santa Fe, tanto económica como socialmente. Se toma en reuniones de amigos, en el trabajo y junto al río. Otras bebidas populares son el , el chocolate y el café. En los últimos años, el tereré, una versión fría del mate, se ha vuelto muy popular en verano.

La cerveza llegó con los inmigrantes alemanes en el siglo XIX y se convirtió en un símbolo de la ciudad. Con la instalación de la Cervecería Santa Fe en 1912, la cerveza se hizo muy popular en bares y "patios cerveceros". Allí es común pedir una picada y un liso, una medida de cerveza fresca que se consume rápidamente. El liso fue declarado Patrimonio Cultural de Santa Fe en 2014.

El alfajor santafesino es un dulce clásico, relleno de dulce de leche y cubierto con un glaseado de azúcar. Se diferencia de otros alfajores por su masa hecha con muchas yemas. La primera fábrica de alfajores del país, Merengo, se fundó en Santa Fe en 1851. Se dice que mientras se hacían los alfajores en la planta baja, en el piso de arriba se redactaba la Constitución Nacional.

Otras comidas típicas son el locro, las empanadas, los guisos, el puchero y la torta frita. También es tradición tomar caña con ruda el 1 de agosto.

La gastronomía de Santa Fe también tiene influencias de inmigrantes:

Música en Santa Fe

Archivo:Marcos Camino - Acordeonista
Marcos Camino, acordeonista de Los Palmeras, grupo emblemático de Santa Fe.

Santa Fe es famosa por ser la cuna de la cumbia santafesina, un estilo musical que nació en la década de 1970. Bandas como Los Palmeras y Los Cumbiambas fueron pioneras. Se caracteriza por usar el acordeón y la guitarra. El 5 de noviembre se celebra el día de la cumbia santafesina en honor a Martín "Chani" Robustiano Gutiérrez, quien ayudó a las bandas a grabar. Otros grupos importantes son Grupo Alegría, Grupo Cali y Grupo Trinidad. Entre los solistas, destacan Coty Hernández y Leo Mattioli, conocido por la cumbia romántica.

Desde finales de los años 60, el Rock Nacional también se desarrolló en Santa Fe, con bandas como Alma Pura y Bichos de Candy.

La ciudad también es sede de "Trombonanza", un importante curso para músicos de trombón, eufonio y tuba de todo el mundo.

Lengua en Santa Fe

En Santa Fe se habla el dialecto castellano rioplatense. Aunque es similar a otras variantes, tiene algunas particularidades. Una de las más notables es la tendencia a aspirar o no pronunciar la "s" al final de las palabras, algo muy común en Santa Fe y Rosario.

Al igual que en Buenos Aires, se usa el "vos" (voseo) tanto en los pronombres como en los verbos. Sin embargo, a diferencia de Buenos Aires, no se añade una "s" al final de los verbos en la segunda persona del singular (por ejemplo, se dice "vos fuiste", no "vos fuistes").

El vocabulario santafesino es parecido al de Buenos Aires, pero tiene términos y expresiones propias, o que comparte con otras provincias del interior del país.

Ejemplos de palabras usadas en Santa Fe:

Santa Fe y su región metropolitana Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su región metropolitana España Significado
Costeleta Bife de costilla Chuleta Corte de carne con hueso de las costillas del animal.
Entrecorte Bife de chorizo Entrecot Corte vacuno.
Gastos centrales Expensas Gastos de comunidad Gastos comunes de un edificio.
Pororó Pochoclo Palomitas de maíz Maíz inflado.
Carlito Tostado con salsa de tomate (kétchup) Bocadillo (Sándwich) Sándwich tostado (generalmente de jamón cocido y queso dambo).
Remo Submarino Colacao Bebida a base de leche y chocolate amargo.
Porrón Cerveza litro de cerveza Bebida alcohólica, no destilada, a base de granos de cebada.
Sacar mano Sacar el cuero Poner verde (a alguien) Desmerecer las acciones o conducta de alguien.
Tocada Mancha Pilla-pilla Juego infantil.
Liso Chopp Chopp Medida de cerveza.
Ratearse Hacerse la rata Hacer pellas (o novillos) No presentarse a clases (un alumno).
Choro Chorro Caco Forma coloquial para designar a un ladrón.
Masita Galletita Galleta Pequeño trozo de pasta dulce.
Masa Factura Bollo (un tipo de) Un pedazo de masa dulce.
Praliné Garrapiñada Garrapiñada Cacahuete o maní cubierto de azúcar
Colectivo (abreviado coloquialmente cole) Colectivo, Bondi Microbús Colectivo de corta distancia
Colectivo, Ómnibus Ómnibus, Micro Bus Colectivo de larga distancia.
Vago Chabón Tío Sujeto masculino, muchacho
Puñete Piña, Trompada Puñetazo Golpear de puño a alguien

Como segundas lenguas, el inglés es muy estudiado, seguido por el italiano, el alemán, el francés y el yiddish.

