robot de la enciclopedia para niños

La cumparsita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La cumparsita
La cumparsita partitur.jpg
Información general
Himno cultural y popular de Uruguay
Letra Gerardo Matos Rodríguez
Música Gerardo Matos Rodríguez, 1917, 108 años
Adoptado 11 de junio de 1997

La cumparsita es un tango muy famoso. Su melodía fue creada a principios de 1917 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Se sabe que Roberto Firpo y su orquesta la tocaron por primera vez en público. Esto ocurrió el 19 de abril de 1917 en la Confitería La Giralda, en la Plaza Independencia de Montevideo. Es uno de los tangos más conocidos en todo el mundo.

Cantantes como Carlos Gardel y directores de orquesta famosos, como Juan D’Arienzo y Osvaldo Pugliese, incluyeron La cumparsita en sus presentaciones con mucho éxito.

Archivo:Cumparsita Placa
Placa en la pared del ex-café La Giralda, Montevideo, Uruguay

Desde 1998, La cumparsita es el himno popular y cultural de Uruguay. Esto fue establecido por una ley aprobada por el Poder Legislativo de Uruguay.

Archivo:MRodriguez
Bandera de Uruguay Gerardo Matos Rodríguez 1897-1948.

¿Cómo nació "La cumparsita"?

La cumparsita fue creada en 1917 como una marcha. La compuso el joven estudiante de arquitectura Gerardo Matos Rodríguez. Él la hizo para la comparsa de carnaval de la Federación de Estudiantes de Uruguay. La idea era usarla en los festejos de carnaval.

Le puso el nombre "Cumparsita" en honor al estandarte de la murga de la Federación. En el estandarte decía "cumparsita" en lugar de "comparsita". Esto era porque un amigo de los estudiantes, que hablaba una mezcla de italiano y español, pronunciaba la palabra así.

El estreno y sus protagonistas

La canción fue estrenada por Roberto Firpo en el café La Giralda de Montevideo en 1917. Hoy en día, en ese lugar histórico de Montevideo, funciona el Museo del Tango.

Rosario Infantozzi Durán, sobrina de Matos Rodríguez, cuenta que su tío dijo: "Creo que nunca pude hacer otro tango igual... Este encierra un mundo de ilusiones y de tristezas, de sueños y de nostalgias que solo se viven a los veinte años. Fue un momento mágico."

Firpo, por su parte, siempre dijo que Matos Rodríguez le presentó la melodía. Pero él la completó, añadiendo partes de sus propios tangos. También incluyó un fragmento de una obra famosa de Giuseppe Verdi. Firpo propuso firmar la canción juntos, pero Matos Rodríguez no quiso.

Firpo contó que en 1916, unos estudiantes le pidieron que arreglara una "marchita" que traían. Querían que la convirtiera en un tango para Matos Rodríguez. Firpo usó partes de dos tangos suyos antiguos. La tocó esa noche y fue un gran éxito. Sin embargo, el tango no se hizo muy famoso hasta que le pusieron letra.

El doctor Roberto Introini, amigo de Matos Rodríguez, relató que Firpo le dijo a Matos: "Su tango es bueno, pero si lo publica solo con su nombre, nadie lo tocará. Le propongo publicarlo como: La Cumparsita, tango, Firpo-Matos." Matos Rodríguez rechazó la idea. Sus amigos estudiantes juntaron dinero para que el tango saliera solo con la firma de Matos.

El camino a la fama

Hasta 1924, La cumparsita era un tango instrumental y no muy conocido. Como no tenía letra, las orquestas no la tocaban mucho. En esa época, los tangos con letra, llamados tango-canción, eran muy populares, especialmente los de Carlos Gardel. Matos había vendido los derechos de la canción a una empresa llamada Breyer Hnos.

El 6 de junio de 1924, en un teatro de Madrid, se estrenó una obra de teatro. En ella, el cantante Juan Ferrari cantó por primera vez unos versos sobre la música de La cumparsita. La obra de teatro no tuvo mucho éxito. Pero el nuevo tango se hizo muy popular cuando Carlos Gardel empezó a cantarlo ese mismo año. Gardel lo grabó, y desde entonces, La cumparsita se volvió muy famosa.

Matos Rodríguez se enteró de esto en París. Con la ayuda de un abogado, logró recuperar los derechos de su canción. También prohibió que se tocara La cumparsita con letras que no fueran las que él mismo había escrito. Su letra se llamaba “La cumparsa / de miserias sin fin desfila...”. Aunque esta letra fue grabada, no es la más conocida.

Después de muchos años y un largo proceso legal, se llegó a un acuerdo. Los beneficios que genera La cumparsita se reparten: el 80% para los herederos de Matos Rodríguez y el 20% restante para los herederos de Pascual Contursi y Enrique Maroni. También se decidió que solo se pueden usar las dos letras principales para futuras ediciones del tango.

Otras letras de "La cumparsita"

Existen otras letras para La cumparsita. La más antigua es de Alejandro del Campo, un amigo de Matos Rodríguez. Fue publicada en 1926. Otra letra fue escrita por el poeta Augusto Mario Delfino. Ninguna de estas letras tuvo éxito ni fue grabada. Ambas hablan de una comparsa de carnaval y de los días de juventud.

También hay una letra en inglés, creada por Oiga Paul en 1937. Se publicó con el título The Masked One (La enmascarada).

"La cumparsita" en la cultura popular

La cumparsita ha aparecido en muchas colecciones de música y espectáculos.

Versiones musicales

Muchos artistas han hecho sus propias versiones de este tango, como:

Un ejemplo de cómo el tango ha influido en la música actual es el remix de "La Cumparsita" hecho por Plef. Él creó su propia versión para celebrar los cien años de la canción y añadirle su estilo.

En el cine

Este tango ha sido parte de la música de varias películas, como:

  • Gülen Gözler (Turquía, 1977)
  • Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (Reino Unido, 2004)
  • Las luces de Buenos Aires (Argentina/Francia, 1931)
  • Levando anclas (Estados Unidos, 1945)
  • La cumparsita (Argentina, 1947)
  • Sunset Boulevard (Estados Unidos, 1950)
  • Kanal (Polonia, 1956)
  • Una Eva y dos Adanes (Estados Unidos, 1959)
  • Canción de arrabal (Argentina/España, 1961)
  • Tango, no me dejes nunca (Argentina, 1998)
  • Me, Myself & Irene (Estados Unidos, 2000)
  • Ritmo y seducción (Estados Unidos, 2006)

En la televisión y el deporte

La cumparsita es una melodía que aparece a menudo en programas de televisión de baile, como:

  • Bailando por un sueño (Argentina)
  • Bailando (Chile)
  • Bailando con las estrellas (Colombia)
  • Bailando por un sueño (Perú)
  • El gran show (Perú)
  • Dancing with the Stars (Estados Unidos)

Además, varios gimnastas han usado esta melodía para sus rutinas, incluyendo:

  • Vanessa Atler (1998–99)
  • Jamie Dantzscher (2000)
  • Oana Petrovschi (2001–02)
  • Elvire Teza (1998)
  • Elise Ray (1997–98)
  • Natalia Ziganchina (2000)
  • Maria Kharenkova (2013)
  • Mykayla Skinner (2011-12)
  • Dina Averina (Tokio 2020)

En 2017, un asteroide fue nombrado en honor a La cumparsita debido a su gran popularidad.

kids search engine
La cumparsita para Niños. Enciclopedia Kiddle.