robot de la enciclopedia para niños

Llanos de Moxos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Llanos de Moxos
Llanura
Beni Department aérea 25.jpg
Localización geográfica
Región Amazonía boliviana
Localización administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Departamentos Beni · Pando · La Paz
Municipios Neotrópico
Características geográficas
Ecorregión Neotrópico
Área protegida 96 126 km²
Límites geográficos Bosques húmedos de Madeira–Tapajós y sudoeste del Amazonas
Superficie 126 100 km²
Cuerpos de agua Río Mamoré
Clima tropical
Otros datos
Bioma Pastizales tropicales y subtropicales, sabanas y matorrales
Estado de conservación Crítico en peligro de extinción
Mapas históricos

Los Llanos de Moxos, también conocidos como Llanos de Mojos, son una gran extensión de tierra plana en el noreste de Bolivia. Cubren unos 126.100 kilómetros cuadrados. Se encuentran principalmente en el Departamento del Beni, al suroeste de la cuenca del Amazonas. También se extienden a los departamentos de Pando y La Paz, y un poco hacia Brasil.

Esta región es muy húmeda, con mucha lluvia cada año. La vegetación incluye bosques húmedos y grandes áreas de pastizales naturales. Gran parte de los llanos son una llanura aluvial, lo que significa que se formaron por los sedimentos que los ríos depositaron a lo largo de mucho tiempo.

Historia de los Llanos de Moxos

Antiguas civilizaciones y su ingeniería

Mucho antes de la llegada de los europeos, los Llanos de Moxos fueron el hogar de culturas antiguas. Estas culturas, antepasados de los pueblos mojeño y baure, eran muy avanzadas. Construyeron impresionantes obras de ingeniería para manejar el agua.

Crearon sistemas de canales, campos elevados para la agricultura y caminos. Esto les permitía cultivar alimentos y moverse por la región, incluso durante las inundaciones. En el siglo XVI, los mojeños tenían una sociedad bien organizada y una agricultura muy desarrollada.

La llegada de los europeos y las misiones

A finales del siglo XVII, los primeros europeos llegaron a los Llanos de Moxos. En 1675, sacerdotes jesuitas como Pedro Marbán y Cipriano Barace comenzaron a establecer comunidades. Estas misiones buscaban enseñar a los pueblos indígenas y establecer nuevos asentamientos.

Las misiones jesuitas, que funcionaron hasta 1767, cambiaron mucho la vida de los mojeños. Afectaron su forma de vida, su organización social y sus creencias. Cuando los jesuitas se fueron en 1768, existían 15 pueblos de misión en Moxos.

Cambios en la época moderna

Durante el siglo XIX, se crearon grandes propiedades agrícolas llamadas haciendas en los pueblos mojeños. Los pueblos indígenas pasaron a trabajar bajo el control de los dueños de estas haciendas.

Hoy en día, los bosques son importantes en la región. Aunque la actividad humana ha cambiado el entorno natural, todavía hay una gran variedad de animales y plantas silvestres. En esta zona se encuentran áreas protegidas como la reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas y la reserva natural Barba Azul. Esta última protege a la Ara glaucogularis, un tipo de loro muy especial. Desde los años 1950, la ganadería es una actividad económica muy importante aquí.

Ríos importantes de la región

Tres grandes ríos atraviesan los Llanos de Moxos: el Beni, el Mamoré y el Iténez. Estos ríos se unen para formar el río Madera. El río Madera es uno de los afluentes más grandes del río Amazonas. Aporta una gran cantidad de agua y nutrientes al Amazonas.

Vida silvestre y plantas

Los Llanos de Moxos tienen una increíble variedad de animales y plantas. Esto se debe a sus diversos hábitats, como sabanas, humedales, islas de bosques y bosques cerca de los ríos. Aquí viven especies únicas y algunas que están en peligro.

Algunos animales destacados son la paraba barba azul (un loro), monos como el lucachi (Plecturocebus modestus y P. olallae), el bufeo (Inia boliviensis, un delfín de río), el jaguar (Panthera onca), el borochi (Chrysocyon brachyurus, un lobo de crin) y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). Los ríos y lagos de agua dulce son muy importantes para la vida acuática y para las aves que migran cada año.

En cuanto a las plantas, una de las más asombrosas es la Victoria boliviana. Esta planta acuática gigante fue descubierta en 2022.

Descubrimientos arqueológicos

Archivo:CBERS 4 AWFI 20191028 178 117 RGB151413 Lagos no Beni by Oton Barros
La llanura de Moxos vista desde el espacio.

En los Llanos de Moxos se han encontrado evidencias de sociedades complejas que vivieron allí hace miles de años. Se han hallado restos de presencia humana desde hace unos 8.000 años antes de Cristo. Esto incluye montones de conchas de mariscos, que muestran que la gente recolectaba alimentos.

Culturas posteriores construyeron grandes obras para la agricultura, como campos elevados y canales. También hicieron caminos y montículos donde vivían. Aunque es difícil que los restos se conserven bien en el trópico, los hallazgos muestran que estas obras se usaron entre el 2500 a.C. y el 1450 d.C. Algunas de estas construcciones son tan grandes que su volumen es mayor que el de las pirámides de Guiza. Se calcula que los campos elevados para la agricultura podrían haber cubierto unos 50.000 kilómetros cuadrados de sabana. Estos pueblos antiguos también hacían cerámica decorada y tejidos de algodón. A veces, enterraban a sus muertos en grandes urnas.

El primer investigador que estudió el pasado de los Llanos de Moxos fue el explorador sueco Erland Nordenskiöld. Él hizo excavaciones arqueológicas en 1913 y 1914-1915. Sus trabajos fueron muy importantes para entender la complejidad de las sociedades antiguas de esta vasta llanura amazónica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Llanos de Moxos Facts for Kids

kids search engine
Llanos de Moxos para Niños. Enciclopedia Kiddle.