robot de la enciclopedia para niños

János Kádár para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
János Kádár
János Kádár (fototeca.iiccr.ro).jpg
Kádár en 1977.

Coat of arms of Hungary (1949-1956).svg
Primer ministro de la República Popular de Hungría
13 de septiembre de 1961-30 de junio de 1965
Presidente István Dobi
Predecesor Ferenc Münnich
Sucesor Gyula Kállai

4 de noviembre de 1956-28 de enero de 1958
Presidente István Dobi
Predecesor Imre Nagy
Sucesor Ferenc Münnich

Logo of the Hungarian Socialist Workers' Party (1989-1993).svg
Secretario general del Partido Socialista Obrero Húngaro
25 de octubre de 1956-22 de mayo de 1988
Predecesor Ernő Gerő
Sucesor Károly Grósz

Información personal
Nombre de nacimiento Czermanik János József
Nombre en húngaro Kádár János
Nacimiento 26 de mayo de 1912
Bandera de Imperio austrohúngaro Fiume, Imperio Austrohúngaro
Fallecimiento 6 de julio de 1989
Bandera de Hungría Budapest, Hungría
Sepultura Cementerio Kerepesi y Budapest
Nacionalidad Húngara
Religión Iglesia católica
Lengua materna Húngaro
Familia
Cónyuge Mária Tamáska
Información profesional
Ocupación Obrero y político
Partido político MKP, MSZMP

János Kádár (en húngaro Kádár János), nacido el 26 de mayo de 1912 en Fiume y fallecido el 6 de julio de 1989 en Budapest, fue un importante político húngaro. Fue primer ministro de su país en dos ocasiones: de 1956 a 1958 y de 1961 a 1965.

Además, fue el líder principal del Partido Socialista Obrero Húngaro (MSZMP) desde 1956 hasta 1988. El tiempo en que estuvo al mando y sus ideas políticas se conocen como "kádárismo".

¿Quién fue János Kádár?

Sus primeros años

János Kádár nació en Fiume (hoy Rijeka, Croacia) en 1912. Su nombre de nacimiento era Czermanik János József. Su madre era una sirvienta y su padre un soldado.

Pasó sus primeros años en el campo y luego se mudó a Budapest con su madre. Desde joven, Kádár tuvo que trabajar para ayudar a su familia.

Dejó la escuela a los catorce años en 1926. Comenzó a aprender el oficio de mecánico de máquinas de escribir.

Su camino en la política

En 1928, Kádár ganó un torneo de ajedrez y recibió un libro sobre ideas políticas. Esto lo hizo pensar mucho sobre las leyes del mundo.

En 1929, la Gran Depresión afectó a Hungría, y Kádár perdió su trabajo. Esta experiencia lo llevó a unirse al Partido Comunista de Hungría en 1931.

El partido era ilegal en ese momento. Kádár fue arrestado varias veces por sus actividades políticas. En una ocasión, fue condenado a dos años de prisión.

Archivo:1933. Kádár János, a letartóztatott illegális kommunista
Kádár en su arresto en 1933

Después de salir de prisión, se unió al Partido Socialdemócrata de Hungría para seguir difundiendo sus ideas. En 1942, se convirtió en miembro del Comité Central del Partido Comunista.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Kádár intentó cruzar la frontera hacia Yugoslavia y fue arrestado de nuevo. Logró escapar y regresó a Budapest. Después de la victoria soviética en Budapest, cambió su apellido a Kádár.

Después de la Segunda Guerra Mundial

Tras la ocupación soviética de Hungría, Kádár se unió al nuevo Partido Comunista Húngaro. Fue ascendiendo en el partido gracias a su habilidad para organizar.

En 1948, Kádár se convirtió en ministro del Interior. En ese tiempo, hubo grandes cambios y arrestos de personas que el gobierno consideraba una amenaza. Kádár estuvo involucrado en estos eventos.

En 1951, Kádár fue encarcelado por el gobierno de Mátyás Rákosi. Fue liberado en 1954 por el primer ministro Imre Nagy.

La Revolución Húngara de 1956

En octubre de 1956, una revolución estalló en Hungría. Los estudiantes y la gente salieron a las calles pidiendo cambios. Imre Nagy fue nombrado primer ministro.

