Departamento del Beni para niños
Datos para niños Beni |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Bolivia | ||||
![]() Vista del río Yacuma.
|
||||
|
||||
Lema: «El progreso del Beni será obra de los mismos benianos» | ||||
Himno: Himno al Departamento del Beni | ||||
![]() Departamento del Beni
|
||||
Coordenadas | 14°S 65°O / -14, -65 | |||
Capital | Trinidad | |||
• Población | 106 596 hab. | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Co-oficiales | Mojeño, cavineño, ese eja, pacahuara, tacana, movima, chácobos, itonama, baure, yuracaré, cayubaba, sirinó, moré, canichana, chimané, reyesano, yuracaré, chimán y pauserna | |||
Entidad | Departamento de Bolivia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Senadores Diputados Asambleístas |
José Alejandro Unzueta Shiriqui (CI) 4 8 28 |
|||
Subdivisiones | 8 provincias | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de noviembre de 1842 | |||
Superficie | Puesto 2.º | |||
• Total | 213 564 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 146 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 8 de 9.º | |||
• Total | 477,641 hab. | |||
• Densidad | 2,24 hab./km² | |||
Gentilicio | Beniano -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 8.º | |||
• Total (2018) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC −4 | |||
Prefijo telefónico | +(591)3 | |||
Patrono(a) | Virgen de Loreto | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 67,83% Indígenas: 31,82% Negros: 0,35% |
|||
Aniversario | 18 de noviembre | |||
Sitio web oficial | ||||
El departamento del Beni es una de las nueve grandes divisiones territoriales de Bolivia. Su capital y ciudad más grande es Trinidad. Se encuentra en el centro-norte del país.
Limita al norte con Brasil, al este con el departamento de Santa Cruz, al sur con el departamento de Cochabamba, al oeste con el departamento de La Paz y al noroeste con el departamento de Pando. Con una superficie de 213.564 kilómetros cuadrados, Beni es el segundo departamento más grande de Bolivia.
Según el censo oficial de 2024, Beni tiene 477.641 habitantes. Es el segundo departamento con menos habitantes por kilómetro cuadrado, solo por delante de Pando. Fue creado el 18 de noviembre de 1842 por José Ballivián Segurola.
Administrativamente, Beni se divide en 8 provincias y 19 municipios. El municipio de Trinidad es el más poblado, con 162.710 habitantes. Otros municipios importantes son Riberalta, Guayaramerín, San Borja y Santa Ana de Yacuma.
La economía de Beni se basa principalmente en la ganadería. Tiene la mayor cantidad de ganado vacuno de todo el país. Es la octava economía departamental de Bolivia. En 2016, la economía de Beni generó 939 millones de dólares.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Beni?
- Un viaje por la historia de Beni
- ¿Cuántas personas viven en Beni?
- Provincias y municipios de Beni
- ¿Cómo es el clima en Beni?
- Geografía de Beni
- ¿Qué produce Beni?
- Gobierno y administración en Beni
- Elecciones en Beni
- ¿Quiénes viven en Beni?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Beni?
El nombre del departamento fue elegido por el presidente José Ballivián en honor al río Beni. La palabra "Beni" podría venir de "ben’i" en el idioma movima, que significa "praderas". Otra idea es que viene de las lenguas tacanas, donde "Beni" significa "viento".
Un viaje por la historia de Beni
¿Cómo era Beni antes de los españoles?
Mucho antes del año 4000 a.C., la región ya estaba habitada por grupos humanos organizados. Hacia el siglo IV a.C., en la llanura de Mojos, se desarrolló una importante civilización. Esta civilización es conocida como la cultura hidráulica de las lomas.
Construyeron grandes obras para controlar el agua, como terraplenes, diques, canales y lagunas. Esto les permitía conectar sus comunidades y cultivar alimentos incluso durante las inundaciones. Crearon campos de cultivo elevados que aún se pueden ver desde el aire.
Beni en la época colonial
Cuando los españoles llegaron, esta civilización ya estaba en declive. Sin embargo, la región de Beni fue un lugar importante donde se originaron muchos productos agrícolas que hoy se conocen en todo el mundo. Algunos de ellos son el tabaco, el maní, el algodón, la yuca y el camote.
Al principio, los españoles mostraron mucho interés en la región, pensando que podrían encontrar el mítico El Dorado. Pero después de un tiempo, la región quedó un poco olvidada por varios siglos.
La creación del departamento de Beni
El departamento de Beni fue creado el 18 de noviembre de 1842. Esto fue un año después de la victoria de Bolivia en la batalla de Ingavi. El presidente José Ballivián firmó el decreto para su creación.
