robot de la enciclopedia para niños

Revoluciones de 1989 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revoluciones de 1989
Parte de Guerra Fría
West and East Germans at the Brandenburg Gate in 1989.jpg
La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 es la imagen representativa de las revoluciones en los países de Europa Oriental en 1989.
Contexto del acontecimiento
Fecha 24 de enero de 1988-septiembre de 1993
Sitio

Europa Central y Oriental Principalmente:

Bandera de Alemania Oriental Alemania Oriental
Bandera de Albania Albania
Bandera de Bulgaria Bulgaria
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Bandera de Hungría Hungría
Bandera de Polonia Polonia
Bandera de Rumania Rumania
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera de Yugoslavia Yugoslavia
Impulsores
  • Democratización
  • Anticomunismo
Motivos
Influencias ideológicas de los impulsores Anticomunismo
Gobierno previo
Forma de gobierno Estados socialistas
Gobierno resultante
Forma de gobierno Repúblicas parlamentarias

Las revoluciones de 1989, también conocidas como el Otoño de las Naciones, fueron una serie de cambios importantes que ocurrieron en Europa Central y Oriental en 1989. Estos eventos llevaron al fin de los gobiernos de estilo soviético en varios países en pocos meses. Se les llama así en recuerdo de las revoluciones de 1848, conocidas como "La Primavera de las Naciones".

Estos cambios políticos comenzaron en Polonia. Luego se extendieron a otros países como Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría y Bulgaria, donde las transiciones fueron en su mayoría pacíficas. Sin embargo, en Rumania, el cambio fue violento y el líder del país fue ejecutado.

Las revoluciones de 1989 cambiaron el equilibrio de poder en el mundo. Marcaron el fin de la Guerra Fría y el comienzo de una nueva era. Después de estas revoluciones, la Unión Soviética se disolvió, y también ocurrieron cambios importantes en Yugoslavia y Checoslovaquia.

¿Qué llevó a las Revoluciones de 1989?

Archivo:Ostblock in Europa
Bloque del Este.

Un factor clave que contribuyó a las Revoluciones de 1989 fue la política de "perestroika" (reestructuración) iniciada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética. Esta política buscaba mejorar la situación política y económica del país.

Aunque algunos países de Europa Oriental ya habían intentado reformas en los años 70, la llegada de Gorbachov en 1985 impulsó cambios más grandes. La Unión Soviética enfrentaba problemas económicos y necesitaba tecnología y dinero de otros países. Los altos gastos para mantener su sistema, como los militares y el apoyo a otros países, debilitaron aún más su economía.

En 1986, Gorbachov lanzó la política de "glásnost" (apertura) en la Unión Soviética, promoviendo la libertad de expresión y la necesidad de reformas económicas. En 1989, la URSS incluso tuvo sus primeras elecciones con varios candidatos.

Las ideas de Gorbachov influyeron en toda Europa Oriental. Él animó a los líderes de otros países a seguir sus políticas, advirtiendo que la URSS ya no intervendría para apoyar a gobiernos que no quisieran cambiar. Esto se conoció como la "Doctrina Sinatra".

Sin el apoyo económico y militar de la Unión Soviética, los países de Europa del Este comenzaron sus propias transformaciones. La URSS ya no podía mantener el apoyo económico a estos países, lo que llevó a Polonia, Alemania Oriental, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania a buscar sus propios caminos.

Cambios en Europa Oriental

Polonia: El camino hacia la libertad

Archivo:Tadeusz Mazowiecki nah
Tadeusz Mazowiecki como primer ministro de Polonia en 1989

En Polonia, el cambio político fue liderado por el sindicato "Solidaridad", que era el principal grupo de oposición al gobierno. Las grandes huelgas organizadas por Solidaridad en 1988 mostraron su gran influencia. Esto llevó al gobierno a negociar con Solidaridad para permitir que líderes no comunistas se unieran al gobierno.

Estas negociaciones, llamadas "Acuerdos de la Mesa Redonda" (de febrero a abril de 1989), reconocieron legalmente a Solidaridad. También se acordó un proceso para la transición a la democracia, con elecciones para el Sejm (parlamento) y un Senado de Polonia restaurado, fijadas para el 4 de junio.

