robot de la enciclopedia para niños

Manuel Antonio Noriega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Antonio Noriega
Manuel Noriega mug shot.jpg
Foto policial de Noriega tras su rendición a las fuerzas estadounidenses en 1990.

Coat of Arms of Panama.svg
Líder militar de Panamá
12 de agosto de 1983-20 de diciembre de 1989
Predecesor Rubén Darío Paredes
Sucesor Cargo abolido

Comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa
12 de agosto de 1983-20 de diciembre de 1989

Coat of Arms of Panama.svg
Comandante en jefe de la Guardia Nacional
31 de julio de 1983-12 de agosto de 1983
Predecesor Rubén Darío Paredes
Sucesor Cargo abolido

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Antonio Noriega Moreno
Nombre en español Manuel Noriega
Nacimiento 11 de febrero de 1934
Ciudad de Panamá, Panamá
Fallecimiento 29 de mayo de 2017
Ciudad de Panamá, Panamá
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Nacionalidad Panameña
Religión Catolicismo y protestantismo
Familia
Cónyuge Felicidad Sieiro de Noriega
Hijos Thays Noriega
Sandra Noriega
Lorena Noriega
Educación
Educación Escuela Militar de Chorrillos (Perú)
Educado en Escuela de las Américas
Información profesional
Ocupación Político, soldado y militar
Años activo desde 1967
Rango militar
Conflictos Invasión estadounidense de Panamá
Partido político Partido Revolucionario Democrático
Distinciones Comendador de la Legión de Honor
Información criminal
Cargos criminales delitos graves, homicidio y crímenes contra la humanidad
Condena 40 años de prisión luego reducidos a 30 años

Manuel Antonio Noriega Moreno (nacido en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 11 de febrero de 1934, y fallecido en la misma ciudad el 29 de mayo de 2017) fue un militar y político panameño. Fue el líder principal de Panamá entre 1983 y 1989. En ese año, fue retirado del poder por los Estados Unidos durante una operación militar en Panamá.

Desde la década de 1950, Noriega trabajó de cerca con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Fue una fuente importante de información para ese país. También ayudó a enviar apoyo a grupos militares en América Central y del Sur que contaban con el respaldo de Estados Unidos.

En 1989, Estados Unidos llevó a cabo una operación militar en Panamá. Las fuerzas militares panameñas fueron desmanteladas. Noriega se entregó dos semanas después y fue arrestado. Cientos de personas, tanto soldados como civiles panameños, perdieron la vida durante este conflicto. En 1992, Noriega fue juzgado en Estados Unidos y condenado a 40 años de prisión por delitos graves. Su condena se redujo más tarde a 30 años y luego a 20 por "buena conducta".

A principios de 2008, Noriega estaba en una prisión en Miami, esperando que se decidiera su situación. Francia pidió su entrega, lo cual fue aprobado por un juez estadounidense en enero de 2008. En 2010, la justicia francesa lo condenó a siete años de cárcel por delitos financieros. Un juez francés le concedió la libertad condicional en septiembre de 2011. Noriega permaneció en la Prisión de La Santé en París hasta que fue entregado a Panamá el 11 de diciembre de 2011.

En 2017, Noriega fue operado para quitarle un tumor en el cerebro. Debido a su delicado estado de salud, las autoridades panameñas le habían permitido estar bajo arresto en su casa, recibiendo atención médica. Falleció a los 83 años.

Vida de Manuel Noriega

Primeros años y carrera militar

Archivo:Teen Noriega in a high school yearbook
Noriega en un anuario del Instituto Nacional

Manuel Noriega nació en la Ciudad de Panamá en 1934. Recibió su formación militar en la Escuela Militar de Chorrillos en Lima, Perú. Se graduó como subteniente y se unió a la Guardia Nacional de Panamá (GN) a los 22 años. Más tarde, cuando alcanzó el rango de general, transformó la GN en las Fuerzas de Defensa de Panamá.

Después de seis años en la Guardia Nacional, siendo jefe militar en la provincia de Chiriquí, cerca de la frontera con Costa Rica, Noriega apoyó el regreso al poder del general Omar Torrijos Herrera. Esto ocurrió después de un intento de cambio de gobierno. Por su apoyo, Noriega fue ascendido a teniente coronel y nombrado Jefe del Servicio de Inteligencia (G-2). Se dice que desde este puesto, Noriega permitió ciertas actividades ilegales y se benefició de ellas.