Beni se formó con territorios que antes eran parte del departamento de Santa Cruz. Incluía las misiones de Moxos, como San Ignacio, Trinidad y Magdalena. Al principio, Beni se dividía en tres provincias: Moxos, Caupolicán y Yuracarés.
Cambios en las provincias de Beni
El 9 de julio de 1856, el presidente Jorge Córdova cambió la división política de Beni. Las nuevas provincias fueron Cercado (con capital Trinidad), Magdalena, Sécure y Reyes.
El auge del caucho
Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, el norte de Beni vivió un gran crecimiento económico gracias a la goma o caucho. La gran cantidad de árboles de siringa atrajo a muchas personas a la región.
Cachuela Esperanza, un centro importante para el caucho a orillas del río Beni, llegó a tener uno de los hospitales mejor equipados de Bolivia. Hoy en día, la producción de caucho ha disminuido mucho. Muchas de las antiguas zonas de caucho se han convertido en estancias ganaderas.
¿Cuántas personas viven en Beni?
Según el censo de 2024, la población del departamento del Beni es de 477.441 habitantes.
Crecimiento de la población a lo largo del tiempo
La población de Beni ha crecido mucho. Entre 1950 y 2024, la cantidad de habitantes se multiplicó casi siete veces.
Población histórica del departamento del Beni |
||
---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente |
1831 | 41 228 | Censo boliviano de 1831 |
1845 | 48 406 | Censo boliviano de 1845 |
1854 | 114 922 | Censo boliviano de 1854 |
1882 | 16 744 | Censo boliviano de 1882 |
1900 | 32 180 | Censo boliviano de 1900 |
1950 | 71 636 | Censo boliviano de 1950 |
1976 | 168 367 | Censo boliviano de 1976 |
1992 | 276 174 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 362 521 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 422 008 | Censo boliviano de 2012 |
2024 | 477 441 | Censo boliviano de 2024 |
¿De dónde vienen los habitantes de Beni?
Beni ha recibido personas de diferentes partes de Bolivia y de otros países. Los grupos más grandes de Bolivia que se han mudado a Beni son de La Paz, Santa Cruz, Pando y Cochabamba.
¿Cómo se distribuye la población?
Beni es uno de los departamentos con menos habitantes por kilómetro cuadrado. Esto se debe a su gran territorio de selvas, llanuras y zonas de difícil acceso.
- Superficie: Beni tiene unos 213.564 km², siendo el segundo departamento más grande de Bolivia.
- Población: En 2012, Beni tenía aproximadamente 420.000 habitantes.
- Densidad: Hay alrededor de 2 habitantes por km². Esto muestra que la población está muy dispersa, principalmente por la geografía de la región (selvas, ríos y pantanos).
Población en ciudades y áreas rurales
- Población urbana: Cerca del 40% de la gente vive en ciudades, como Trinidad, Riberalta, Guayaramerín y San Borja.
- Población rural: El 60% vive en áreas rurales, donde las comunidades indígenas son muy importantes.
Migración y desafíos
El crecimiento de la población en Beni ha sido más lento que en otros departamentos. Las pocas oportunidades de trabajo y las condiciones de vida en algunas zonas rurales han hecho que la gente se mude a departamentos más desarrollados como Santa Cruz y La Paz.
Beni enfrenta retos importantes, como la falta de buenas carreteras, acceso a la educación y servicios de salud en las zonas más lejanas.
Grupos de edad en Beni
La población de Beni es joven, como en otras partes de Bolivia. En las zonas rurales, nacen más niños que en las ciudades.
- Niños y adolescentes (0-14 años) son alrededor del 35% de la población.
- Adultos jóvenes (15-39 años) son aproximadamente el 40%.
- Adultos mayores (40 años en adelante) son el 25% restante.
Provincias y municipios de Beni
El departamento de Beni tiene 8 provincias. Cada provincia tiene su capital.
