Movimas para niños
Datos para niños Movimas |
||
---|---|---|
Descendencia | 18 879 (2012) | |
Idioma | movima | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
Los movimas son un pueblo indígena que vive en la Amazonia de Bolivia. Se encuentran principalmente en la provincia de Yacuma, que forma parte del departamento del Beni.
Contenido
¿Dónde viven los movimas y cuántos son?
Los movimas habitan en varios municipios del departamento del Beni. Estos incluyen Santa Ana del Yacuma y Exaltación en la provincia de Yacuma. También se encuentran en San Joaquín (provincia de Mamoré), San Ignacio de Moxos (provincia de Moxos), y San Borja y Reyes (provincia del General José Ballivián).
Comunidades y ríos
Sus asentamientos están ubicados a lo largo del río Yacuma. También viven cerca del río Rapulo y de los ríos Matos, Apere y Aperecito. En total, tienen unas 270 comunidades. Algunas de ellas son Santa Ana del Yacuma, Carnavales, Miraflores y San Lorenzo.
Crecimiento de la población movima
La población movima ha crecido con el tiempo. En 1994, un censo indígena registró unas 1400 personas. Para el año 2001, el censo boliviano contó 6008 movimas. Este número aumentó significativamente a 18 879 personas en el censo de 2012.
El idioma movima
El idioma movima es una lengua aislada. Esto significa que no se ha encontrado una relación clara con ningún otro idioma de la región. Aunque tiene algunas palabras parecidas al idioma itonama, no se ha demostrado que estén emparentados.
Un idioma en riesgo
A pesar de que cientos de personas hablan movima, se considera un idioma en peligro de desaparecer. La mayoría de los hablantes son adultos o personas mayores. Casi todos los niños movimas hablan solo español.
Esfuerzos por mantener el idioma
Existen iniciativas para ayudar a que el idioma movima no se pierda. Por ejemplo, se están dando clases de movima en diferentes lugares. Desde el año 2000, el idioma movima es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia. Esto fue confirmado en la Constitución del país en 2009.
Historia del pueblo movima
El primer europeo en contactar a los movimas fue el sacerdote Gregorio de Bolívar en 1621. Él mencionó que vivían a lo largo de varios ríos, como el Mamoré y el Yacuma. En el año 1700, otro sacerdote, el padre Altamirano, estimó que había unas 20 000 personas movimas en 80 pequeñas comunidades.
Misiones y desafíos
La Compañía de Jesús, una orden religiosa, intentó establecer misiones entre los movimas. El padre Baltasar Espinoza fundó la misión de San Lorenzo en 1708. Sin embargo, esta misión fue abandonada después de que el padre Espinoza falleciera en 1709. Más tarde, se fundaron otras misiones como San Luis, San Pablo, Santa Ana, San Borja y Reyes.
Reconocimiento de tierras
Gracias a una ley, los movimas lograron que se reconociera su tierra comunitaria de origen (TCO). La TCO Movima I, ubicada en Santa Ana, recibió su título en 1996. Esta tierra tiene 5517 hectáreas y es hogar de unas 80 familias. También se solicitó la TCO Movima II, mucho más grande, para proteger las tierras de la mayoría del pueblo movima.
¿Cómo viven y qué producen los movimas?
Antes de que llegaran los españoles en el siglo XVII, los movimas eran agricultores. Se movían de un lugar a otro para cultivar la tierra, usando un sistema de terrazas. Como las inundaciones eran frecuentes, también se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos.
Actividades económicas actuales
Hoy en día, la agricultura es su principal actividad económica. Cultivan productos como arroz, maíz, cítricos, yuca, plátano, zapallo, camote y fríjol.
Véase también
En inglés: Movima people Facts for Kids