Rurrenabaque para niños
Datos para niños Rurrenabaque |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Iglesia de Rurrenabaque, calle Aniceto Arce, letras de Rurrenabaque, vista aérea de Rurrenabaque.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Perla Turística del Beni | ||||
Localización de Rurrenabaque en Bolivia
|
||||
Localización de Rurrenabaque en Beni
|
||||
Coordenadas | 14°26′32″S 67°31′42″O / -14.442222222222, -67.528333333333 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | General José Ballivián | |||
Alcalde | Elias Moreno Vargas | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 2 de febrero de 1844 (Padre Giovani Gianelli) | |||
• Creación | 15 de noviembre de 1844 | |||
Altitud | ||||
• Media | 204 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical monzónico Am Ecuatorial lluvioso Af |
|||
Población (2024) | ||||
• Total | 21 018 hab. | |||
Gentilicio | Rurrenabaqueño -a, Porteño -a | |||
• Moneda | Boliviano | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Prefijo telefónico | 3-892 | |||
Fiestas mayores | 2 de febrero (Fiesta Cívica) / 30 de mayo (Día de la tradición porteña) | |||
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Candelaria | |||
Rurrenabaque es un municipio y una ciudad turística muy especial en Bolivia. Se encuentra en la Amazonía boliviana, en el departamento del Beni. Es famosa por estar muy cerca de áreas naturales protegidas, como el parque nacional Madidi y las Pampas del Yacuma, que tienen una gran variedad de plantas y animales.
Este municipio tiene una extensión de 4.800 kilómetros cuadrados y una población de 21.018 habitantes, según el censo de 2024. Es uno de los municipios más grandes y poblados de su departamento.
Rurrenabaque ha recibido muchos reconocimientos importantes. La revista National Geographic la nombró uno de los 20 destinos turísticos más importantes del mundo en 2011. También ganó un World Travel Award como "Mejor Destino Verde" en 2019. El periódico New York Times la mencionó como un lugar para visitar en 2020. En 2025, el proyecto "La ruta de la Mujer Tacana" de Rurrenabaque Madidi Pampas ganó un premio en los Green Destinations Story Awards. En Bolivia, es uno de los tres destinos más visitados, junto al Salar de Uyuni y Copacabana.
La parte principal de Rurrenabaque está a 274 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en las zonas de montañas cercanas, como el Pilón Lajas, la altura puede llegar a 450 metros.
Contenido
- Historia de Rurrenabaque
- Geografía y Clima
- Relieve y Altitud
- Población de Rurrenabaque
- Organización del Municipio
- La Ciudad de Rurrenabaque
- Turismo en Rurrenabaque
- Economía Local
- Organizaciones en Rurrenabaque
- Educación en Rurrenabaque
- Deportes
- Festividades Importantes
- Ciudades Cercanas
- Medios de Comunicación
- Véase también
Historia de Rurrenabaque
Primeros Habitantes
Mucho antes de que llegaran los europeos, la zona de Rurrenabaque ya estaba habitada por pueblos indígenas como los arawak, tacanas y araonas.
La Época Colonial
Desde 1560, llegaron a la región misioneros de diferentes órdenes religiosas, como los jesuitas y franciscanos. Ellos buscaban establecerse y enseñar nuevas ideas a los pueblos indígenas.
La llegada de los misioneros cambió la forma de vida de los pueblos. Se mezclaron las creencias religiosas y se introdujo la ganadería. Las misiones se convirtieron en lugares donde se producían alimentos que luego se vendían a otras regiones.
En 1656, el pueblo de Reyes se encontraba cerca de lo que hoy es el aeropuerto de Rurrenabaque. Más tarde, en 1810, fue trasladado a su ubicación actual.
Rurrenabaque en la República
Se dice que el Padre Giovani Gianelli fundó Rurrenabaque un 2 de febrero, día en que se celebra a la Virgen de la Candelaria, patrona del pueblo. Por eso, esta fecha se conmemora cada año.
Sin embargo, la fecha oficial de fundación de Rurrenabaque es el 15 de noviembre de 1844. Ese día, el presidente Gral. José Ballivián firmó una ley para cambiar el nombre del lugar a "Ciudad Ballivián" y convertirla en la capital del nuevo departamento del Beni. Pero, por diferentes razones, como la dificultad de comunicación, este cambio no se llevó a cabo.