Provincia | Capital | Superficie en km² | Población | Municipio | Distritos | Población |
---|---|---|---|---|---|---|
Cercado | Trinidad | 12 276 | 166 732 | |||
1. Trinidad | 1. Trinidad |
162 710 | ||||
2. San Javier | 2. San Javier 3. San Pedro |
4022 | ||||
Antonio Vaca Díez | Riberalta | 22 434 | 163 392 | |||
3. Riberalta | 3. Concepción 4. Florida 5. Ivon 6. Riberalta |
113 104 | ||||
4. Guayaramerín | 7. Guayaramerín 8. Yata 9. Cachuela Esperanza 10. Villa Bella |
50 288 | ||||
General José Ballivián | Santos Reyes | 40 444 | 84 596 | |||
5. Santos Reyes | 11. Cavinas 12. Santos Reyes |
11 750 | ||||
6. San Borja | 13. San Borja |
41 400 | ||||
7. Santa Rosa | 14. Santa Rosa |
10 204 | ||||
8. Rurrenabaque | 15. Rurrenabaque |
21 242 | ||||
Yacuma | Santa Ana del Yacuma | 34 686 | 22 617 | |||
9. Santa Ana del Yacuma | 16. Santa Ana del Yacuma 17. José A. de Palacios |
18 465 | ||||
10. Exaltación | 18. Exaltación |
4 152 | ||||
Mojos | San Ignacio de Mojos | 33 316 | 20 715 | |||
11. San Ignacio de Moxos | 19. San Ignacio de Moxos 20. San Lorenzo 21. San Francisco |
20 715 | ||||
Marbán | Nuestra Señora de Loreto | 15 126 | 15 304 | |||
12. Nuestra Señora de Loreto | 22. Limoque 23. San Antonio 24. Nuestra Señora de Loreto 25. Sachoreje |
2 878 | ||||
13. San Andrés | 26. Peroto 27. San Andrés 28. San Lorenzo |
12 426 | ||||
Mamoré | San Joaquín | 18 706 | 12 378 | |||
14. San Joaquín | 29. San Joaquín 30. More |
6 051 | ||||
15. San Ramón | 31. San Ramón 32. Las Pampitas |
5 217 | ||||
16. Puerto Siles | 33. Puerto Siles 34. Alejandría 35. Vigo |
1 110 | ||||
Iténez | Nuestra Señora de Magdalena | 36 576 | 21 361 | |||
17. Nuestra Señora de Magdalena | 36. Nuestra Señora de Magdalena 37. Orobayaya 38. Versalles |
12 033 | ||||
18. Baures | 39. Baures 40. Motegua |
5 343 | ||||
19. Huacaraje | 41. Huacaraje 42. El Carmen |
3 985 |
El departamento del Beni tiene 19 municipios. El municipio de Trinidad es el más grande en población.
Posición | Municipio | Población en 2021 (Hab.) |
Representación poblacional a nivel departamental |
---|---|---|---|
1.º | Trinidad | 166.262 | 32,20 % |
2.º | Riberalta | 114.869 | 22,25 % |
3.º | Guayaramerin | 51.188 | 9,91 % |
4.º | San Borja | 42.262 | 8,18 % |
5.º | Rurrenabaque | 21.580 | 4,18 % |
6.º | San Ignacio de Moxos | 21.188 | 4,10 % |
7.º | Santa Ana del Yacuma | 18.502 | 3,58 % |
8.º | San Andrés | 13.134 | 2,54 % |
9.º | Magdalena | 12.180 | 2,35 % |
10.º | Reyes | 11.811 | 2,29 % |
11.° | Santa Rosa de Yacuma | 10.395 | 2,01 % |
12.º | San Joaquín | 6.069 | 1,18 % |
13.º | Baures | 5.365 | 1,04 % |
14.º | San Ramón | 5.294 | 1,02 % |
15.º | Exaltación | 4.085 | 0,79 % |
16.º | Huacaraje | 4.069 | 0,79 % |
17.° | San Javier | 4.043 | 0,78 % |
18.º | Loreto | 2.926 | 0,56 % |
19.º | Puerto Siles | 1.116 | 0,21 % |
![]() |
516.338 | 100 % |
¿Cómo es el clima en Beni?

El clima en Beni es mayormente tropical húmedo. Llueve mucho, entre 1000 y 4000 milímetros al año. El ambiente es caluroso, con temperaturas promedio entre 28 y 35 °C. A veces, llegan vientos fríos del sur, llamados "surazos", que bajan la temperatura de repente.
Geografía de Beni
El territorio de Beni es una gran llanura de sabana (conocida como Sabana del Beni). Tiene muchos ríos, lagunas y pantanos. Durante la temporada de lluvias, de diciembre a mayo, grandes áreas del departamento pueden inundarse. En años de mucha lluvia, la inundación puede cubrir más de 100.000 km².
Hacia el este, cerca de la frontera con Brasil, hay algunas rocas y pequeñas montañas. Los bosques crecen a lo largo de los ríos y rodean las extensas sabanas.
El bosque tropical húmedo del sur está en riesgo por los cultivos grandes, como la soya. En algunas zonas, el bosque ha desaparecido por completo. En el oeste, el bosque de las faldas de los Andes también está amenazado por la tala de árboles para madera.
