robot de la enciclopedia para niños

Idioma baure para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baure
Baure
Hablado en Bandera de Bolivia Bolivia
Región Departamento del Beni
Hablantes 67
Familia

Maipureana (Arawak)
  Arawak meridional
    Paraná-Mamoré

      Baure
Estatus oficial
Oficial en Bolivia
Códigos
ISO 639-3 brg

El baure es una lengua que pertenece a la familia de las lenguas arahuacas. Se habla en la región noreste de Bolivia, en la parte boliviana de la Amazonía.

Desde el año 2000, el baure es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia. Esta decisión fue confirmada en la Constitución Política del país en 2009.

La Lengua Baure: Un Tesoro de Bolivia

¿Dónde se habla el Baure?

El baure se habla principalmente en el Departamento del Beni, en el noreste de Bolivia. Es una lengua importante para la cultura de las comunidades que viven en esa zona de la Amazonía boliviana.

¿Cuántas personas hablan Baure hoy?

Actualmente, el baure es una lengua en peligro. Se estima que solo unas 67 personas la hablan con fluidez. La mayoría de estos hablantes tienen más de 60 años.

Hay entre 3000 y 5000 personas que forman parte del grupo étnico baure. Sin embargo, muchos de ellos no hablan la lengua. Alrededor de 500 personas mayores de 40 años tienen un conocimiento básico del baure.

Pocos niños y jóvenes están aprendiendo el idioma de sus abuelos. Todos los hablantes de baure también hablan castellano (español). Algunos de los hablantes mayores dominan mejor el baure que el castellano.

El baure se usa en situaciones específicas. Por ejemplo, en conversaciones entre personas mayores, en saludos, en chistes, en historias antiguas y en canciones. Una canción muy especial es la "Canción de Baures", que es parte de las fiestas de cada pueblo.

Gracias a estudios y talleres de aprendizaje, muchas personas han empezado a usar el baure de nuevo en su vida diaria. También están enseñándolo a las nuevas generaciones.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia del Pueblo Baure

¿Cómo ha cambiado la vida de los Baure?

La historia del pueblo baure se puede dividir en varias etapas importantes:

  • Época antigua: Antes de la llegada de los europeos.
  • Época de los jesuitas: Cuando los jesuitas llegaron a la región.
  • Época del caucho: A finales del siglo XIX, cuando se explotaba el caucho.
  • Mediados del siglo XX: Con cambios importantes en las leyes y la sociedad.
  • Época actual: Desde los años 90, con un movimiento indígena que busca valorar y proteger sus culturas y lenguas.

Gracias a este movimiento, la identidad de los pueblos indígenas ha cobrado más importancia. Esto ha ayudado a que las culturas y costumbres tradicionales, incluyendo el idioma baure, sean más valoradas.

La Familia Lingüística del Baure

¿A qué otras lenguas se parece el Baure?

El baure pertenece a la gran familia de lenguas arahuacas. Dentro de esta familia, es parte de las lenguas arahuacas del Sur.

Está relacionada con otras lenguas de la región, como el trinitario, el ignaciano, el loretano y el javierano, que también son lenguas mojeñas. El baure se parece mucho al trinitario y al ignaciano en su vocabulario y gramática.

Una característica especial del baure es que ha perdido algunas vocales al final de las palabras, a diferencia de las lenguas mojeñas.

Cómo funciona el Baure: Un vistazo a su gramática

Sonidos del Baure (Fonología)

El baure tiene 14 sonidos de consonantes. También tiene cuatro sonidos de vocales principales: i, e, o y a. El sonido de la vocal o a veces se pronuncia como "u".

Cuadro 1: Consonantes baures
Bilabiales Labiodental Alveolares Postalveolares Palatal Velares Glotales
Oclusivas sordas p t k (ʔ)
sonoras (b) (d) (g)
Africadas sorda
sonora
Fricativas sordas s ʃ h
sonora v
Nasales m n
Vibrante r
Semivocales w j

Palabras y cómo se forman (Morfología)

En baure, las palabras se agrupan en diferentes tipos:

  • Sustantivos, adjetivos y verbos: Son clases de palabras "abiertas", lo que significa que se pueden añadir nuevas palabras a estos grupos.
  • Adverbios: Son una clase "semi-cerrada".
  • Pronombres, artículos y conectores: Son clases "cerradas", con un número limitado de palabras.

El baure usa "clíticos", que son pequeñas partes de palabras que se unen a otras. Estos clíticos pueden indicar quién posee algo (como en "mi hijo"), quién realiza una acción (como en "tú comes") o quién recibe la acción (como en "yo lo doy a la mujer").

