robot de la enciclopedia para niños

Magdalena (Bolivia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio
Localidad de Magdalena (Beni).jpg
Vista aérea de Magdalena y el río Itonomas.
Escudo de Magdalena, Bolivia.jpg
Escudo Magdalena, Beni.jpg

Magdalena ubicada en Bolivia
Magdalena
Magdalena
Localización de en Bolivia
Magdalena ubicada en Departamento de Beni
Magdalena
Magdalena
Localización de en Beni
Coordenadas 13°00′00″S 63°50′00″O / -13, -63.833333
Idioma oficial Español e Itonama
Entidad Municipio
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento Beni
 • Provincia Iténez
Alcalde Jorge Donny Chávez Suárez
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de julio de 1720  (Padre Gabriel Ruiz García)
Altitud  
 • Media 150 y 168 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 12 769 hab.
Gentilicio itonama
 • Moneda Boliviano (moneda)
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3
Fiestas mayores 22 de julio
Patrono(a) Santa María Magdalena

Magdalena es un municipio y una localidad importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Iténez en el departamento del Beni. Esta localidad se encuentra a orillas del río Itonomas, que más adelante se une al río Iténez.

Historia de Magdalena

¿Cuándo se fundó Magdalena?

Magdalena fue fundada el 22 de julio de 1720 por el padre jesuita Gabriel Ruiz. Él estableció el pueblo de Nuestra Señora de la Magdalena junto a las tribus Itonamas que vivían cerca del río.

Esta misión fue parte de las Misiones jesuíticas de Moxos durante la época colonial. Por más de 50 años, hasta 1776, los sacerdotes dirigieron la vida de la comunidad. En ese tiempo, la población llegó a tener más de 6.000 habitantes.

Los jesuitas organizaron un sistema donde los habitantes cultivaban y cosechaban para toda la comunidad. Los líderes de las tribus se encargaban de repartir los alimentos a cada familia.

¿Cómo creció Magdalena?

Magdalena fue declarada ciudad por un decreto especial y se convirtió en la capital de la provincia de Iténez. En 1843, fue tan importante que incluso fue la sede de la Prefectura del departamento del Beni, lo que significa que por un tiempo fue la capital de todo el departamento.

En la ciudad, había grupos de artesanos en diferentes zonas. Uno de ellos se dedicaba a hacer telas de algodón en telares de madera. Estas telas se usaban en la localidad y el sobrante se enviaba a Trinidad para vender, junto con otros productos.

Visitantes famosos y descubrimientos

Magdalena recibió la visita de personas importantes como Ciro Bayo, un escritor español, y Tadeo Haenke, un naturalista de origen húngaro-alemán. Haenke descubrió el lago San Luis, que está a unos 65 km al sureste de Magdalena.

A orillas del río San Miguel, Haenke encontró una flor acuática muy especial. Asombrado por su belleza, la llamó Victoria Regia (Victoria amazonica), en honor a la Reina Victoria de Inglaterra. Esta flor es un tipo de nenúfar gigante.

El gobierno local de Magdalena

La municipalidad de Magdalena se creó en 1873, y su primer alcalde fue José Arza. En 1876, Andrés Arza tomó su lugar. El edificio del gobierno local, conocido como Casa Consistorial, era una habitación grande con techo de paja hasta 1944.

En 1944, el alcalde Abdul M. Jordán renovó el antiguo edificio. Más tarde, la alcaldesa Josefa Montero lo transformó en un edificio de dos pisos, con un salón de actos en la parte de arriba.

Geografía de Magdalena

¿Dónde se encuentra Magdalena?

Magdalena está en el noreste de Bolivia, en el departamento del Beni. Se ubica a unos 300 km de Trinidad, la capital del departamento. La localidad está en la orilla oeste del río Itonomas.

El municipio de Magdalena ocupa la parte norte de la provincia de Iténez. Limita al este y sureste con el municipio de Baures, al suroeste con Huacaraje, y al oeste con San Ramón y San Joaquín. Al norte, limita con Brasil.

¿Cómo es el paisaje y el clima?