Aunque las elecciones no fueron completamente libres (el partido gobernante mantuvo muchos escaños y controlaba los medios), los resultados fueron sorprendentes. Los candidatos de Solidaridad ganaron 99 de 100 escaños en el Senado y 160 de 161 escaños disponibles en el Sejm. Esto demostró que el apoyo al gobierno era muy bajo.

El gobierno de la URSS anunció que no apoyaría militarmente al régimen polaco. Esto aceleró la caída del gobierno. El 24 de agosto de 1989, Polonia tuvo su primer gobierno no comunista desde 1948, liderado por Tadeusz Mazowiecki. El 30 de diciembre, el parlamento polaco cambió el nombre del país a "República de Polonia" y eliminó el sistema de partido único, permitiendo nuevos grupos políticos y reformas económicas. En noviembre de 1990, se realizaron elecciones presidenciales libres, y Lech Walesa, líder de Solidaridad, fue elegido presidente.

Hungría: De la reforma a la república

Archivo:Nagy Imre újratemetése fortepan 77275
Homenaje póstumo celebrado el 16 de junio de 1989 en Budapest, en honor por los caídos durante la sublevación de 1956, Imre Nagy, Miklós Gimes y Pál Maléter y en general por todas las víctimas.

Desde los años 60, Hungría fue liderada por János Kádár, quien intentó mantener el sistema político con algunas mejoras en la vida de la gente. Esto se conoció como "comunismo goulash". Aunque el partido gobernante mantenía el poder, los húngaros tenían más libertad para contactar con otros países y la censura era menos estricta que en otros lugares.

Sin embargo, la economía de Hungría comenzó a tener problemas en los años 80. La gente se dio cuenta de que su país se estaba quedando atrás en comparación con los países capitalistas. Kádár renunció en mayo de 1988 debido a su salud y a la imposibilidad de satisfacer las nuevas demandas.

El nuevo líder, Károly Grósz, apoyó reformas económicas, pero no el sistema de varios partidos. Su primer ministro, Miklós Németh, quería reformas más rápidas. En mayo de 1989, Németh ordenó la destrucción de la valla fronteriza entre Hungría y Austria. Esto permitió que muchos alemanes orientales usaran Hungría como paso para llegar a Alemania Occidental.

En mayo de 1989, se rehabilitó públicamente la sublevación de 1956. El 16 de junio, se celebró un funeral de estado para Imre Nagy, líder de esa revolución, al que asistieron 100.000 personas en Budapest. Este evento, junto con las demandas de la gente por más libertad, desafió al gobierno.

El 7 de octubre, el partido gobernante fue reemplazado por líderes más jóvenes que querían reformar el estado. El partido se disolvió y se creó el Partido Socialista Húngaro (PSH), más cercano a la socialdemocracia.

La Constitución fue modificada entre el 16 y el 20 de octubre de 1989, permitiendo varios partidos políticos. El 23 de octubre, se proclamó la "República de Hungría", dejando de ser una "República Popular". Las milicias paramilitares fueron eliminadas. En marzo de 1990, se celebraron elecciones parlamentarias libres, y József Antall se convirtió en el primer gobernante no comunista de Hungría desde 1948.

La caída del Muro de Berlín: Un símbolo de libertad

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1989-1104-437, Berlin, Demonstration am 4. November
Foto de Alexanderplatz durante la manifestación del 4 de noviembre.
Archivo:BerlinWall-BrandenburgGate
Muro de Berlín y la Puerta de Brandeburgo el 10 de noviembre de 1989

El Muro de Berlín cayó en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. Esta apertura, conocida en Alemania como die Wende (el Cambio), fue el resultado de las demandas de libertad de movimiento en la ex-RDA (Alemania Oriental). Muchas personas intentaban escapar a Alemania Occidental a través de embajadas en países como Checoslovaquia y Hungría.

En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales huyeron a Hungría para pasar a Austria. El 30 de septiembre, se anunció que los refugiados en la embajada de Alemania Occidental en Praga podían salir.