A principios de la década de 1970, la relación de Noriega con los servicios de inteligencia de Estados Unidos se hizo más formal. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) lo incluyó en su lista de colaboradores en 1971. Anteriormente, los pagos que recibía eran por trabajos específicos. Los pagos regulares se detuvieron durante la administración de Jimmy Carter, se reanudaron y luego se suspendieron de nuevo durante la administración de Ronald Reagan. La CIA lo consideraba valioso porque estaba dispuesto a dar información sobre el gobierno de Fidel Castro y, más tarde, sobre el gobierno sandinista en Nicaragua. Noriega también actuó como representante de Estados Unidos en Cuba durante algunas negociaciones. Tenía acceso a fondos especiales de la CIA, que debía usar para mejorar sus programas de inteligencia, pero que podía gastar con poca supervisión. Estos fondos llegaron a ser de hasta 100.000 dólares en algunos años.

Problemas y acusaciones

En septiembre de 1985, el médico Hugo Spadafora, quien se oponía al gobierno, fue asesinado por las Fuerzas de Defensa de Panamá, que estaban bajo el mando de Manuel Antonio Noriega. Spadafora había denunciado que Noriega estaba involucrado en actividades ilegales. El cuerpo de Hugo Spadafora fue encontrado cerca de la frontera entre Costa Rica y Panamá. El entonces presidente, Nicolás Ardito Barletta, fue obligado a renunciar después de anunciar que investigaría el caso.

En junio de 1987, el coronel Roberto Díaz Herrera, segundo al mando de las Fuerzas de Defensa, hizo declaraciones públicas. Acusó al general Noriega de irregularidades en las elecciones de 1984, de la muerte de opositores y de estar relacionado con la muerte del general Omar Torrijos Herrera en 1981. Esto provocó grandes protestas en la población y la formación de un movimiento llamado Cruzada Civilista Nacional.

En febrero de 1988, en las ciudades de Tampa y Miami en Florida, Estados Unidos, se presentaron cargos graves contra Noriega. El presidente de Panamá en ese momento, Del Valle, intentó destituirlo, pero la Asamblea de Representantes no estuvo de acuerdo. Por ello, Del Valle fue derrocado y tuvo que huir a Estados Unidos. Manuel Solís Palma, un aliado de Noriega, fue nombrado entonces "ministro encargado" de la Presidencia.

Estados Unidos comenzó a aplicar un bloqueo económico a Panamá, lo que empeoró la crisis económica que ya existía. Los bancos incluso congelaron sus operaciones para evitar que el dinero saliera del país. Durante este tiempo, Estados Unidos negoció con Noriega para que dejara el poder, pero no hubo acuerdo. A finales de septiembre de ese año, Solís Palma acusó a Estados Unidos de agresión contra Panamá ante la ONU.

El 7 de mayo de 1989, se realizaron elecciones en Panamá. El principal candidato de la oposición era Guillermo Endara Galimany, y el candidato del gobierno era Carlos Duque Jaén. La gente votó masivamente, dando una gran victoria a Endara. Sin embargo, el gobierno anuló las elecciones, alegando "interferencia extranjera". En respuesta, la oposición inició protestas que fueron atacadas por la milicia que apoyaba a Noriega.

En septiembre de 1989, el ingeniero Francisco Rodríguez, cercano a Noriega, fue declarado nuevo presidente. El 3 de octubre, un grupo de militares rebeldes, liderados por el mayor Moisés Giroldi Vera, intentó cambiar el liderazgo militar. Noriega había sido padrino de matrimonio de Giroldi. Aunque Giroldi había ayudado a Noriega a detener un intento anterior de cambio de gobierno, su propio intento fracasó. La rebelión fue controlada por las Fuerzas de Defensa, y Giroldi fue asesinado, junto con otros oficiales que lo apoyaron, en lo que se conoce como la Masacre de Albrook.

Operación Causa Justa

Archivo:Manuel Noriega’s disabled jet
Avión privado Learjet 35A de Manuel Noriega dañado por los SEALs durante la invasión estadounidense de Panamá de 1989
Archivo:Manuel Noriega with agents from the U.S. DEA
Manuel Noriega con dos agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) a bordo de un avión de la Fuerza Aérea de los EE. UU.

La Asamblea Nacional le dio a Noriega poderes especiales, nombrándolo formalmente Jefe de Gobierno. Al mismo tiempo, declaró a Panamá en estado de guerra contra Estados Unidos, que en ese momento estaba bajo la presidencia de George H. W. Bush. El 19 de diciembre, alrededor de las 11:30 de la noche, comenzó el bombardeo de todos los objetivos militares en el país. Así inició la operación militar estadounidense en Panamá. Bush anunció que el objetivo era capturar a Noriega y proteger los intereses de Estados Unidos en Panamá. La operación militar duró aproximadamente dos semanas. Se calcula que entre 200 y 500 civiles y unos 300 soldados perdieron la vida. El nombre de la operación fue "Causa Justa" (Just Cause).