Alrededor de 1880, la época del caucho trajo mucho movimiento económico. Rurrenabaque se convirtió en un puerto muy importante para enviar el caucho, alimentos y trabajadores. También era un paso obligado para los barcos que venían de La Paz. Cuando el auge del caucho terminó, muchas personas de otros países se quedaron en Rurrenabaque, atraídas por el comercio del caucho, la quina y el oro.
Rurrenabaque en el Siglo XX
Desde 1995, Rurrenabaque es la capital de su propio municipio. Sigue siendo un centro importante para el transporte, el comercio y la producción, y el turismo ha crecido mucho.
Las tradiciones culturales de Rurrenabaque están muy influenciadas por el pueblo Tacana. En las fiestas, se celebraban con danzas, vestimentas especiales y comidas de cacería. La fiesta principal era en honor a la Virgen de la Candelaria, donde la gente agradecía por las bendiciones.
Con el tiempo, las costumbres cambiaron y surgieron nuevos grupos de baile con diferentes instrumentos y vestimentas. Así nacieron danzas como los puli pulis, macheteros y zampoñeros, que acompañan la procesión de la Virgen. Después de la misa, se realizaban juegos tradicionales como el jocheo de toros (una especie de rodeo), carreras de caballos y de canoas.
Geografía y Clima
El municipio de Rurrenabaque se encuentra en el oeste del Departamento del Beni, donde las últimas montañas de los Andes se unen con las llanuras del este. La ciudad está a 355 km de Trinidad (la capital del departamento) y a 450 km de La Paz. Se puede llegar por carretera usando las rutas nacionales F3 y F8.
La ciudad de Rurrenabaque está a orillas del río Beni. Sus límites naturales son arroyos y ríos como el Turucucu, Quiquibey, Caripo y Yacuma. El municipio tiene una superficie de 4.800 km² y limita con otros municipios como Reyes, San Borja y San Buenaventura.
¿Cómo es el Clima en Rurrenabaque?
El clima en Rurrenabaque es tropical monzónico y ecuatorial lluvioso. Esto significa que es cálido y húmedo, con muchas lluvias. Los vientos cálidos y la cercanía a los Andes influyen en esto.
Temperaturas
Las temperaturas más bajas se dan en la época seca, llegando a unos 7 °C. En la época de lluvias, la temperatura máxima puede alcanzar los 38 °C. La temperatura promedio anual en Rurrenabaque es de 25.8 °C.
Relieve y Altitud
Altura del Terreno
La altura del terreno en Rurrenabaque varía entre 270 y 450 m s. n. m.. La mayor parte del municipio está a 274 m s. n. m., pero en las montañas del Pilón Lajas se eleva hasta los 450 m s. n. m.
Formas del Terreno
El territorio es mayormente plano. Las zonas con más altura son algunas serranías. Hay tres tipos principales de terreno: la Cordillera Oriental (con sus últimas partes), el Subandino Norte y el Piedemonte de la Llanura Beniana.
Características del Suelo
Algunas zonas tienen montañas empinadas y valles profundos, que no son buenos para la agricultura porque el suelo se erosiona fácilmente. Sin embargo, la zona del Piedemonte, que se extiende hacia la gran llanura amazónica, es plana y adecuada para actividades agrícolas sostenibles.
Población de Rurrenabaque
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Rurrenabaque tiene 21.018 habitantes.
La población del municipio ha crecido mucho, más del doble, entre 1992 y 2024. La población de la ciudad también se ha multiplicado en las últimas tres décadas.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (ciudad) | Fuente |
---|---|---|---|
1976 | - | 2 052 | Censo |
1992 | 9 065 | 4 959 | Censo |
2001 | 13 668 | 8 460 | Censo |
2012 | 19 195 | 13 446 | Censo |
2024 | 21 018 | Censo |
Organización del Municipio
La provincia del General José Ballivián se creó en 1937. Rurrenabaque es una de las cuatro secciones de esta provincia.
El municipio de Rurrenabaque se divide en siete distritos: tres urbanos (en la ciudad), uno indígena y tres rurales (en el campo).
Las comunidades indígenas se encuentran cerca del río Beni. Las comunidades de colonizadores están a lo largo de la carretera principal que va de Yucumo a Rurrenabaque.