A finales de 1989, comenzaron grandes manifestaciones contra el gobierno de la República Democrática Alemana (RDA). Estas protestas, especialmente en Leipzig y Dresde, reunieron a miles de personas y opacaron las celebraciones del 40 aniversario de la RDA. La Iglesia de San Nicolás en Leipzig se convirtió en un símbolo de estas protestas, llamadas "manifestaciones del lunes".

El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz. Sin embargo, el nuevo gobierno no estaba dispuesto a hacer grandes cambios, y la gente seguía huyendo a Alemania Occidental, lo que desacreditaba al régimen.

El 4 de noviembre, una gran manifestación en Alexanderplatz pidió reformas políticas. El 9 de noviembre, el gobierno de la RDA anunció un plan para facilitar los viajes al extranjero. En una conferencia de prensa, Günter Schabowski, un alto funcionario, dijo que las nuevas reglas entrarían en vigor "ahora mismo, de inmediato".

Estas palabras, transmitidas por televisión, causaron un impacto inmediato. Miles de personas se reunieron frente al Muro de Berlín, exigiendo cruzar la frontera. Los guardias fronterizos no tenían órdenes de abrir, pero tampoco de usar la fuerza. Ante la multitud, decidieron abrir los pasos fronterizos. Así, el Muro de Berlín perdió su propósito esa misma noche, y miles de alemanes orientales cruzaron la frontera solo mostrando su documento de identidad.

Al otro lado del Muro, los berlineses occidentales se unieron a la celebración. En la madrugada del 10 de noviembre, la gente comenzó a hacer agujeros en el Muro o a escalarlo, sin ser detenidos.

La caída del Muro de Berlín aceleró los cambios en Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania. El 1 de diciembre, el parlamento de la RDA eliminó la ley que daba al partido gobernante el monopolio del poder. El 3 de diciembre, Egon Krenz renunció.

El 20 de febrero de 1990, otra reforma eliminó la mención al Frente Nacional, el grupo que lideraba el partido gobernante. El 18 de marzo, se realizaron las primeras elecciones libres en la RDA. Finalmente, el 3 de octubre de 1990, la RDA y la RFA se unieron, logrando la reunificación de Alemania.

Checoslovaquia: La Revolución de Terciopelo

Archivo:Prague November89 - Wenceslas Monument
Manifestantes checos en Praga ante el monumento a San Wenceslao, noviembre de 1989

El descontento en Checoslovaquia comenzó en 1977, cuando un grupo de intelectuales publicó el manifiesto "Carta 77", pidiendo cambios.

En 1989, la gente en Checoslovaquia sabía de las reformas en la Unión Soviética y de los cambios en Polonia y Alemania Oriental. Sin embargo, sus propios líderes se negaban a hacer cambios. El 17 de noviembre de 1989, la policía atacó a miles de estudiantes que protestaban en Praga. Esto desató grandes manifestaciones. Se formó el "Foro Cívico", liderado por el escritor Václav Havel.

El 24 de noviembre, los líderes del partido gobernante renunciaron. La televisión mostró imágenes de las protestas y el primer discurso de Václav Havel.

Después de una huelga general el 27 de noviembre de 1989, y sin el apoyo soviético, el partido gobernante de Checoslovaquia dejó el poder. El 10 de diciembre, Gustáv Husák renunció como Presidente. Antes de que terminara 1989, Václav Havel se convirtió en jefe de Estado y Alexander Dubček en presidente del Parlamento. En junio de 1990, se celebraron elecciones democráticas.

En 1991 y 1992, surgieron movimientos nacionalistas que llevaron a la independencia de la República Checa y Eslovaquia en 1993, disolviendo Checoslovaquia. Václav Havel fue el primer presidente de la República Checa. En 2004, ambos países se unieron a la Unión Europea.

Bulgaria: Un cambio pacífico

Bulgaria había estado bajo un gobierno similar al soviético desde 1954, liderada por Tódor Zhívkov. Bulgaria siempre siguió de cerca las políticas de la Unión Soviética.

