Eloísa D'Herbil para niños
Datos para niños Eloísa D’Herbil |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eloísa María Dolores Juana de la Santísima Trinidad D’Herbil y de Ángel | |
Otros nombres | Eloísa d’Herbil de Romany, Eloísa de Silva | |
Nacimiento | 22 de enero de 1842, Cádiz, ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1943 , Buenos Aires, ![]() |
|
Residencia | La Habana y Buenos Aires | |
Nacionalidad | Española y uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Joseph d’Herbil María Raquel de Ángel |
|
Cónyuge | Leon de Saint Romain Federico de Silva y Barboza |
|
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora y pianista | |
Años activa | desde 1848 | |
Seudónimo | Eloísa d’Herbil de Romany, Eloísa de Silva | |
Género | Tango | |
Instrumento | Piano | |
Eloísa D’Herbil de Silva (nacida en Cádiz, España, el 22 de enero de 1842 y fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 22 de junio de 1943) fue una destacada compositora y pianista española. Es reconocida como la primera mujer en componer tango. Vivió gran parte de su vida, 75 años, en Argentina, y creó más de cien obras musicales.
Contenido
Biografía de Eloísa D’Herbil
Orígenes y primeros años
Eloísa d’Herbil y de Ángel nació en la histórica ciudad portuaria de Cádiz, en España. Provenía de una familia con raíces nobles. Su padre, Joseph d’Herbil, era un barón francés, y su madre, Raquel Ángel de Cadia, una duquesa portuguesa. Su abuela materna también tenía un título de duquesa en la ciudad de Foggia, en el sur de Italia.
Desde muy pequeña, Eloísa mostró un gran talento e interés por la música. Su padre contrató al famoso pianista Franz Liszt para que fuera su maestro. Liszt, de forma cariñosa, la llamaba "la Chopin con faldas", comparándola con el célebre compositor.
Debut y reconocimiento en Europa
A los 13 años, Eloísa dio su primer concierto importante en el Teatro Real de Madrid, en España. Su talento la llevó a tocar en varias capitales de Europa. Recibió premios y reconocimientos de importantes figuras como la reina Isabel II de España y la reina Victoria de Inglaterra. A pesar de su éxito inicial, con el tiempo su nombre fue menos recordado en Europa.
Vida en Cuba y nuevos estudios
En 1860, a los 18 años, Eloísa se mudó a La Habana, Cuba, para vivir con su padre. Él tenía importantes negocios en la isla. Eloísa permaneció en Cuba durante ocho años y desarrolló un fuerte cariño por el pueblo cubano. En sus cartas, le gustaba decir que se sentía cubana. Allí continuó sus estudios de música con el pianista estadounidense Louis Moreau Gottschalk, a quien acompañó al piano en un concierto en La Habana en 1861.
Llegada a Argentina y el tango
El padre de Eloísa tenía negocios que lo llevaron a Buenos Aires, Argentina. Fue así como Eloísa comenzó a conocer este país. En el puerto de Buenos Aires, escuchó el tango por primera vez y quedó fascinada al instante con este nuevo estilo musical.
En 1868, Eloísa viajó en barco con Gottschalk a Buenos Aires, donde él daría un concierto en el Teatro Colón. Durante una parada en Río de Janeiro, Eloísa conoció a Federico de Silva y Barboza, un uruguayo con ascendencia portuguesa que era dueño de una importante empresa de subastas. Se enamoraron y dos años después se casaron en Buenos Aires, en una ceremonia muy elegante.
Vida social y musical en Buenos Aires
Gracias a la profesión de su segundo esposo, Eloísa pudo relacionarse con las personas más influyentes de la sociedad argentina. Fue amiga de importantes figuras de la política y la cultura, como Domingo Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Bartolomé Mitre y Carlos Guido y Spano. Su esposo también estaba conectado con la música, siendo presidente de la Sociedad Filarmónica en 1854. El matrimonio vivió en diferentes calles de Buenos Aires, como Tacuarí y Arenales.
Eloísa compuso muchas piezas para canto, recitado y piano. Entre ellas se encuentran Rayo de luna, con poemas de Carlos Guido Spano, y Los barqueros, basada en rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
El 10 de agosto de 1872, durante un concierto benéfico en el Teatro Colón, Eloísa estrenó su habanera Vente a Buenos Aires, que fue un gran éxito. A partir de entonces, comenzó a componer sus propios tangos.
Obras musicales de Eloísa D’Herbil
Eloísa D’Herbil compuso más de cien obras musicales. Durante muchos años, algunas de sus canciones fueron atribuidas a "autor desconocido". Aquí te presentamos algunas de sus composiciones más conocidas:
- Calote
- ¡Che, no calotiés!
- El queco
- El Maco
- El mozo rubio
- Evangélica (conocida como "tango cubano")
- Himno del Congreso Eucarístico (compuesto en 1934)
- La multa
- Marcha fúnebre a Sarmiento
- Plegaria a la Virgen de Luján
- Por la calle Arenales
- Que sí, que no
- Vente a Buenos Aires (una habanera)
- Y a mi qué
- Yo soy la rubia (Eloísa también escribió la letra de esta canción, que fue una respuesta al tango La morocha)
Véase también
En inglés: Eloísa D'Herbil Facts for Kids