La Ciudad de Rurrenabaque
El municipio de Rurrenabaque tiene una superficie de 4800 km². El 60% de esta área es una reserva ecológica, y el 40% restante incluye la ciudad, los asentamientos de personas que llegaron de otros lugares y las grandes llanuras.
El centro de la ciudad tiene unas cincuenta manzanas bien organizadas alrededor de una plaza principal. La ciudad cuenta con mercados, tiendas, restaurantes, hoteles, escuelas, centros de salud y una terminal de buses. El puerto es un lugar muy activo para el comercio, el turismo y la conexión con otras comunidades.
- En el centro de la ciudad hay bancos y cajeros automáticos.
- La plaza principal, llamada "2 de Febrero", está en el sur de la ciudad. Alrededor de ella se encuentran la Iglesia principal (Nuestra Señora de La Candelaria), la Alcaldía Municipal y algunos hoteles.
- Cerca de la plaza principal, en la calle Germán Busch, está la Casa de la Cultura, donde puedes ver artesanías locales.
- La Avenida Costanera es un lugar hermoso para disfrutar de vistas increíbles del río Beni, los amaneceres y los atardeceres.
- Para moverse por la ciudad, la gente usa principalmente motocicletas (mototaxis).
- En la zona de Villa Lourdes se encuentra el aeropuerto, con vuelos de TAM y BOA.
- También en Villa Lourdes está la Terminal de Buses, con salidas diarias a La Paz y conexiones a otras ciudades como Reyes, San Borja, Yucumo, Riberalta y Trinidad.
- Hay muchos hoteles y alojamientos, especialmente en la zona central.
- Comida Típica: Los restaurantes ofrecen platos deliciosos como el Dunucuabi (pescado envuelto en hoja), Sudao (pescado a la tacuara), Majadito y Locro.
- Frutas y Alimentos: Dependiendo de la temporada, puedes encontrar frutas como majo, asaí, camururo, achachairú, carambolo, pacay, cayú y pan de fruta. También hay plátano, yuca y otros productos locales.
- Naturaleza y Leyendas: La zona tiene montañas, ríos, arroyos y selva. Un lugar famoso es el cerro Macuti, que en idioma tacana significa "cerro brujo". Hay arroyos de agua cristalina como Camuy y MamaMama. A 10 minutos en bote se llega al Suse, donde los antiguos habitantes tallaron una serpiente en una piedra. Se dice que si el río Beni llega al nivel de la serpiente, es muy peligroso.
- Danzas Típicas: La Danza del Balsero es la más importante del lugar. También hay otras danzas como Los chamas, amor tacana (empararata), el torito, Los Macheteros y taquiraris.
Turismo en Rurrenabaque
Rurrenabaque está muy cerca del Parque Nacional Madidi, un lugar asombroso con una gran variedad de aves, selva exuberante, flores exóticas y ríos.
La ciudad se encuentra en el departamento del Beni, donde comienzan las llanuras del este. Es un punto de partida ideal para navegar por los ríos Beni, Mamoré e Itenez y explorar la selva.
Lugares Interesantes para Visitar
La Encañada del Bala
Es un lugar impresionante donde el río Beni pasa entre montañas.
San Miguel de Bala es una comunidad que está a 45 minutos en lancha desde Rurrenabaque. Se encuentra cerca del Parque Nacional Madidi.
El Albergue San Miguel del Bala es un ejemplo de ecoturismo comunitario. Ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer la selva tropical húmeda y sus senderos, donde se pueden observar diferentes ecosistemas con su flora y fauna. Este albergue ayuda a la comunidad Tacana a tener ingresos y a proteger los recursos naturales del parque.
Reserva de la Biósfera Pilón Lajas
Esta área protegida es muy importante para Bolivia. Combina ecosistemas de montaña y tierras altas con bosques tropicales y subtropicales. Aquí viven muchas especies de plantas y animales, como el jaguar. También es el hogar de los pueblos chimanes y mosetenes, que viven en armonía con la naturaleza.
Río Tuichi
En el río Tuichi se pueden hacer actividades acuáticas emocionantes como el balsismo y el kayak. Durante el recorrido, se ven bosques nubosos, selva amazónica y animales como parabas, monos, jaguares y águilas.
Este río es famoso por la historia de un joven que se perdió durante 20 días en la selva de Rurrenabaque en 1981. Su historia inspiró libros, documentales y una película.