Zhívkov había copiado casi todos los programas soviéticos durante sus 35 años en el poder y se negó a adoptar las reformas de Gorbachov. Como Bulgaria no era estratégicamente importante para los soviéticos, Gorbachov no lo presionó mucho.

Sin embargo, algunos líderes del partido gobernante en Bulgaria planearon la destitución de Zhívkov, temiendo protestas como las de Alemania Oriental. Cuando se supo de la caída del Muro de Berlín el 10 de noviembre de 1989, hubo un movimiento dentro del partido para que Zhívkov renunciara de inmediato.

Esa misma tarde, Petar Mladenov, un reformista, fue elegido nuevo líder del partido. Moscú pareció aprobar el cambio. El nuevo gobierno eliminó las restricciones a la libertad de expresión y reunión, permitiendo la primera manifestación el 17 de noviembre y la formación de grupos de oposición. El 10 de junio de 1990, se celebraron las primeras elecciones libres en 40 años, ganadas por el nuevo Partido Socialista Búlgaro (PSB).

Rumania: Una revolución violenta

Archivo:Revolutia Bucuresti 1989 000
Manifestantes en el céntrico Bulevardul Magheru de Bucarest frente a antidisturbios escoltados por carros de combate, 1989.

En Rumania, el cambio de gobierno fue violento, con el apoyo de las fuerzas armadas. El líder del gobierno, Nicolae Ceaucescu, ordenó el arresto de un pastor protestante en diciembre de 1989. Esto provocó revueltas masivas en la ciudad de Timisoara, que se extendieron por todo el país.

La tensión llegó a Bucarest, la capital, el 21 de diciembre de 1989. Una manifestación organizada para glorificar a Ceaucescu se convirtió en una protesta gigante. Ese mismo día, estalló una insurrección nacional, apoyada por las fuerzas armadas y resistida por la policía secreta del régimen.

Después de varios días de violencia y cientos de muertes, el gobierno fue derrocado. Ceaucescu y su esposa huyeron de Bucarest en helicóptero el 22 de diciembre. Fueron capturados, juzgados rápidamente y ejecutados el 25 de diciembre de 1989. Esta revolución causó más de 2.000 muertes y fue el último gran cambio en Europa Oriental en 1989.

Albania: Apertura gradual

En Albania, el líder Enver Hoxha falleció en 1985. Su sucesor, Ramiz Alia, comenzó a abrir el país poco a poco. En 1989, las primeras protestas comenzaron en Shkodra y se extendieron. El gobierno introdujo algunas libertades, como la posibilidad de viajar al extranjero en 1990.

Las elecciones de marzo de 1991 fueron las primeras libres en Albania desde 1923. Aunque los antiguos comunistas se mantuvieron en el poder, una huelga general y la oposición llevaron a la formación de un gobierno de coalición con no comunistas. En marzo de 1992, se celebraron nuevas elecciones parlamentarias.

Unión Soviética: El fin de una era

Archivo:1991 coup attempt1
Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en 1991

Después de un referéndum en marzo de 1991 que apoyaba mantener la Unión Soviética de una forma más flexible, un grupo de líderes conservadores intentó derrocar a Gorbachov en agosto de 1991. Borís Yeltsin, entonces presidente de la República Rusa, reunió al pueblo y a gran parte del ejército contra el golpe, y este fracasó.

Aunque Gorbachov recuperó el poder, su autoridad se había debilitado mucho. Renunció como líder del partido, y el Soviet Supremo disolvió el partido y prohibió sus actividades. Pocas semanas después, el 6 de septiembre, se concedió la independencia a los países bálticos.

Durante los siguientes tres meses, una república tras otra declaró su independencia. El 1 de diciembre, Ucrania votó abrumadoramente a favor de separarse. El 8 de diciembre, Yeltsin y los líderes de Ucrania y Bielorrusia firmaron los Acuerdos de Belavezha, declarando que la Unión Soviética había dejado de existir.

Finalmente, el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció, y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 26 de diciembre de 1991.