Noriega se escondió por unos días en la casa de una amiga, Vicky Amado. Luego se trasladó a la Nunciatura Apostólica de Panamá el 24 de diciembre. Allí fue protegido por el Nuncio Sebastián Laboa, quien al parecer lo convenció de entregarse.

Cuando los militares estadounidenses supieron que Noriega estaba en la Nunciatura, rodearon el edificio. Impidieron que nadie entrara o saliera. Como Noriega no salía voluntariamente, los militares estadounidenses usaron una táctica de guerra psicológica. Pusieron música a mucho volumen con grandes altavoces alrededor de la Nunciatura durante tres días sin parar. Finalmente, el Nuncio logró convencer a Noriega de que se entregara a las fuerzas estadounidenses.

El 3 de enero de 1990, Noriega se entregó al ejército estadounidense. Al día siguiente, subió a un avión con destino a Miami, donde fue encarcelado para esperar su juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, aunque había sido absuelto en otros juicios. Más tarde, su condena se redujo a 30 años.

Es importante mencionar que el sistema judicial estadounidense permitió que se usaran 6 millones de dólares de la fortuna de Noriega para pagar los gastos de su defensa. Esto llamó la atención, ya que no se explicaba cómo podía tener legalmente esa cantidad de dinero.

Después de la intervención militar estadounidense y el fin del gobierno militar de Noriega, se reabrió la investigación sobre la muerte del médico Hugo Spadafora. En octubre de 1991, se pidió que 10 personas fueran juzgadas. Tres de los acusados, Francisco Eliécer González Bonilla, Julio César Miranda Caballero y Noriega, eligieron ser juzgados por un juez en lugar de un jurado. El 20 de octubre de 1993, el Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial condenó a los dos primeros a 20 años de prisión como responsables directos y a Noriega como quien impulsó el crimen. Esta decisión fue confirmada en 1995. Por esta condena, Noriega, quien estuvo preso en Francia por delitos financieros, fue llevado de nuevo a su país natal y estuvo en una cárcel panameña antes de fallecer.

Juicio en Estados Unidos

En abril de 1992, se realizó un juicio en Miami, Florida. Noriega fue declarado culpable de 8 cargos relacionados con delitos graves y actividades ilegales. Esto fue posible, en parte, gracias al testimonio de Carlos Lehder, quien negoció una reducción de su propia pena.

Noriega intentó defenderse explicando que sus acciones se enmarcaban en su trabajo para Estados Unidos. El gobierno se opuso a que se revelara para qué fines Estados Unidos le había pagado a Noriega, ya que esa información era secreta. Antes del juicio, el gobierno ofreció decir que Noriega había recibido aproximadamente 320.000 dólares de la Armada de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia. Noriega insistió en que la cantidad real se acercaba a los 10.000.000 de dólares y que se le debía permitir explicar las tareas que había realizado para Estados Unidos. El tribunal decidió que la información sobre las operaciones secretas en las que Noriega había participado no era relevante para su defensa. Además, consideró que presentar pruebas sobre el papel de Noriega en la CIA podría "confundir al jurado".

El 16 de septiembre de 1992, Noriega fue condenado a 40 años de prisión, pena que luego se redujo a 30 años.

Entrega a Francia

Archivo:La-Sante-Prison-MCB
Noriega es encarcelado en la Prisión de La Santé, París

Se esperaba que Noriega saliera de la cárcel en los primeros días de septiembre de 2009. Sin embargo, Estados Unidos decidió enviarlo a Francia para que cumpliera una condena pendiente de 10 años por delitos financieros. En Panamá, Noriega había sido condenado en ausencia a 20 años de prisión por la muerte de Hugo Spadafora y otros panameños. Se discutía que debía ser devuelto a Panamá, ya que en Estados Unidos había mantenido el estatus de prisionero de guerra durante 17 años. Según la Convención de Ginebra, un militar prisionero debe ser devuelto a su país al cumplir su condena.

El 26 de abril de 2010, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, aprobó la entrega de Noriega a Francia. Poco después, Noriega fue llevado por agentes federales a un avión con destino a Francia.

El martes 27 de abril, a las 12 del mediodía (hora de Miami), el vuelo AF695 de Air France aterrizó en el aeropuerto Charles de Gaulle de París, con el exlíder panameño a bordo. Noriega fue encarcelado en la Prisión de la Santé en París.

