Celedonio Flores para niños
Datos para niños Celedonio Flores |
||
---|---|---|
![]() Celedonio Flores en los años 1930.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Celedonio Esteban Flores | |
Apodo | El negro Cele | |
Nacimiento | 3 de agosto de 1896 Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1947 Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, letrista, periodista, locutor, boxeador | |
Género | Tango | |
Celedonio Esteban Flores (nacido en Buenos Aires, el 3 de agosto de 1896 y fallecido el 28 de julio de 1947) fue un talentoso poeta y letrista argentino. Se hizo muy conocido por sus letras de tangos, que a menudo contaban historias de la vida cotidiana.
Celedonio Flores era famoso por usar el lunfardo, un tipo de lenguaje popular de la región del Río de la Plata, en sus canciones. También escribía versos que invitaban a la reflexión y daban lecciones de vida.
Entre sus tangos más destacados se encuentran Margot, Mano a mano, Mala entraña, Viejo coche, El bulín de la calle Ayacucho, Viejo smoking, Por qué canto así, Malevito, Canchero, Corrientes y Esmeralda, Muchacho, Sentencia, Pobre gallo bataraz, Si se salva el pibe, La mariposa y La musa mistonga.
Sus poemas fueron reunidos en libros como Chapaleando barro y Pasa el organito. En estas obras, Celedonio Flores describía con fuerza y emoción la vida de las personas sencillas.
Contenido
¿Quién fue Celedonio Flores?
Los primeros años de un poeta
Celedonio Flores nació en el barrio de Villa Crespo, en la ciudad de Buenos Aires. Este barrio era un lugar lleno de vida, donde convivían personas de diferentes orígenes. Allí pasó su infancia y adolescencia, rodeado de una rica cultura popular.
En su juventud, Celedonio también practicó boxeo. En la década de 1920, se convirtió en un poeta y letrista muy popular. Sus tangos a menudo incluían mensajes que invitaban a pensar y reflexionar sobre la vida.
El lenguaje del tango: el lunfardo
Celedonio Flores usaba mucho el lunfardo en sus letras. El lunfardo es un vocabulario especial que se desarrolló en Buenos Aires y sus alrededores. Sus canciones describían a sus personajes y sus situaciones de una manera muy auténtica. Su época más creativa fue hasta principios de los años 1930.
¿Cómo se hizo famoso Celedonio Flores?
El éxito de "Margot" y Carlos Gardel
En 1920, Celedonio envió un poema llamado "Por la pinta" al diario Última hora. Recibió 5 pesos por él. Los versos de este poema llamaron la atención de Carlos Gardel, un famoso cantante de tango, y de su compañero José Razzano. Ellos le pusieron música, y así nació el tango "Margot".
"Margot" contaba la historia de una joven humilde que cambiaba su forma de ser para mejorar su situación económica. Carlos Gardel grabó 21 canciones de Celedonio Flores. Uno de sus mayores éxitos fue Mano a mano. En este tango, un hombre se despide de la mujer que amó, ofreciéndole su ayuda si alguna vez la necesita.
Otros tangos de Celedonio que Gardel grabó incluyen Mala entraña, El bulín de la calle Ayacucho, Viejo smoking, Malevito, Canchero y Pan. El tango "Pan" hablaba de las dificultades sociales que surgieron después de la Gran Depresión de 1930.
Curiosamente, Gardel no grabó uno de los tangos más famosos de Flores, Corrientes y Esmeralda. Este tango menciona una esquina muy conocida de Buenos Aires y dice: «cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel». Gardel, por modestia, prefirió no grabarlo.
Colaboraciones y otros éxitos
Durante varios años, Celedonio Flores escribió canciones solo para Rosita Quiroga, una cantante con un estilo muy particular y auténtico. Con el tiempo, los tangos de Celedonio fueron interpretados por muchos otros cantantes importantes, como Ignacio Corsini, Alberto Gómez, Edmundo Rivero y Julio Sosa.
Otras letras de Celedonio que tuvieron mucho éxito fueron Muchacho, Viejo coche, Sentencia (una canción que expresaba una queja), Atenti, pebeta (con un toque de humor), Pobre gallo bataraz, Si se salva el pibe y Por qué canto así.
El tango La musa mistonga, compuesto por Celedonio y grabado por Rosita Quiroga en 1926, fue la primera grabación en Argentina que usó un sistema de sonido eléctrico.
¿Qué pasó con el lunfardo en la radio?
Cambios en la difusión de la música
A partir de 1943, hubo una campaña impulsada por el gobierno de la época que buscaba eliminar el uso del lunfardo en la radio. También se prohibieron las referencias a ciertos temas o expresiones que se consideraban inapropiadas para el idioma o el país.
Por esta razón, tangos como Mano a mano no podían ser transmitidos por radio, grabados en discos o usados en películas y obras de teatro. La editorial Pirovano le pidió a Celedonio Flores que escribiera una nueva versión de la letra de Mano a mano, sin palabras en lunfardo, para que pudiera ser aprobada.
En 1949, los directivos de Sadaic (la sociedad de autores y compositores) pidieron que se anularan estas restricciones. Lograron una reunión con el presidente Juan Domingo Perón, quien afirmó no saber de estas reglas y las dejó sin efecto.
En 1953, se aprobó una nueva ley de radiodifusión que no mencionaba el uso del lenguaje popular. Sin embargo, algunas restricciones continuaron. A pesar de esto, la música de Celedonio Flores sigue siendo muy valorada y escuchada hoy en día.