Todor Zhivkov para niños
Datos para niños Tódor ZhívkovToдор Живков |
||
---|---|---|
![]() Zhívkov en 1963.
|
||
|
||
![]() Secretario general del Partido Comunista Búlgaro |
||
4 de marzo de 1954-10 de noviembre de 1989 | ||
Presidente |
Ver lista
Georgi Damyanov (1954-1958)
Dimitur Ganev (1958-1964) Georgi Traikov (1964-1971) Él mismo (1971-989) Petar Mladenov (1989) |
|
Jefe de Gobierno |
Ver lista
Vulko Chervénkov (1954-1956)
Anton Yugov (1956-1962) Él mismo (1962-1971) Stanko Todorov (1971-1981) Grisha Filipov (1981-1986) Georgi Atanasov (1986-1989) |
|
Predecesor | Vulko Chervénkov | |
Sucesor | Petar Mladenov | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Estado de la República Popular de Bulgaria |
||
8 de julio de 1971-17 de noviembre de 1989 | ||
Predecesor | Georgi Traykov | |
Sucesor | Petar Mladenov | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la República Popular de Bulgaria |
||
19 de noviembre de 1962-7 de julio de 1971 | ||
Predecesor | Anton Yugov | |
Sucesor | Stanko Todorov | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en búlgaro | Тодор Живков | |
Apodo | Tato | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1911 Pravets (Reino de Bulgaria) |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1998 Sofía (Bulgaria) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio Central de Sofía | |
Nacionalidad | Búlgara | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Mara Maleeva-Zhivkova | |
Hijos | Lyudmila Zhivkova | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Comunista Búlgaro | |
Firma | ||
![]() |
||
Tódor Jrístov Zhívkov (en cirílico: Toдор Xpиcтoв Живков) fue un importante líder de Bulgaria durante muchos años. Nació el 7 de septiembre de 1911 en Pravets y falleció el 5 de agosto de 1998 en Sofía.
Fue el secretario general del Comité Central del Partido Comunista Búlgaro desde 1954 hasta 1989. También fue el líder del país desde 1962 hasta 1989, primero como jefe de Gobierno y luego como presidente del Consejo de Estado. Su tiempo en el poder, de 35 años, fue uno de los más largos en un país socialista de Europa.
De joven, Zhívkov se mudó a Sofía para trabajar como tipógrafo. Allí se interesó por las ideas del marxismo-leninismo. En 1932, se unió a la organización juvenil del Partido Comunista Búlgaro (PCB). Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en la resistencia contra las tropas nazis. Después de la guerra, fue jefe de policía en la capital.
Poco a poco, fue subiendo de puesto en el partido. En 1945, se hizo miembro del Comité Central. En 1951, entró en el Politburó, un grupo importante de líderes.
El 4 de marzo de 1954, fue elegido secretario general del PCB. Se convirtió en el líder más joven de los países de Europa Oriental en ese momento. En 1962, fue nombrado presidente del Gobierno. En 1971, pasó a ser el jefe de Estado. Durante su mandato, Bulgaria se transformó de un país agrícola a uno industrial.
Zhívkov concentró mucho poder y se mantuvo al frente del país. Contó con el apoyo de los líderes soviéticos Nikita Jrushchov y Leonid Brézhnev. Su gobierno fue muy cercano a las ideas de Moscú. Por eso, recibió la condecoración de héroe de la Unión Soviética en 1977.
A finales de los años 80, su poder se debilitó. Esto se debió a que las reformas económicas y políticas no funcionaban bien. También influyó la crisis de los estados socialistas antes de la caída del Muro de Berlín. El 10 de noviembre de 1989, la dirección del partido lo obligó a renunciar. Poco después, fue expulsado del PCB.
En enero de 1990, fue detenido por problemas con el dinero público. Aunque más tarde fue absuelto de esa acusación, siguió bajo arresto domiciliario. Esto fue por acciones relacionadas con los derechos de las personas. Falleció en 1998 a causa de una neumonía.
Después de su salida, Bulgaria comenzó un cambio hacia un sistema más democrático. Se realizaron elecciones en junio de 1990.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Tódor Zhívkov?
