Osvaldo Fresedo para niños
Datos para niños Osvaldo Fresedo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Osvaldo Nicolás Fresedo | |
Apodo | El Pibe de La Paternal | |
Otros nombres | El Pibe de La Paternal | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1897 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1984 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta y bandoneonista | |
Seudónimo | El Pibe de La Paternal | |
Género | Tango | |
Instrumento | Bandoneón | |
Osvaldo Nicolás Fresedo (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de mayo de 1897 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de noviembre de 1984) fue un famoso compositor y director de orquesta de tango. También era conocido como "El Pibe de La Paternal". Su hermano, Emilio Fresedo, también fue un talentoso compositor, letrista y violinista.
Contenido
La vida y carrera de Osvaldo Fresedo
¿Cómo empezó Osvaldo Fresedo en la música?
Osvaldo Fresedo venía de una familia con buena posición económica. Su madre le dio sus primeras clases de música. Cuando era pequeño, su familia se mudó a un barrio más popular. Fue allí donde Osvaldo empezó a interesarse por el tango.
Aprendió a tocar el bandoneón, un instrumento clave en el tango. Siendo aún muy joven, formó parte de varias orquestas importantes de la época. Esta etapa se conoce como la Guardia Vieja del tango.
Viajes y primeros éxitos musicales
En 1920, Osvaldo Fresedo viajó a Estados Unidos. En Camden, Nueva Jersey, grabó varios discos. Lo hizo con un cuarteto que incluía al violinista Tito Roccatagliata y al pianista Enrique Pedro Delfino.
Cuando regresó a Buenos Aires, formó su propia orquesta. Desde el principio, su grupo tuvo un estilo muy particular y elegante. Este estilo se mantuvo a lo largo de los años, aunque fue evolucionando.
La renovación del tango: la Guardia Nueva
Osvaldo Fresedo fue uno de los músicos que renovaron el tango a principios de los años 1920. Otros jóvenes talentos de esa época fueron Julio de Caro y Juan Carlos Cobián.
Gracias a su gran nivel técnico, ellos crearon un estilo musical más refinado. A este nuevo estilo se le llamó el tango de la Guardia Nueva.
La década de 1920: un período muy activo
Durante los años 1920, Fresedo trabajó muchísimo como compositor y director. Ya antes había compuesto temas como El espiante. A este se sumaron otros éxitos como Vida mía, El Once y Pimienta.
Como director, no paraba de trabajar. Grababa muchos discos y era muy popular entre el público, especialmente entre la gente con más dinero. A veces, tenía que dividir su orquesta en cuatro grupos para tocar en diferentes lugares al mismo tiempo. Fue su mejor época en cuanto a éxito comercial y creación de canciones. Entre 1925 y 1928, Fresedo grabó casi 600 temas para la compañía Odeón.
En muchas de estas grabaciones, se escuchaban las voces de cantantes como Ernesto Famá, Teófilo Ibáñez y Juan Carlos Thorry. Ernesto Famá fue el cantante más importante de su orquesta en esa época.
La segunda etapa de Osvaldo Fresedo
Después de dejar Odeón, Fresedo formó una orquesta más grande. Esto marcó el inicio de su segunda etapa musical. Su estilo orquestal se renovó. Además, contó con la voz de Roberto Ray, quien se convirtió en el cantante más representativo de Fresedo.
Las grabaciones de Fresedo y Ray son muy recordadas en la historia del tango. Algunas de ellas son Vida mía, Como una princesa e Isla de Capri.

Adaptación a los nuevos tiempos del tango
En los años 1940, surgió una nueva generación de músicos de tango. Entre ellos estaban Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Miguel Caló, Alfredo De Angelis, Ricardo Tanturi y Ángel D'Agostino. Ellos impusieron un nuevo estilo para esa década.
Fresedo intentó adaptarse a estos cambios musicales. Sin embargo, al hacerlo, su estilo característico, que combinaba ritmo y elegancia, perdió algo de su fuerza. Sus orquestaciones se volvieron más lentas. También eligió cantantes con voces más suaves, lo que a veces le daba a sus versiones un aire parecido al bolero.
Grabaciones y retiro
A pesar de los constantes cambios en el tango, Fresedo siguió grabando en los años 30 y 40 para RCA Victor. Contó con cantantes como Ray, Ricardo Ruiz y Oscar Serpa. Luego, grabó para Odeon hasta finales de los años 50, con cantantes como Héctor Pacheco, Carlos Barrios y Armando Garrido.
En 1959, comenzó a grabar para Columbia Records. Fue uno de los primeros artistas en grabar con sonido estéreo.
Fresedo continuó dirigiendo hasta que se retiró en 1980. Su última grabación fue ese año para el sello CBS, con Argentino Ledesma como cantante invitado. Así, Osvaldo Fresedo se convirtió en el director de orquestas de tango con la carrera más larga, ya que había empezado a principios de los años 1920.
Osvaldo Fresedo falleció en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1984.
El estilo musical de Osvaldo Fresedo
El estilo de Osvaldo Fresedo se caracterizaba por su delicadeza y elegancia. Usaba matices suaves y solos de piano muy creativos. Su música estaba dirigida a las clases sociales más altas. Sin embargo, siempre lograba transmitir el mensaje musical de los barrios populares.
Por eso, Fresedo elegía cantantes que no solo tuvieran buena calidad, sino que también encajaran con su estilo. Algunos de ellos fueron Edmundo Rivero, Roberto Ray, Oscar Serpa, Ricardo Ruiz y Héctor Pacheco. Muchos críticos consideran a Héctor Pacheco como el mejor exponente de este estilo, por su afinación y su voz seductora.
Osvaldo Fresedo en el cine
Osvaldo Fresedo también participó en el cine, creando la música para algunas películas:
- Adiós muchachos (1955), dirigida por Armando Bo.
- El cabo Rivero (1938), dirigida por Miguel Coronatto Paz.