Manuel Noriega fue condenado el 7 de julio de 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por delitos financieros.

Regreso a Panamá

En junio de 2011, el gobierno estadounidense dio su permiso a las autoridades francesas para que Noriega fuera entregado a Panamá. El 23 de septiembre, un juez francés le concedió a Noriega libertad condicional para ser entregado, ya que había cumplido más de la mitad de su condena francesa. Sin embargo, permaneció en la cárcel de La Santé hasta que se completó el proceso de entrega.

El exgeneral Manuel Antonio Noriega llegó a Panamá el 11 de diciembre de 2011, en un vuelo comercial desde Madrid hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Una delegación de cinco personas, incluyendo guardianes y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, viajó a París para acompañar a Noriega. Fue examinado por médicos antes y después del viaje. Fue trasladado al Centro Penitenciario El Renacer, una prisión para detenidos de baja peligrosidad, debido a sus condiciones especiales.

Noriega debía enfrentar condenas por la muerte del médico opositor Hugo Spadafora y del mayor Moisés Giroldi, así como por la desaparición de otras dos personas, incluyendo Heliodoro Portugal. Estas condenas sumaban 60 años de prisión. Sin embargo, según las leyes panameñas de la época en que se cometieron los crímenes, las penas no se suman, y lo máximo que podía cumplir era 20 años de prisión. Además, Noriega buscaba el beneficio de "casa por cárcel". Las leyes panameñas permiten a los jueces conceder este beneficio a los presos mayores de 71 años, previa aprobación de un equipo multidisciplinario. Su hija mayor, la abogada Lorena Noriega, junto con un equipo de abogados, asumió su defensa.

Arresto domiciliario provisional

La jueza Katerin Pitti le concedió a Manuel Noriega el arresto domiciliario provisional por tres meses. Esto se debió a que padecía un tumor cerebral y necesitaba una operación, que se realizó el 15 de febrero de 2017. También sufría de hipertensión arterial, secuelas de un accidente cerebrovascular, úlcera péptica y rinitis alérgica. Durante esos tres meses, vivió en la capital de Panamá, en casa de su hija Sandra. Se esperaba que la decisión de devolverlo a prisión se revisara el 28 de abril de 2017.

Fallecimiento

Manuel Noriega falleció la noche del lunes 29 de mayo de 2017, a los 83 años, en el Hospital Santo Tomás de la Ciudad de Panamá. Había estado en coma inducido desde marzo debido a una operación por un tumor cerebral. El abogado de Noriega, Ezra Ángel, informó que el funeral sería privado y no dio detalles sobre el día o el lugar. Más tarde se supo que el cuerpo de Manuel Antonio Noriega fue cremado en una ceremonia privada, y las cenizas fueron entregadas a su esposa, Felicidad Sieiro de Noriega, en una urna.

Noriega en la cultura popular

El líder militar fue la inspiración para el General Ramón Esperanza, uno de los personajes principales de la película Die Hard 2, estrenada solo 6 meses después de que Noriega fuera entregado a Estados Unidos.

En el año 2000, se estrenó para televisión la película biográfica Noriega: God´s favorite, donde fue interpretado por el actor Bob Hoskins. La película recibió comentarios positivos y Hoskins fue nominado a un premio por su actuación.

Manuel Noriega aparece en el juego Call of Duty: Black Ops 2 como un objetivo de secuestro. En la misión "Tiempo y destino", según la historia del juego, en 1986, la CIA le pagó a Noriega para encontrar a Raúl Menéndez. Luego, Noriega traiciona a Estados Unidos. En la misión "Sufrirá conmigo", Noriega engaña al sargento Woods para que ataque a otro personaje, creyendo que era Menéndez, para ganarse la confianza de este último. En el juego, se puede decidir si atacar o no.

Debido a esto, en 2014, Noriega presentó una demanda contra Activision por usar su imagen y nombre sin permiso. La demanda fue rechazada por el Tribunal Supremo del condado de Los Ángeles, ya que se consideró que no violaba ninguna ley y estaba protegida por la libertad de expresión.

En el primer episodio de la segunda temporada de la serie televisiva Cobra Kai, el personaje de John Kreese menciona haber participado en la detención de Noriega.

En la serie animada Los Simpson, en un capítulo, Bart juega un videojuego llamado "Panamaian Strongman", donde aparece una parodia de Noriega.

Más información

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Antonio Noriega para Niños. Enciclopedia Kiddle.