robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Clausi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Chula Clausi
Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel Clausi
Nacimiento 30 de agosto de 1911
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 17 de febrero de 2010
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Músico
Género Tango
Instrumento Bandoneón

Gabriel Chula Clausi (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 30 de agosto de 1911 y fallecido en la misma ciudad el 17 de febrero de 2010) fue un talentoso bandoneonista, compositor y director de orquestas de tango argentino. Es recordado por su larga trayectoria en la música y por haber sido un gran maestro.

¿Quién fue Gabriel "Chula" Clausi?

Gabriel Clausi nació en Argentina. Fue uno de 11 hermanos, y muchos de ellos también se dedicaron a la música. Gabriel comenzó a tocar instrumentos a la temprana edad de 3 años. Uno de sus primeros maestros fue su hermano Pascual, quien tocaba el violín de oído.

Sus primeros pasos en la música

En 1922, cuando tenía 11 años, Gabriel recibió su primer bandoneón. Con este instrumento, empezó a tocar en un almacén cerca de su casa. Durante su juventud, trabajó como carnicero. Aunque había estudiado flauta y violín, decidió enfocarse en el bandoneón.

En 1924, formó parte de un quinteto musical dirigido por Andrés Dáquila. Este maestro también enseñó a Astor Piazzolla, otro músico muy famoso. Después, Gabriel tocó en cafés como "Benigno" y "La Fratinola", acompañado por otros músicos talentosos. También fue parte de la orquesta Milano-Ropi, donde Gaetano Grossi, el pianista, se convirtió en su maestro.

Un músico en ascenso

En 1926, Francisco Pracánico lo contrató para su orquesta. Juntos, actuaron en el Teatro Astral y grabaron para el sello Electra. Sus hermanos Domingo y Alejandro también participaron en este grupo, junto a otros músicos como Miguel Caló y el cantante Carlos Dante. La orquesta realizó varias grabaciones exitosas.

Mientras tocaba en un bar, el tío del músico Carlos Vicente Geroni Flores le recomendó a Gabriel para un nuevo proyecto. Después de una audición con Antonio Rodio y Arturo Bernstein, Gabriel fue aceptado. Reemplazó a otro bandoneonista en una presentación en el cine San Martín, en el barrio de Flores.

A mediados de 1928, Gabriel grabó con Juan Maglio "Pacho". Maglio ya conocía a su hermano y grabó varias canciones de "Chula", como "En un rincón del café". También formó parte del Trío Pacho, con Ernesto Di Cicco y Federico Scorticati. Con ellos, hicieron populares tangos como "Lluvia de penas" y "En capilla".

Éxito y giras internacionales

En 1928, el famoso músico Roberto Firpo descubrió a Gabriel. Lo contrató para tocar en el lujoso Hotel Palace Alvear. Su éxito fue tan grande que lo contrataron muchas veces. Al mismo tiempo, trabajó con otros grandes músicos como Juan Maglio, Antonio Bonavena y Edgardo Donato.

En septiembre de 1929, Gabriel se unió a la orquesta de Pedro Maffia. Permaneció con ellos hasta 1934, participando en casi todas sus grabaciones para los sellos Columbia y Brunswick. En 1935, formó parte de un cuarteto con Enrique Rodríguez, Lalo Scalise y Antonio Rodio. Este grupo acompañó a la actriz y cantante María Luisa Notar.

Después de trabajar con Maffia, Gabriel estuvo con Julio De Caro hasta 1940. Actuaron en Radio Splendid con una orquesta talentosa. A principios de los años 40, Gabriel realizó una gira por Centroamérica con Juan Canaro. Cuando Canaro regresó, Clausi dirigió la orquesta y tuvo mucho éxito en Chile.

Al volver a Argentina en 1942, se unió al grupo de Arturo de Bassi, que tocaba en Radio Splendid. Más tarde, reorganizó su propia orquesta.

Carrera en Chile y regreso a Argentina

En 1944, los hermanos José y Alberto De Caro invitaron a Gabriel a trabajar de nuevo en Chile. Acompañado por Antonio Rodio y otros músicos, desarrolló su carrera artística en ese país hasta marzo de 1954. Aunque al principio tenía pocas expectativas, tuvo mucho éxito. Allí, grabó unas 150 canciones con cantantes como Carmen Carol, Roberto Rufino y Pepe Aguirre.

A mediados de los años 50, regresó a Buenos Aires. Trabajó con Pedro Maffia y Alberto Gómez. Luego, creó su propio sello discográfico llamado "Chopin", donde grabó el cantante Jorge Falcón.

Gabriel Clausi también escribió una segunda letra para el famoso tango Derecho viejo. Esta letra ayudó a que los derechos de autor de la canción se extendieran legalmente. En 1979, la cantante Nelly Omar grabó esta versión con José Canet.

Últimos años y legado

Con el tiempo, el tango empezó a ser menos popular, pero Gabriel siguió grabando algunos solos de bandoneón. Compuso una gran cantidad de obras, aproximadamente 500. También dirigió un conservatorio de música, donde el reconocido Osvaldo Pugliese fue profesor.

En 2002, lanzó el disco "Madre". En 2003, se presentó en el Estadio Monumental de River Plate con el grupo de rock "Los Piojos". Cantó la canción De puro guapo ante 70.000 personas. En 2008, participó en la película "Café de los maestros", que cuenta la historia de la época dorada del tango. En 2009, con 97 años, viajó a Brasil para actuar.

Gabriel Clausi falleció el 17 de febrero de 2010 en Buenos Aires, a los 98 años, debido a problemas respiratorios y neumonía. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Chacarita.

Su encuentro con Carlos Gardel

En 1933, Gabriel Clausi conoció al famoso cantante Carlos Gardel durante una presentación en Radio Belgrano. Años después, Gabriel comentó sobre Gardel:

"Yo que conozco el asunto, le digo que Gardel le mataba el hambre a varias familias. No se negaba a grabar ningún tema. Mi hermano le llevó un tango y se lo grabó dos veces para acá y para España. Muchos de los tangos que cantaba no eran tan lindos pero él era un gran melodista y los inventaba de nuevo. Por eso, era algo increíble".
kids search engine
Gabriel Clausi para Niños. Enciclopedia Kiddle.