Yugoslavia: Un país dividido

Yugoslavia, aunque no era parte del Pacto de Varsovia, tenía su propia forma de gobierno bajo el liderazgo de Josip Broz Tito. Yugoslavia era un país con muchas etnias diferentes, y Tito logró mantenerlas unidas. Sin embargo, después de su muerte en 1980, las tensiones entre los grupos étnicos aumentaron.

En enero de 1990, los partidos de Eslovenia y Croacia abandonaron el congreso del partido gobernante, lo que marcó el fin del partido en Yugoslavia. Ambos países negociaron elecciones libres con sus grupos de oposición.

En abril de 1990, una coalición democrática ganó las elecciones en Eslovenia. En Croacia, el partido nacionalista de Franjo Tuđman ganó por mucho. Los resultados fueron más equilibrados en Bosnia y Herzegovina y Macedonia. En Serbia y Montenegro, Slobodan Milošević y sus seguidores fueron elegidos.

Los líderes eslovenos y croatas comenzaron a planear su separación de Yugoslavia. En un referéndum en Eslovenia el 23 de diciembre de 1990, el 88.5% votó por la independencia. En Croacia, el 19 de mayo de 1991, el 93.24% votó por la independencia.

Las crecientes tensiones étnicas y nacionales, junto con el deseo de independencia, llevaron a las guerras yugoslavas.

Cambios fuera de Europa Oriental

Archivo:Global effect of 1989-1991 Revolutions
Efecto global de las revoluciones de 1989-1991

En febrero de 1986, la Revolución del Poder Popular en Filipinas derrocó pacíficamente al dictador Ferdinand Marcos y llevó a Corazón Aquino a la presidencia.

El efecto de las revoluciones de 1989 también se sintió en otros lugares. El sistema de apartheid en Sudáfrica y el gobierno militar en Chile fueron desmantelados en los años 90. Países como Argentina, Ghana, Indonesia, Nicaragua, Corea del Sur, Surinam, Taiwán y Yemen eligieron gobiernos democráticos.

A finales de los años 90, había más de 100 democracias en el mundo, un aumento significativo en pocas décadas.

Naciones con gobiernos socialistas

Las reformas en la Unión Soviética y sus aliados también provocaron cambios en otros países con gobiernos socialistas.

  • Afganistán: La intervención soviética terminó en 1989. El gobierno cayó en 1992.
  • Angola: El gobierno abandonó su ideología en 1991.
  • Argelia: Disturbios en 1988, democratización en 1989.
  • Benín: El gobierno fue presionado para abandonar su ideología en 1989.
  • Cabo Verde: El partido gobernante redujo su ideología socialista en 1991.
  • Camboya: El gobierno apoyado por Vietnam perdió el poder en 1993.
  • China: Las protestas a favor de la democracia en 1989 fueron reprimidas.
  • Congo: El gobierno fue presionado para abandonar su ideología en 1991.
  • Corea del Norte: El líder Kim Il-sung murió en 1994. El país sufrió una gran hambruna.
  • Cuba: El fin de los subsidios soviéticos llevó a un período económico difícil.
  • Etiopía: El gobierno militar fue derrotado en 1991.
  • Laos: El país pidió ayuda a otros países y el escudo nacional fue modificado en 1991.
  • Mozambique: La guerra civil terminó en 1992. El partido gobernante abandonó su ideología.
  • Birmania: Un levantamiento en 1988 llevó a la desaparición del partido gobernante, pero no a la democracia.
  • Nicaragua: Los sandinistas perdieron las elecciones en 1990.
  • Santo Tomé y Príncipe: El partido gobernante redujo su ideología socialista en 1991.
  • Yemen del Sur: Abandonó su ideología en 1990 y se unificó con Yemen del Norte.

Otras naciones

Muchos partidos políticos y grupos apoyados por la Unión Soviética en todo el mundo perdieron su apoyo y financiación.

