Sirionós para niños
Datos para niños Sirionó |
||
---|---|---|
Descendencia | 782 (2012) | |
Idioma | Idioma sirionó | |
Asentamientos importantes | ||
Ibiato (![]() |
||
Los Sirionó o mbía son un pueblo indígena que vive en los bosques de las tierras bajas de Bolivia. Se encuentran principalmente al sur del departamento del Beni y al noroeste del departamento de Santa Cruz.
Ellos se llaman a sí mismos mbía, que significa "gente". El nombre "Sirionó" es un término que viene de fuera y se refiere a la palma siri, que es importante para ellos. En el censo boliviano de 2001, 133 personas se identificaron como Sirionó. Para el censo de 2012, este número creció a 782 personas.
Contenido
¿Cómo viven los Sirionó? Su Economía y Actividades
Los Sirionó han sido tradicionalmente cazadores con arco y flecha. Eran cazadores-recolectores que se movían de un lugar a otro (nómadas). También cultivaban pequeños huertos con batata, yuca, maíz, papaya, algodón y tabaco.
Actividades de Caza y Recolección
Hoy en día, siguen cazando animales como monos, venados, pecaríes, pacas, agutíes, armadillos y caimánes. También pescan y recolectan tortugas de tierra. Recogen frutos silvestres, como los de la palma motacú, de la cual también usan el palmito. La miel es muy importante para ellos y ahora la venden.
La Agricultura Actual
La mayoría de los Sirionó ahora viven en asentamientos fijos. Han hecho sus cultivos más grandes y siembran arroz y banano, además de sus plantas tradicionales.
Artesanía Sirionó
Son hábiles artesanos. Fabrican canastos, pipas de barro muy especiales, collares, hamacas hechas con fibra de ambaibo y cabestrillos de algodón.
La Sociedad Sirionó: Familias y Tradiciones
Tradicionalmente, los Sirionó vivían en grupos independientes de 50 a 100 personas. Cada grupo tenía un líder llamado ererecua. Sus campamentos eran rectangulares, usando árboles como postes y cubriéndolos con hojas de palma para el techo y las paredes. Se movían mucho en verano y menos en invierno.
Lazos Familiares y Matrimonio
Las relaciones familiares y la ayuda mutua eran muy importantes para mantener unido al grupo. Los matrimonios solían ocurrir entre primos cruzados (hijos de hermanos de distinto género, por ejemplo, el hijo de tu tía materna y la hija de tu tío paterno). No se casaban entre padres e hijos o entre hermanos.
Cuando una pareja se casaba, el esposo debía vivir con los padres de la esposa. El esposo cazaba para ellos. Esta costumbre hacía que el padre de la esposa fuera el líder de la familia extendida, que incluía a sus hijas, yernos y nietos.
Rituales y Celebraciones
Las mujeres jóvenes participaban en un ritual de iniciación entre los 10 y 12 años para poder casarse. Varias muchachas de la misma edad iban al bosque, donde les cortaban el cabello. Durante varios días, las bañaban y les cantaban en un arroyo. Solo podían casarse cuando su cabello crecía de nuevo. Mientras tanto, debían trabajar mucho en tareas femeninas y seguir ciertas reglas sobre la comida.
El nacimiento del primer hijo de una pareja es una ocasión para una gran fiesta. También tenían rituales especiales relacionados con el nacimiento, como restricciones de comida. El padre cortaba el cordón umbilical y le ponía un nombre al bebé, a menudo relacionado con el primer animal que cazaba o algo que veía.
Lengua Sirionó
El idioma sirionó pertenece a la familia de lenguas Tupí-Guaraní. Es una de las lenguas oficiales en Bolivia.