El 25 de octubre de 1956, Kádár se convirtió en Secretario General del partido. Al principio, formó parte del gobierno de Nagy.

Sin embargo, Nagy decidió que Hungría se retiraría del Pacto de Varsovia. Kádár no estuvo de acuerdo con esta decisión.

El 1 de noviembre de 1956, Kádár viajó a Moscú. Allí, los líderes soviéticos lo convencieron de que la revolución debía ser detenida. Kádár aceptó liderar el país después de que las tropas soviéticas intervinieran.

El 4 de noviembre de 1956, las tropas soviéticas entraron en Budapest para detener la revolución. Kádár anunció un nuevo gobierno.

Los líderes de la revolución, como Imre Nagy, fueron castigados severamente. Algunos de ellos perdieron la vida. Kádár confesó más tarde que su papel en estos eventos fue una "tragedia personal".

El gobierno de Kádár

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-K0615-0001-143, Berlin, VIII. SED-Parteitag
Kádár (cuarto en la primera fila) en el 8.º Congreso del Partido Socialista Unificado de Alemania en Berlín Este en 1971

Kádár tomó el poder en un momento difícil para Hungría. El país estaba bajo el control militar soviético.

A pesar de la desconfianza, Kádár logró estabilizar la situación. Entendió que Hungría no podía separarse del bloque de países socialistas.

Políticas y economía

Kádár implementó una política conocida como "comunismo gulash". Esto significaba que, aunque el país seguía siendo socialista, se permitía un mayor enfoque en los bienes de consumo y se daban más libertades económicas.

Por ejemplo, los agricultores de las granjas colectivas podían tener parcelas privadas más grandes. Esto ayudó a mejorar el nivel de vida de la gente.

Hungría se convirtió en uno de los países más cómodos para vivir dentro del Bloque del Este durante la Guerra Fría. Había menos restricciones en la vida diaria y en los viajes que en otros países socialistas.

Kádár también permitió un poco más de libertad de expresión y actividades culturales. Aunque el gobierno mantenía el control, era un régimen más flexible que otros.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1987-0529-029, Berlin, Tagung Warschauer Pakt, Gruppenfoto
Líderes del Bloque del Este en Berlín Oriental en 1987. De izquierda a derecha: Gustáv Husák (Checoslovaquia), Tódor Zhívkov (Bulgaria), Erich Honecker (Alemania Oriental), Mijaíl Gorbachov (URSS), Nicolae Ceaușescu (Rumania), Wojciech Jaruzelski (Polonia) y Kádár (Hungría).

Kádár buscó establecer buenas relaciones con países no socialistas, como los de Europa occidental y Estados Unidos. También aumentó el turismo, lo que trajo dinero a Hungría.

Una de sus frases más conocidas fue: "quien no está contra nosotros está con nosotros". Esto mostraba su deseo de unir a la gente en torno a sus políticas.

Vida personal

Kádár era conocido por su estilo de vida sencillo. Le gustaba jugar al ajedrez y cazar.

Archivo:János Kádár 1962
Kádár en 1962

Últimos años y legado

János Kádár dejó su cargo como Secretario General en mayo de 1988 debido a problemas de salud y las dificultades económicas del país. Fue reemplazado por Károly Grósz.

Kádár fue nombrado presidente del partido, un puesto más ceremonial. En mayo de 1989, fue retirado completamente de sus cargos.

Falleció el 6 de julio de 1989 a los 77 años. Su muerte ocurrió poco antes del fin oficial del sistema político que él había ayudado a construir.

Su tumba en el Cementerio Kerepesi en Budapest fue dañada en 2007, y algunos de sus restos fueron sustraídos. Este acto fue muy criticado en Hungría.

El legado de Kádár sigue siendo un tema de debate en Hungría. Algunos lo recuerdan por traer paz y estabilidad, con seguridad laboral y protección social. Otros señalan que, a pesar de las mejoras, el país seguía siendo un sistema de partido único.

Una encuesta de 2020 mostró que el 54% de los húngaros cree que la mayoría de la gente vivía mejor durante la época de Kádár.

Galería de imágenes

kids search engine
János Kádár para Niños. Enciclopedia Kiddle.