Homero Manzi para niños
Datos para niños Homero Manzi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Homero Nicolás Manzione Prestera | |
Nombre en español | Homero Nicolás Manzione | |
Nacimiento | 1 de noviembre de 1907 Añatuya (Argentina) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1951 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Luis Manzione y Ángela Prestera | |
Cónyuge | Casilda Iñiguez de Manzione | |
Hijos | Acho Manzi | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Mariano Moreno | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista, compositor, periodista, director de cine, político, poeta, letrista y crítico de cine | |
Seudónimo | Homero Manzi | |
Género | Tango y milonga | |
Obras notables | Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental, Romance de barrio | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Miembro de | Sociedad Argentina de Autores y Compositores | |
Homero Manzi (nacido como Homero Nicolás Manzione el 1 de noviembre de 1907 en Añatuya, Santiago del Estero y fallecido el 3 de mayo de 1951 en Buenos Aires) fue un importante poeta, guionista, periodista y director de cine clásico argentino. También fue un reconocido compositor de tangos y milongas.
Entre sus obras más famosas se encuentran los tangos Barrio de tango, Malena (con música de Lucio Demare), Milonga sentimental (con música de Sebastián Piana), Romance de Barrio y Sur (con música de Aníbal Troilo). Desde joven, participó en la Unión Cívica Radical, un partido político. Gran parte de su inspiración vino de su juventud en el barrio de Pompeya, en Buenos Aires. Hoy, una calle y una plaza en ese barrio lo recuerdan. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) en dos ocasiones.
Contenido
Vida y Obra de Homero Manzi
Homero Manzi fue el quinto de nueve hijos de Luis Manzione y Ángela Prestera. Nació en una estancia en Añatuya, donde vivió hasta los nueve años. Luego, su madre lo llevó a Buenos Aires, aunque la familia seguía visitando su ciudad natal.
Infancia y Primeros Pasos
En Buenos Aires, Homero Manzi se hizo amigo de Sebastián Piana y Cátulo Castillo, otro famoso letrista de tango. Gracias a ellos y al padre de Cátulo, José González Castillo, Homero se interesó por la literatura. Siendo aún adolescente, se involucró en el teatro, escribiendo, dirigiendo y actuando en obras locales.
En 1922, escribió su primera letra de canción conocida, ¿Por qué no me besás?, que fue grabada en 1926. También compuso el tango Viejo ciego.
Profesor y Periodista
Después de un breve tiempo como periodista, Manzi trabajó como profesor de literatura. Dio clases en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta 1930. Debido a sus ideas políticas y su apoyo a ciertos movimientos estudiantiles, tuvo problemas con el gobierno de la época. Fue apartado de sus puestos de profesor por un tiempo.
Al no poder seguir enseñando, se dedicó por completo al arte. Organizó una compañía de danza y realizó giras por Argentina, Chile y Perú.
El Legado Musical de Manzi
Su contacto con la música folclórica lo inspiró a revitalizar la milonga, un género musical similar al tango. Junto con Sebastián Piana, creó la Milonga del 900 en 1932, que le dio una nueva profundidad poética al género. Poco después, su Milonga sentimental fue grabada por el famoso Carlos Gardel.
En 1941, compuso el tango "Malena", con música de Lucio Demare. En 1948, creó Sur, con música de Aníbal Troilo. Ambos tangos se convirtieron en clásicos y se siguen escuchando hoy en día. En su honor, existe la Casa Cultural del Tango Homero Manzi en Medellín, Colombia, fundada en 1988.
Su Rol en FORJA
En 1935, Homero Manzi participó en la creación de FORJA. Este fue un movimiento que buscaba defender los principios de la Constitución argentina y proteger los intereses del país frente a influencias externas. Manzi criticó cómo la entrada de capitales extranjeros podía afectar negativamente a las provincias del interior.
Durante estos años, escribió mucho y también trabajó en el cine. Ya había puesto música a algunas películas, pero en esta época escribió varios guiones. Algunos de ellos fueron para películas como Nobleza gaucha, Escuela de campeones, Todo un hombre y Rosa de América.
En 1942, adaptó para el cine la novela La guerra gaucha junto con Ulyses Petit de Murat. Ese mismo año, fundó la productora Artistas Argentinos Asociados. Esta empresa se convirtió en una de las más importantes del cine argentino.
Últimos Años y Legado
A finales de 1947, Manzi se acercó al peronismo, lo que llevó a su salida del partido radical. En 1948, fue elegido presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (S.A.D.A.I.C.). Ese mismo año, dirigió la película Pobre mi madre querida, basada en su propio guion. En 1950, dirigió El último payador.
En ese momento, ya estaba gravemente enfermo. A pesar de su enfermedad, siguió escribiendo, colaborando especialmente con Aníbal Troilo. Poco antes de su fallecimiento, compuso dos payadas (canciones folclóricas) a pedido de Hugo del Carril. Homero Manzi falleció en Buenos Aires el 3 de mayo de 1951.
Manzi y la Censura en la Música
A partir de 1943, hubo una campaña que buscaba eliminar el lenguaje popular (lunfardo) y cualquier referencia que se considerara inapropiada en las canciones. Por ejemplo, se prohibió que se transmitiera por radio el tango Cafetín de Buenos Aires por su supuesto pesimismo.
Estas restricciones continuaron incluso después de que asumiera el gobierno constitucional. En 1949, los directivos de SADAIC pidieron al presidente que eliminara estas prohibiciones, y él lo hizo. Sin embargo, en 1952, SADAIC acordó con las autoridades una lista de canciones que no debían pasarse por radio por razones de "buen gusto".
Un ejemplo de esto fue el tango Tal vez será mi alcohol, compuesto por Manzi y Lucio Demare en 1943. Debido a las prohibiciones, Manzi tuvo que cambiar el título a Tal vez será su voz y modificar la letra para que fuera aceptada.
Filmografía Destacada
Homero Manzi dejó una huella importante en el cine argentino, tanto como director como guionista.
Como Director
- El último payador (1950)
- Pobre mi madre querida (1948)
Como Guionista
- Pampa salvaje (1966)
- Con la música en el alma (1951)
- Escuela de campeones (1950)
- El último payador (1950)
- De padre desconocido (1949)
- Pobre mi madre querida (1948)
- Como tú lo soñaste (1947)
- Nunca te diré adiós (1947)
- Rosa de América (1946)
- Donde mueren las palabras (1946)
- Pampa bárbara (1945)
- Su mejor alumno (1944)
- Todo un hombre (1943)
- Eclipse de sol (1942)
- El viejo Hucha (1942)
- El camino de las llamas (1942)
- La guerra gaucha (1942)
- Ceniza al viento (1942)
- Fortín Alto (1941)
- Confesión (1940)
- Con el dedo en el gatillo (1940)
- Huella (1940)
- Turbión (1938)
- Nobleza gaucha (1937)
Música para Películas
- ¡Arriba juventud!(1971)
- Fortín Alto (1941)
- La canción que tú cantabas (1939)
- Los caranchos de la Florida (1938)
- El hombre que nació dos veces (1938)
- Las de Barranco (1938)
- ¡Tango! (1933)
|