Ríos y lagos de Beni
Beni tiene muchos lagos y lagunas que forman parte de la cuenca del Amazonas. Algunos de los más importantes son el Rogagua, Rogaguado, Huaytunas, Yusala, San Lorenzo y Colorado.
¿Qué produce Beni?
La ganadería es la actividad económica más importante de Beni. Fue introducida por los jesuitas a principios del siglo XVII. Se cría ganado en grandes extensiones de sabana natural para producir carne. En Beni hay aproximadamente tres millones de cabezas de ganado.
La agricultura es muy importante para la gente que vive en el campo. Aunque el clima es bueno, los suelos no son muy fértiles. Los cultivos principales son la yuca, el maíz, el plátano, el arroz y las frutas.
En los bosques del norte y este del departamento, se recolecta la castaña o almendra (nuez del Brasil). Beni, junto con el departamento de Pando, es el principal productor mundial de este producto.
La pesca es otro sector importante, y cada vez se vende más pescado dentro del país o se exporta. La caza de lagartos (Caiman crocodylus) para obtener cuero también es una actividad económica importante, casi toda para exportación. Los principales compradores son Italia y Francia.
Recursos minerales y maderas
En Beni se han encontrado minerales como estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita. Sin embargo, solo la extracción de oro es importante en la minería, especialmente en la serranía de San Simón.
Los bosques de Beni tienen una gran variedad de maderas preciosas, desde la ligera madera balsa hasta el cuchi, que es tan duro como el acero.
La economía de Beni en números
En 2016, la economía de Beni (su producto interno bruto o PIB) fue de 939 millones de dólares. Esto representa el 2,76% de la economía total de Bolivia. Beni es la octava economía departamental del país.
En 2013, el PIB per cápita (el ingreso promedio por persona) en Beni era de 1.719 dólares. En 2012, era de 2.060 dólares por habitante, siendo una de las cifras más bajas del país.
Tamaño de la economía del departamento del Beni (PIB) Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita) |
||||
---|---|---|---|---|
Año | PIB (en Dólares) |
PIB per Cápita (en Dólares) |
Crecimiento del PIB departamental |
Población Total |
1988 | US$ 190 millones | ![]() |
![]() |
261 323 habitantes |
1989 | US$ 189 millones | ![]() |
+ 2.29 % | 268 766 habitantes |
1990 | US$ 206 millones | ![]() |
+ 5.25 % | 276 443 habitantes |
1991 | US$ 225 millones | ![]() |
- 1.01 % | 284 337 habitantes |
1992 | US$ 227 millones | ![]() |
- 2.19 % | 292 442 habitantes |
1993 | US$ 228 millones | ![]() |
+ 3.64 % | 300 782 habitantes |
1994 | US$ 233 millones | ![]() |
+ 2.68 % | 309 383 habitantes |
1995 | US$ 260 millones | ![]() |
+ 3.15 % | 318 270 habitantes |
1996 | US$ 283 millones | ![]() |
+ 3.47 % | 327 462 habitantes |
1997 | US$ 298 millones | ![]() |
+ 6.53 % | 336 942 habitantes |
1998 | US$ 317 millones | ![]() |
+ 3.59 % | 346 686 habitantes |
1999 | US$ 322 millones | ![]() |
+ 7.20 % | 356 669 habitantes |
2000 | US$ 314 millones | ![]() |
+ 2.69 % | 366 864 habitantes |
2001 | US$ 305 millones | ![]() |
+ 1.90 % | 372 175 habitantes |
2002 | US$ 285 millones | ![]() |
- 0.08 % | 377 485 habitantes |
2003 | US$ 280 millones | ![]() |
- 0.07 % | 382 796 habitantes |
2004 | US$ 288 millones | ![]() |
+ 1.70 % | 388 107 habitantes |
2005 | US$ 292 millones | ![]() |
+ 1.14 % | 393 418 habitantes |
2006 | US$ 370 millones | ![]() |
+ 10.36 % | 398 728 habitantes |
2007 | US$ 365 millones | ![]() |
+ 0.91 % | 404 039 habitantes |
2008 | US$ 465 millones | ![]() |
+ 3.48 % | 409 350 habitantes |
2009 | US$ 515 millones | ![]() |
+ 3.75 % | 414 661 habitantes |
2010 | US$ 574 millones | ![]() |
+ 3.26 % | 419 971 habitantes |
2011 | US$ 636 millones | ![]() |
+ 2.01 % | 425 282 habitantes |
2012 | US$ 685 millones | ![]() |
+ 2.61 % | 430 593 habitantes |
2013 | US$ 751 millones | ![]() |
+ 4.59 % | 437 016 habitantes |
2014 | US$ 800 millones | ![]() |
+ 3.19 % | 443 390 habitantes |
2015 | US$ 860 millones | ![]() |