Sus primeros años y el inicio en la política
Tódor Zhívkov nació en una familia de campesinos humildes en Pravets. Cuando era joven, se mudó a Sofía para buscar trabajo. Allí, estudió en una escuela de artes gráficas y tipografía. En 1930, se unió a la Liga Juvenil Comunista Búlgara. Dos años después, formó parte del Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista Búlgaro (PCB).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria se unió a las fuerzas del Eje. Zhívkov participó en la resistencia contra las tropas alemanas. También estuvo en la Revolución del 9 de septiembre de 1944. Después de la guerra, en 1946, la monarquía fue reemplazada por un gobierno socialista. El PCB se convirtió en el partido principal.
Zhívkov tuvo un papel importante como jefe de policía en Sofía. Ayudó a consolidar el poder del nuevo gobierno. En 1945, se unió al Comité Central del PCB. Apoyó un gobierno cercano a la Unión Soviética. Esto le ayudó a subir de puesto en el partido. En 1951, entró en el Politburó.
Su llegada al poder y liderazgo
La muerte de Iósif Stalin en 1953 trajo cambios en Bulgaria. En 1954, Tódor Zhívkov fue nombrado Secretario General del PCB. En ese momento, era una figura menos conocida en el partido. Siete semanas después de que Nikita Jrushchov hablara sobre los errores de Stalin en 1956, el Comité Central Búlgaro adoptó nuevas ideas.
Zhívkov siempre fue leal a las ideas de Moscú. Primero con Jrushchov y luego con Leonid Brézhnev. Por su lealtad, fue reconocido como Héroe de la Unión Soviética en 1977. Las personas que no estaban de acuerdo con sus ideas enfrentaron dificultades.
El 19 de noviembre de 1962, Zhívkov se convirtió también en jefe de Gobierno. Así, controló tanto el partido como el gobierno. En 1965, hubo un intento de golpe de Estado por parte de algunos militares. Querían un gobierno más cercano a las ideas de Mao Zedong. Los servicios secretos búlgaros, con ayuda del KGB, lograron detener a los conspiradores.
En 1971, se aprobó una nueva Constitución. Esto consolidó su poder al crear el cargo de Presidente del Consejo de Estado. Este cargo estaba por encima del jefe de Gobierno. Aunque fue leal a Moscú, permitió algunas reformas económicas. Bulgaria pasó de ser un país agrícola a uno industrial.
Zhívkov también hizo de su pueblo natal, Pravets, una ciudad modelo. Construyó una autopista y convirtió su casa en un museo. También estableció una fábrica de computadoras búlgaras, llamadas Pravetz. Estos fueron los primeros ordenadores personales del país.
El fin de su gobierno
En sus últimos años, Zhívkov impulsó una campaña para que la minoría turca de Bulgaria adoptara la cultura búlgara. Esto incluyó cambiar sus apellidos y prohibir su idioma. Muchas personas de origen turco tuvieron que abandonar el país. Se calcula que unos 300.000 turcos se fueron, lo que fue criticado por otros países.
También recibió críticas por la falta de avances en sus reformas económicas y políticas. Estas críticas venían de países occidentales y de la Unión Soviética. Zhívkov intentó mostrar que apoyaba la perestroika, un plan de reformas soviético. Sin embargo, no tenía el apoyo del líder soviético Mijaíl Gorbachov. Esto, junto con el debilitamiento de los gobiernos socialistas a finales de los años 80, marcó el fin de su carrera.
Las discusiones dentro del PCB también contribuyeron a su caída. Zhívkov siempre se aseguraba de ser reelegido. El ministro de Asuntos Exteriores, Petar Mladenov, organizó un evento internacional. Invitó a grupos ecologistas que eran vistos como opositores. La fuerte respuesta del gobierno contra estos grupos hizo que otros líderes del partido decidieran que Zhívkov debía irse.
El 9 de noviembre de 1989, el ministro de Defensa, Dobri Dzhurov, le pidió a Zhívkov que renunciara. Le informó que la mayoría del comité votaría en su contra. Zhívkov intentó evitarlo, pero no tuvo tiempo. Dimitió a los 78 años, diciendo que era por su salud y edad. Fue reemplazado por Petar Mladenov, quien anunció elecciones libres.
Aunque su salida no significó el fin inmediato del comunismo en Bulgaria, fue un paso clave hacia la democracia. Dos días después del anuncio de elecciones, Zhívkov y su hijo fueron expulsados del Partido Comunista Búlgaro.