(1) ni=shir
1SG=hijo
‘mi hijo’


(2) pi=nik
2SG=comer
‘tú comes/comiste’


(3) ni=pa=ro ti eton
1SG=dar=3SG.M DEM.1.F mujer
‘yo lo doy/di a la mujer’

Los pronombres personales (como "tú") son palabras separadas. Los pronombres posesivos (como "tuyo") se forman uniendo varias partes.

El baure tiene palabras para señalar cosas (demostrativos) que indican si algo está cerca o lejos. También tiene artículos (como "el" o "la").

Cuadro 3: Artículos y pronombres demostrativos
Singular Plural
masculino femenino
artículo to ti to
presente (DEM1) te ti to
próximo (DEM2) tech tich to nech
distante (DEM3) ten tin to nen

Los sustantivos (nombres de cosas) se agrupan según si pueden ser "poseídos" o no. Por ejemplo, algunas palabras como "hijo" o "mano" siempre necesitan indicar de quién son. Otras, como "leña", pueden ser poseídas añadiendo un sufijo. Y algunas, como "sol" o "río", nunca se pueden poseer.

Los sustantivos pueden indicar si son plurales (más de uno), diminutivos (pequeños) o locativos (dónde están).

(5) ni-nev
mosquito-PL
‘mosquitos’


(6) sipori-chi
rana-DIM
‘ranita’


(7) pari-ye
casa-LOC
‘en la casa’

El baure tiene un sistema de "clasificadores" para los sustantivos. Son más de 50 y se añaden a adjetivos, números o verbos para indicar a qué tipo de cosa se refiere el sustantivo (humano, animal, líquido, comida, etc.).

Los verbos son la parte más compleja del baure. Pueden tener muchas partes añadidas que cambian su significado o cómo se usan.

Cuadro 4: Paradigma verbo intransitivo =kach 'ir'
ni=kach 1SG=irse ‘yo (me) voy’
pi=kach 2SG=irse ‘tú (te) vas’
ri=kach 3SG.F=irse ‘ella (se) va’
ro=kach 3SG.M=irse ‘él (se) va’
vi=kach 1PL=irse ‘nosotros (nos) vamos’
yi=kach 2PL=irse ‘ustedes (se) van’
no=kach 3PL=irse ‘ellos (se) van’

El baure también tiene adverbios (palabras que describen cómo, cuándo o dónde ocurre algo) y partículas conectoras (como "y", "o", "pero").

Cómo se forman las oraciones (Sintaxis)

En baure, el orden más común de las palabras en una oración es Verbo-Sujeto-Objeto (VSO). Esto significa que el verbo o la acción va primero.

V S O
(9) no=nik to aren to ro=soki.
3PL=comer ART pájaro ART 3SGm=semilla
‘Los pájaros comen las semillas (de un árbol).’

Sin embargo, es muy común que solo haya un sujeto o un objeto explícito, resultando en oraciones Verbo-Sujeto (VS) o Verbo-Objeto (VO).

V S
(10a) ro=kach tech sipori.
3SGm=ir DEM2m sapo
‘Se fue el sapo.’


V O
(10b) ro=asko-pa tech sipori
3SGm=ayudar-IR DEM2m sapo
‘Él se fue a ayudar al sapo.’

Para dar una orden (imperativo), se añade un sufijo especial al verbo.

(11) pi=amo-no in
2SG=llevar-NML agua
‘¡Traiga agua!’

Para decir "no" o negar algo, se usa la palabra nga o porok (nunca), que siempre van antes del verbo.

(12a) riti’ ri=veko-wo tiwe’ ndi’ nga ni=cho-wo=ro
3SGf 3SGf=hablar-COP pero 1SG NEG 1SG=entender-COP=3SGm
‘Ella está hablando, pero yo no lo entiendo.’


(12b) ri=jewe-sa-wo porok ri=aviko-po
3SGf=champar-CLF:agua-COP nunca.más 3SGf=volver-PRFLX
‘Ella se champó al agua y nunca más volvió.’

Hacer preguntas en baure puede ser un poco complicado. Algunas preguntas usan una palabra interrogativa, pero la mayoría se forman de otras maneras, a menudo añadiendo un sufijo especial al verbo principal.

(13) ko=pi ejevipoeko-wo-no
por.qué=2SG caerse-COP-NML
‘¿Por qué te caíste?’


(14) ¿pi=woyo~woyo-wo-n?
32SG=nombre~INT-COP-NML
‘¿Cómo te llamas?’


(15) ¿ro=woyiko-wo-n - eton apo jir?
3SGm=ser-COP-NML mujer o hombre
‘¿Qué es – mujer o varón?’

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baure language Facts for Kids

kids search engine
Idioma baure para Niños. Enciclopedia Kiddle.