+ 5.28 % | 449 697 habitantes |
2016 | US$ 943 millones | ![]() |
+ 5.35 % | 455 928 habitantes |
2017 | US$ 1 004 millones | ![]() |
+ 3.94 % | 462 081 habitantes |
2018 | US$ 1 104 millones | ![]() |
+ 6.57 % | 468 180 habitantes |
2019 | ||||
Nota: En Rojo, los años de decrecimiento del PIB, de 0% para abajo. En Verde, los años de crecimiento regular del PIB entre 0% y 4,50%. En Azul, los años de crecimiento bueno del PIB de 4,50% para arriba. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) |
Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía PIB (producto interno bruto) en 2018 |
|||
---|---|---|---|
Posición | Departamento de | Producto Interno Bruto | País Comparable en PIB |
1.º | ![]() |
US$ 11 811 millones | ![]() |
2.º | ![]() |
US$ 11 319 millones | ![]() |
3.º | ![]() |
US$ 6 037 millones | ![]() |
4.º | ![]() |
US$ 3 204 millones | ![]() |
5.º | ![]() |
US$ 2 627 millones | ![]() |
6.º | ![]() |
US$ 2 071 millones | ![]() |
7.º | ![]() |
US$ 2 030 millones | ![]() |
8.º | ![]() |
US$ 1 104 millones | ![]() |
9.º | ![]() |
US$ 373 millones | ![]() |
Total | ![]() |
US$ 40.581 millones | ![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) | |||
Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante (producto interno bruto per Cápita) en 2018 |
|||
Posición | Departamento de | PIB per Cápita | País Comparable en PIB per Cápita |
1.º | ![]() |
US$ 5 689 dólares | ![]() |
2.º | ![]() |
US$ 3 926 dólares | ![]() |
3.º | ![]() |
US$ 3 849 dólares | ![]() |
4.º | ![]() |
US$ 3 663 dólares | ![]() |
Promedio | ![]() |
US$ 3 589 dólares | ![]() |
5.º | ![]() |
US$ 3 243 dólares | ![]() |
6.º | ![]() |
US$ 3 062 dólares | ![]() |
7.º | ![]() |
US$ 2 961 dólares | ![]() |
8.º | ![]() |
US$ 2 593 dólares | ![]() |
9.º | ![]() |
US$ 2 359 dólares | ![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) |
Gobierno y administración en Beni
¿Quién gobierna en Beni?
La Asamblea Departamental del Beni es el principal órgano que crea leyes en el departamento. Está formada por veintiséis asambleístas departamentales, elegidos por voto popular.
Las funciones principales de la Asamblea son gobernar, crear leyes y supervisar el departamento, siguiendo la Constitución boliviana.
El Gobernador del departamento del Beni es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El Gobierno Autónomo Departamental del Beni se encarga de la política y de aplicar las leyes, y está formado por el gobernador y los subgobernadores de las provincias.
Elecciones en Beni
Las elecciones departamentales se realizan cada cinco años. En estas elecciones se eligen a los asambleístas de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni. Los 26 asambleístas son elegidos por voto universal, libre y secreto. Las primeras elecciones para la Asamblea se hicieron en 2005.
¿Quiénes viven en Beni?
La población actual de Beni es muy variada. Hay personas originarias de la zona y descendientes de europeos. A lo largo de los siglos, ha habido mucho mestizaje, lo que se ve en gran parte de la población.
Alrededor del 32% de la población es de origen nativo (según el censo de 2001). La mayoría de la gente es mestiza o descendiente de europeos (principalmente españoles y otras minorías como franceses, alemanes, portugueses, belgas, croatas y menonitas). También hay descendientes de inmigrantes japoneses que llegaron a Beni buscando nuevas oportunidades. Muchos de ellos se establecieron en Riberalta.
Los principales grupos étnicos nativos son:
- baure
- canichana
- cayubaba
- chácobo
- chimán
- ese'ejja
- ignaciano
- itonoma
- javierano
- loretano
- moré
- movima
- trinitario
- pauserna
- sirionó
- tacana
- mojeño
- yuracaré
Estas comunidades viven en las áreas rurales y se dedican principalmente a la agricultura, la pesca y sus actividades tradicionales.
Galería de imágenes
Ver también
- Guayochería
- Cultura hidráulica de las Lomas
- Llanos de Moxos
- Misiones jesuíticas de Bolivia
- Serranía de Mosetenes
Véase también
En inglés: Beni Department Facts for Kids