Sus últimos años de vida
En enero de 1990, Tódor Zhívkov fue arrestado. Se le acusó de corrupción y de favorecer a sus familiares. Dos años después, fue condenado a siete años de prisión por desviar dinero público. Sin embargo, debido a su edad y salud, no fue a la cárcel. Cumplió su condena bajo arresto domiciliario.
En 1996, el Tribunal Supremo de Bulgaria lo declaró inocente de las acusaciones de malversación. Pero siguió bajo acusación por problemas relacionados con los derechos de las personas.
Al principio, su figura fue olvidada en la nueva Bulgaria democrática. Pero con el tiempo, algunas personas lo recordaron con nostalgia. Esto ocurrió especialmente cuando la economía empeoró. En 1998, el Partido Socialista Búlgaro (el sucesor del PCB) lo readmitió en sus filas.
Tódor Zhívkov falleció el 5 de agosto de 1998, a los 86 años, a causa de una neumonía.
¿Qué hizo Tódor Zhívkov en el gobierno?
Durante sus 35 años como Secretario General del PCB, Zhívkov concentró mucho poder. Era difícil separar al gobierno del partido. En 1962, asumió la presidencia del Consejo de Ministros. En 1971, se creó el cargo de presidente del Consejo del Estado Búlgaro, que también ocupó.
Cambios en la economía
Bulgaria tenía una economía planificada. Esto significa que el Estado controlaba la producción y los recursos. Cuando Zhívkov llegó al poder, la vida de las personas había mejorado. Los salarios aumentaron y la gente consumía más alimentos. Se creó un sistema de salud accesible. En 1957, los trabajadores agrícolas tuvieron un fondo de pensiones.
En 1959, el PCB intentó duplicar la producción industrial y triplicar la agrícola. Para lograrlo, se invirtió mucho en la industria y el comercio. Aunque no se alcanzaron todos los objetivos, el país se volvió más industrial. Más de 678.000 campesinos empezaron a trabajar en la industria.
Entre 1964 y 1968, se implementó un "Nuevo Sistema de Administración". Este sistema daba más libertad a las empresas para tomar decisiones. Sin embargo, el Estado seguía teniendo un papel muy importante. En 1972, la riqueza del país era siete veces mayor que en 1939. La mayoría de los ingresos venían de la industria. También se empezó a invertir en turismo y ciencia.
A partir de los años 70, la economía enfrentó desafíos. La deuda externa aumentó por la industrialización. Para pagarla, se exportaba mucha producción, lo que causó escasez en el país. Además, Bulgaria no podía acceder a la tecnología de Europa Occidental. En 1981, se lanzó el "Nuevo Modelo Económico" para mejorar la distribución de bienes. Pero no fue suficiente.
Bulgaria logró avances importantes en ciencia. En 1979, lanzó a su primer astronauta, Georgi Ivanov, con ayuda de la Unión Soviética. También producía el 70% de los productos electrónicos del bloque comunista. Esto incluía calculadoras, relojes digitales y computadoras personales. El turismo también se volvió importante, especialmente en las playas del Mar Negro.
En 1985, Mijaíl Gorbachov pidió a Bulgaria que hiciera más reformas. Zhívkov desarrolló su propia versión de la perestroika. En 1989, se permitió la creación de nuevos tipos de empresas. También se permitió a las personas contratar empleados. Aunque las cifras oficiales mostraron crecimiento, la gente seguía descontenta.
Cambios en la sociedad
En la segunda mitad del siglo XX, Bulgaria mejoró las condiciones de vida. La esperanza de vida aumentó. La mortalidad infantil disminuyó mucho, siendo la más baja de Europa del Este en 1990. La vida era mejor en las ciudades que en el campo. Los ingresos aumentaron y la desigualdad se redujo.
Zhívkov impulsó un gran proceso de urbanización. Mucha gente del campo se mudó a las ciudades. El Estado garantizaba la vivienda. Las casas tenían un tamaño promedio de 65 metros cuadrados. Se construyeron muchos edificios prefabricados para ir más rápido. Sin embargo, no se pudieron satisfacer todas las necesidades de vivienda.