  • Australia: El partido comunista se disolvió en 1991.
  • Austria: El partido comunista perdió su financiación.
  • Canadá: El partido comunista tuvo problemas legales para mantener su registro.
  • España: Varios partidos comunistas se disolvieron o se unieron a otros.
  • Filipinas: El partido comunista experimentó divisiones internas.
  • Finlandia: El partido comunista colapsó en 1992.
  • Francia: El colapso del bloque soviético fue un shock para el partido comunista francés.
  • Italia: El partido comunista italiano se reformó, creando dos nuevos grupos.
  • Japón: El partido comunista japonés celebró el fin de un "gran mal histórico".
  • Malasia: El partido comunista dejó las armas en 1989, poniendo fin a una larga insurgencia.
  • México: Varios partidos comunistas se disolvieron o se unieron a otros.
  • Noruega: El partido comunista noruego cambió su postura.
  • Países Bajos: El partido comunista se disolvió en 1991.
  • Perú: La actividad de Sendero Luminoso disminuyó en los años 90.
  • Reino Unido: El partido comunista se disolvió en 1991.
  • San Marino: El partido comunista se disolvió en 1990.
  • Singapur: El Barisan Sosialis se disolvió en 1988.
  • Suecia: Varios partidos comunistas se disolvieron o cambiaron su nombre.
  • Turquía: El Partido Laborista Comunista de Turquía se dividió.

Al mismo tiempo, muchos gobiernos autoritarios que antes eran apoyados por Estados Unidos también comenzaron a cambiar hacia la democracia.

  • Brasil: En 1989, se realizaron las primeras elecciones presidenciales democráticas desde 1960.
  • Chile: El gobierno militar de Augusto Pinochet fue presionado para realizar elecciones democráticas, lo que llevó a la democratización de Chile en 1990.
  • Colombia: La constitución fue cambiada en 1991. Varios grupos armados dejaron las armas y participaron en la política.
  • Corea del Sur: Protestas en 1987 llevaron a la caída del gobierno y a las primeras elecciones democráticas.
  • El Salvador: La guerra civil terminó en 1992. El movimiento rebelde se convirtió en un partido político.
  • Estados Unidos: Después de la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia. Presionó a más naciones para que adoptaran la democracia.
  • Filipinas: La Revolución del Poder Popular en 1986.
  • Guatemala: La guerra civil terminó en 1996.
  • Haití: Protestas en 1986 llevaron al derrocamiento del gobierno.
  • Kenia: Restauración de la democracia en 1991.
  • Panamá: El gobierno de Manuel Antonio Noriega fue derrocado por la invasión estadounidense en 1989.
  • Paraguay: El gobierno de Alfredo Stroessner terminó en 1989. Una nueva constitución estableció un sistema democrático en 1992.
  • Sudáfrica: Se iniciaron negociaciones en 1990 para poner fin al sistema de apartheid. Nelson Mandela fue elegido presidente en 1994.
  • Taiwán: El partido gobernante introdujo reformas democráticas.

Países que tuvieron gobiernos de estilo socialista después de 1991:

  • Nepal: La monarquía fue derrocada en 2008.
  • Venezuela: Hugo Chávez lideró un movimiento que llevó al establecimiento de la República Bolivariana en 1999.

Otras consecuencias:

  • Israel: En 1990, la Unión Soviética permitió la emigración de judíos soviéticos a Israel. Cerca de un millón de ciudadanos soviéticos emigraron, cambiando la demografía de Israel. Además, miles de judíos etíopes fueron rescatados en 1991.

Impacto de las Revoluciones de 1989

Fin de la Guerra Fría

Las revoluciones de 1989 marcaron el fin de la Guerra Fría. George H. W. Bush y Mijaíl Gorbachov declararon su fin en Malta el 3 de diciembre de 1989. Dos años después, el Pacto de Varsovia se disolvió el 1 de julio de 1991. Las repúblicas bálticas se separaron de la Unión Soviética en septiembre de 1991, y la Unión Soviética se disolvió el 26 de diciembre de 1991.

Europa Oriental después de los cambios

Después de 1992, algunos símbolos, como la "hoz y martillo", están prohibidos en ciertos países de Europa Oriental, como Hungría, Estonia, Lituania y Polonia. Esto se debe a que estos símbolos son considerados representativos de la ocupación y el control de la Unión Soviética.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Revolutions of 1989 Facts for Kids

kids search engine
Revoluciones de 1989 para Niños. Enciclopedia Kiddle.