Religión en Santa Fe

Archivo:Catedral de Santa Fe de noche
Catedral metropolitana Todos los Santos, existente desde 1649.

En Santa Fe, como en todo el país, la libertad de culto está garantizada por la Constitución Nacional. La Iglesia católica tiene un lugar destacado, y la mayoría de los santafesinos se declaran católicos (79,2% en 2008).

También hay otras religiones cristianas importantes, como las iglesias evangélicas. La ciudad es la sede central de la Iglesia Evangélica Asamblea Cristiana Dios es Amor.

El arzobispo de Santa Fe es monseñor Sergio Fenoy. La iglesia principal es la Catedral metropolitana Todos los Santos, y hay otras 34 parroquias, un seminario, capillas, monasterios y colegios. Los patronos de la ciudad son San Jerónimo (30 de septiembre) y San Roque (16 de agosto).

La comunidad judía también tiene una presencia importante en la provincia y en la ciudad, con la Comunidad Israelita de Santa Fe, el Círculo Israelita Macabi, su sinagoga y su propio cementerio.

Medios de comunicación

En Santa Fe se publican los diarios El Litoral (fundado en 1918) y Uno de Santa Fe. En el pasado, la ciudad tuvo muchos otros diarios importantes.

También hay medios digitales como Aire de Santa Fe, Sin Mordaza y CFIN Noticias.

Santa Fe recibe 17 canales de Televisión Digital Terrestre. También se emiten por VHF Telefe Santa Fe, Canal 3 y Canal 9 Litoral.

Algunos proveedores de televisión por cable son Flow/Cablevisión, Cablevideo y Gigared. Entre los canales de televisión por cable locales destacan Cable y Diario, Veo Santa Fe y Somos Santa Fe.

AM
  • LRA14 Radio Nacional (AM 540)
  • LT10 Radio Universidad (AM 1020)9
  • LT9 Radio Brigadier López (AM 1150)
FM
  • Cadena Tropical (87.5 MHz)
  • En la Mira (87.7 MHz)
  • Cadena OH Santa Fe (87.9 MHz)
  • La Nueva Alianza (88.3 MHz)
  • ATER (88.9 MHz)
  • CAMCO (Comunitaria) (89.3 MHz)
  • Refugio (Comunitaria) (89.9 MHz)
  • Radio de Noticias (90.1 MHz)
  • Renacer (90.5 MHz)
  • Red Aleluya Santa Fe (90.7 MHz)
  • Aire de Santa Fe (91.1 MHz)
  • Sol (91.5 MHz)
  • Rivadavia SantaFe (91.9 MHz)
  • Laser (92.5 MHz)
  • Activa (Comunitaria) (93.1 MHz)
  • Espacial (93.3 MHz)
  • Cadena Energy (93.5 MHz)
  • Onda Horizonte (94.1 MHz)
  • Cultura (Comunitaria) (94.3 MHz)
  • BBN Santa Fe (94.5 MHz)
  • Concierto (94.7 MHz)
  • Comunidad Fan (94.9 MHz)
  • Fantasía (95.3 MHz)
  • Milenium (95.5 MHz)
  • Del Este (Comunitaria) (95.7 MHz)
  • Más (95.9 MHz)
  • Luna (96.1 MHz)
  • EME (96.3 MHz)
  • Radio Gol (96.7 MHz)
  • Zero (96.9 MHz)
  • Monumental (97.1 MHz)
  • Nostalgia (97.3 MHz)
  • Cristal (97.5 MHz)
  • Conexión (97.7 MHz)
  • La Tropi (97.9 MHz)
  • Mega Santa Fe (98.3 MHz)
  • Cadena OH (98.5 MHz)
  • Popular (98.7 MHz)
  • 26 de Septiembre (98.9 MHz)
  • LRI712 Radio Mitre Santa Fe (99.3 MHz)
  • Familia (99.5 MHz)
  • Halley (99.7 MHz)
  • Radio 99 (99.9 MHz)
  • La Tropi (100.3 MHz)
  • Galeno (100.7 MHz)
  • Chalet (Comunitaria) (100.9 MHz)
  • RCV Santa Fe (101.3 MHz)
  • LRI752 Cadena 3 Santa Fe (101.7 MHz)
  • LRI315 Radio María Santa Fe (102.1 MHz)
  • El Observador Santa Fe (102.5 MHz)
  • LRA314 Radio Nacional (102.9 MHz)
  • Compacto (103.3 MHz)
  • LRI418 La X (LT10) (103.5 MHz)
  • CNN Radio Santa Fe (104.3 MHz)
  • Hot (105.1 MHz)
  • Taller (Escolar) (105.3 MHz)
  • Ibiza (105.9 MHz)
  • Cadena Sol (106.5 MHz)
  • Selva Tropical (106.9 MHz)
  • Ochava Roma (Comunitaria) (107.1 MHz)
  • Vida Santa Fe (107.9 MHz)