La población de Sofía se duplicó. En 1975, superó el millón de habitantes. Había largas listas de espera para conseguir vivienda en la capital. Se impusieron restricciones para vivir allí. Solo era posible con un certificado especial.
La educación siguió un modelo basado en las ideas marxistas. En 1979, se intentó reformar la educación superior. Se crearon "Escuelas Politécnicas Secundarias Unificadas". La idea era que los alumnos tuvieran una formación técnica común. Pero el plan no funcionó bien y en 1985 se volvió al sistema anterior.
En cuanto a la salud, en 1988 había muchos médicos y hospitales. Las principales causas de muerte eran enfermedades del corazón, respiratorias y cáncer.
A finales de los años 80, Zhívkov implementó medidas para que las minorías nacionales se integraran a la fuerza. Especialmente la comunidad turca. Muchos fueron obligados a cambiar sus apellidos y se prohibió su idioma. Se estima que 300.000 turcos tuvieron que abandonar el país.
Relaciones con otros países

Zhívkov fue un aliado muy leal de la Unión Soviética. Apoyó a sus líderes, desde Nikita Jrushchov hasta Leonid Brézhnev. También apoyó la invasión de Checoslovaquia en 1968. Mantuvo buenas relaciones con los líderes soviéticos hasta la llegada de Mijaíl Gorbachov. Gorbachov finalmente apoyó su salida del poder en 1989.
Bulgaria no solo tuvo relaciones con países socialistas. También las desarrolló con otras naciones de los Balcanes. En 1964, firmó un acuerdo con Grecia que mejoró sus relaciones. Las relaciones con los países occidentales mejoraron en los años 70. Esto atrajo a inversores europeos. Sin embargo, se enfriaron cuando Zhívkov apoyó la intervención soviética en Afganistán. Las mayores tensiones fueron con sus vecinos: Turquía, por la represión a la minoría turca, y Yugoslavia, por el conflicto en Macedonia.
Otro aspecto importante fueron las relaciones con países del Tercer Mundo. Siguiendo el ejemplo de la URSS, Bulgaria ofreció apoyo. Se hicieron intercambios con países amigos. Muchos estudiantes, técnicos y médicos búlgaros viajaron a África, Asia y América Latina desde los años 60. Esta era una de las pocas oportunidades que tenían los búlgaros para viajar fuera del bloque comunista. Bulgaria también dio apoyo militar a grupos insurgentes comunistas.
Familia de Tódor Zhívkov
Tódor Zhívkov estuvo casado con Mara Maléeva-Zhívkova (1911-1971), que era médica. Tuvieron dos hijos:
- Lyudmila Zhívkova (1942-1981)
- Vladímir Zhívkov (1952)
Reconocimientos y premios
En Bulgaria
- Héroe de la República Popular de Bulgaria (1971, 1981)
- Héroe del Trabajo Socialista (1961)
- Orden de Georgi Dimitrov (1961, 1971, 1981)
- Premio Dimitrov (1976)
- Orden "13 Siglos" (1981)
De otros países y organizaciones
- Héroe de la Unión Soviética (1977)
- Orden de Lenin (1971, 1981, 1986)
- Orden de Sukhbaatar (1980, Mongolia)
- Gran collar de la Orden del Infante Don Enrique (1979, Portugal)
- Orden Nacional José Martí (1979, Cuba)
- Orden Playa Girón
- Orden de Klement Gottwald (1981, Checoslovaquia)
- Orden del León Blanco (Checoslovaquia)
- 3 Orden de Karl Marx (República Democrática Alemana)
- Gran Estrella de Orden de la Estrella Yugoslava
- Collar de Orden Mexicana del Águila Azteca
- Collar de Orden del Crisantemo (Japón)
- Orden Olímpica (1987, Comité Olímpico Internacional)
Galería de imágenes
-
Nicolae Ceaușescu, presidente de Rumanía desde 1967 hasta 1989, junto a Tódor Zhívkov.
-
Edificio prefabricado de viviendas en Sofía, la capital del país.
-
Reunión de los principales dirigentes comunistas de Europa del Este en Berlín en 1987. De izquierda a derecha Gustáv Husák, Tódor Zhívkov, Erich Honecker, Mijaíl Gorbachov, Nicolae Ceausescu, Wojciech Jaruzelski y János Kádár.
Véase también
En inglés: Todor Zhivkov Facts for Kids