El territorio de Magdalena tiene tres tipos de paisajes: una zona de rocas antiguas, una zona de colinas suaves y una llanura amazónica. El clima es cálido y tropical, con temperaturas que pueden llegar hasta los 37 °C.

Los ríos de Magdalena forman parte de la cuenca del Río Amazonas. Los más importantes son el Itonomas y el Blanco, que se pueden navegar durante todo el año. En sus aguas hay muchos peces. Las lagunas más grandes son Laba Ique y Mapaba. También hay lagunas más pequeñas y zonas húmedas que son importantes en la época seca.

Existe una reserva natural llamada Iténez, que se encuentra en un 80% dentro del municipio de Magdalena. Esta reserva es muy importante por la gran variedad de plantas y animales que tiene.

Población de Magdalena

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Magdalena tiene 12.769 habitantes. La población del municipio ha crecido mucho, más de la mitad, entre 1992 y 2024. La población de la localidad también ha aumentado en un tercio entre 1992 y 2012.

Año Habitantes (municipio) Habitantes (localidad) Fuente
1992 7.812 4.344 Censo
2001 9.908 4.379 Censo
2012 11.277 5.516 Censo
2024 12.769 Censo

Transporte en Magdalena

Magdalena se puede alcanzar por tierra, aire y río. Por carretera, está a 293 kilómetros al nornoreste de Trinidad, la capital del departamento.

Desde Trinidad, se toma la Ruta 9 por 211 km hasta San Ramón. Desde allí, un camino sin pavimentar de 82 km lleva a Magdalena. Es importante saber que estos caminos pueden ser difíciles de transitar en la época de lluvias.

Cultura y Educación

La prensa en Magdalena

A principios del siglo XX, Magdalena y la provincia de Iténez tuvieron sus propias imprentas y periódicos. Estos periódicos, como "El Siglo Futuro" y "El Iténez", eran de muy buena calidad.

Más tarde, Juan Bautista Coimbra trajo una imprenta de Baures a Magdalena. En esta imprenta se sigue publicando "El Porvenir", un periódico que antes se editaba en Baures.

¿Cómo es la educación en Magdalena?

Magdalena cuenta con 10 colegios. Cuatro de ellos ofrecen el nivel de bachillerato, mientras que los demás son para niveles iniciales, incluyendo el jardín de infancia.

Magdalena se destaca en educación, ocupando el segundo lugar entre las provincias del Beni en cuanto a desarrollo humano en educación.

Deportes en Magdalena

Magdalena es conocida por ser el lugar de origen de varios deportistas destacados. Algunos de ellos han jugado en la Primera División de fútbol, como Enrique Parada, Juan Carlos Zampiery y Juan Carlos Robles.

La ciudad tiene un estadio llamado Nicolás Salas, con capacidad para unos 3.000 espectadores.

Turismo en Magdalena

Archivo:Vista de la comunidad de Buena Vista (Bolivia) sobre el río Iténez
Vista de la comunidad de Buena Vista, en el norte del municipio, a orillas del río Iténez.

En 2007, Magdalena recibió el título de "pueblo turístico". Esto se debe a sus ríos, como el Blanco y el San Martín, donde se organizan muchas actividades entre noviembre y diciembre.

Entre estas actividades se incluyen competencias de pesca, voleibol de playa y fútbol de playa. Cada año, entre el 11 y el 15 de septiembre, se celebra la feria del pescado, que atrae a más de 5.000 personas de diferentes lugares.

Magdalena es también un importante productor de madera, almendra amazónica y chocolate. Sus habitantes también se dedican a la ganadería y a la pesca.

En la parte norte del municipio se encuentra la comunidad de Buena Vista. Esta comunidad es especial porque sus casas están construidas sobre pilotes a orillas del río Iténez. La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio, ya que están cerca de la frontera con Brasil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magdalena Municipality, Beni Facts for Kids

  • Itonamas
  • Laguna San Pedro
  • Laguna San Francisco
  • Laguna San José
  • Puerto Villazón
  • Versalles
  • Laguna San Roque
kids search engine
Magdalena (Bolivia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.