Deportes en Santa Fe

Archivo:TC2000 2006 Santa Fe
TC2000 de Santa Fe en 2006.

El fútbol es el deporte más popular en Santa Fe. Los clubes más importantes son el Club Atlético Unión, fundado en 1907, y el Club Atlético Colón, fundado en 1905. El partido entre ellos se conoce como el Clásico Santafesino. En el básquet, el club Unión tuvo un jugador famoso, Mario Elie, quien luego ganó tres campeonatos de la NBA.

El rugby es el segundo deporte más popular. El equipo de Los Siríri participa en la Primera División del Campeonato Argentino de Rugby. La ciudad también tiene un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) para atletismo y un círculo de tiro. Desde 2006, se corre el Gran Premio de Santa Fe, una carrera de automovilismo en las calles.

Santa Fe cuenta con ciclovías y circuitos para correr, como los del Parque General Manuel Belgrano y el Parque Garay.

Una de las competencias más importantes del mundo que se realiza en Santa Fe es la Maratón Santa Fe-Coronda, una carrera de natación en aguas abiertas que se disputa desde 1961.

Santa Fe es considerada la capital del kayakismo, con muchos deportistas y astilleros locales que fabrican kayaks.

El Tenis Criollo es un deporte similar al tenis inglés que nació en Santa Fe en los años 40.

El Hipódromo de Las Flores, inaugurado en 1928, es un lugar importante para las carreras de caballos, con eventos destacados como el clásico Carlos Pellegrini.

Eventos deportivos internacionales

Santa Fe ha sido sede de varias competencias deportivas internacionales:

Evento Designación
Juegos Suramericanos de 1982 Subsede
Panamericano Junior de Atletismo 1989 Sede
Campeonato Mundial de Baloncesto de 1990 Subsede
Panamericano Junior de Atletismo 2001 Sede
Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 2002 Subsede
Mundial Juvenil de Rugby 2010 Sede
Copa América 2011 Subsede


Predecesor:
Bandera de Bolivia Cochabamba
Flag of ODESUR.svg
Ciudad Sudamericana
Junto a Rosario

2026
Sucesor:
Bandera de ? Por definir

Turismo en Santa Fe

Archivo:Puente colgante santa fe
Postal típica de Santa Fe, con el Puente Colgante iluminado sobre la laguna Setúbal, visto desde la Costanera Oeste.

Argentina es el país más visitado de Sudamérica, y Santa Fe ha logrado aumentar su número de turistas. En 2016, más de 14.000 turistas registrados visitaron la ciudad.

Algunos de los lugares más antiguos y bonitos se encuentran en el Barrio Sur, como la Casa Gris, el Teatro Primero de Mayo y varios museos (Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay, Convento de San Francisco, Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez). La peatonal San Martín es un centro comercial importante con cientos de tiendas y el Teatro Municipal.

El Complejo Puerto Ribera es un foco moderno de la ciudad, con La Ribera Shopping, el Casino Santa Fe y el Hotel Los Silos. Es un centro de entretenimiento, espectáculos y gastronomía, famoso por sus restaurantes y bares donde se puede disfrutar del liso.

Entre los sitios naturales, destacan las costaneras Este y Oeste, que rodean la Laguna Setúbal y están unidas por el Puente Colgante. También están el Parque Juan de Garay, con sus lagos, y la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria, un espacio verde protegido junto a la Universidad Nacional del Litoral.

Las actividades turísticas en Santa Fe incluyen la pesca deportiva, esquí acuático, windsurf, kitesurf, canotaje, safaris, avistaje de flora y fauna, caminatas y cabalgatas por las islas.

Hermanamientos

Santa Fe tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Fe, Argentina Facts for Kids

kids search engine
Santa Fe (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.