Parque Nacional Madidi
Es una de las áreas protegidas más importantes del mundo por su gran diversidad de vida. National Geographic lo considera uno de los 20 destinos ecoturísticos más importantes del planeta.
En el Parque Madidi viven 867 especies de aves, 156 de mamíferos, 84 de anfibios, 71 de reptiles y 192 de peces. También hay una flora muy variada, con más de 1.800 especies de plantas.
Se pueden observar animales acuáticos únicos como pirañas, rayas de agua dulce y, en algunas zonas, el delfín rosado. Es importante destacar que 40 especies de animales vertebrados que viven en el parque son únicas de este lugar.
Varias comunidades indígenas viven en esta área desde hace mucho tiempo y ven el turismo como una forma de desarrollo y conservación.
Lago Chalalán
El Lago Chalalán es un hermoso lago tropical en medio del Parque Nacional Madidi. A sus orillas se encuentra el Albergue Ecológico Chalalán.
Albergue Ecológico Chalalán
El Albergue Ecológico Chalalán está en el corazón del Parque Nacional Madidi. Para llegar, se viaja seis horas en bote desde Rurrenabaque por los ríos amazónicos Beni y Tuichi. Este albergue ayuda a mejorar la vida del pueblo indígena de San José de Uchupiamonas, que es dueño del albergue. Las ganancias se invierten en salud, educación y comunicaciones para la comunidad, y también genera empleos.
El albergue también ayuda a proteger la naturaleza, ya que la comunidad ha decidido que la zona turística de su territorio sea de máxima protección, sin permitir actividades que dañen el ambiente. Chalalán tiene sistemas para tratar el agua, manejar los residuos y obtener energía limpia del sol. Sus guías son indígenas de la comunidad y están muy bien preparados. Hay más de 30 km de senderos para caminar y observar la vida silvestre, y también se pueden hacer paseos en canoa por el Lago Chalalán.
Excursiones y Aventuras
En Rurrenabaque puedes contratar diferentes tours para explorar dos regiones llenas de naturaleza y vida salvaje. Hay tours de 1 a 5 días, e incluso paquetes de hasta 20 días.
Los tours a las Pampas suelen empezar navegando por el río Yacuma, donde se pueden ver los famosos bufeos, que son delfines rosados de agua dulce únicos de Bolivia. Luego, al adentrarse en las Pampas, se observa una gran variedad de animales salvajes como la serpiente Sicuri (Anaconda), aves hermosas y caimanes negros.
Los tours a la selva amazónica te llevan a los parques Madidi y Pilón Lajas, que son importantes reservas de vida salvaje. Generalmente, estos tours ofrecen la opción de alojarse en un albergue ecológico, que son administrados por las comunidades indígenas de la zona.
Recursos Naturales para el Turismo
El turismo es una de las actividades económicas más importantes de Rurrenabaque. La zona entre El Bala y Rurrenabaque tiene alturas que varían entre 800 y 400 m s. n. m., cubierta por una selva densa con árboles valiosos como la mara y el cedro. La increíble variedad de plantas y animales es un gran atractivo para el ecoturismo.
Los turistas llegan a Rurrenabaque por tierra (principalmente desde La Paz) y por avión.
Impacto del Turismo
El aumento del turismo en Rurrenabaque ha ayudado a compensar la disminución del negocio de la madera. En el año 2000, llegaron 13.395 turistas de diferentes países.
Rurrenabaque es el punto de inicio y fin de muchos paseos, lo que genera una demanda de productos agrícolas y el uso de hoteles. Aproximadamente el 67% de los visitantes son extranjeros y se quedan un promedio de cinco días. Durante este tiempo, consumen productos locales y generan empleos en diversos servicios. El turismo en Rurrenabaque también promueve prácticas amigables con el ambiente.
Economía Local
La economía de Rurrenabaque se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo y el comercio.
- El 83% de las familias se dedican a la agricultura y ganadería. De estas, el 97% cultiva arroz y maíz.
- El 10% de las familias se dedican al turismo.
- El 1% de las familias se dedican a transformar productos.
- El 6% de las familias urbanas se dedican al comercio y servicios.
En el área rural, el 36% de la población se dedica a la agricultura, ganadería y turismo. En las zonas urbanas, el 64% de la población se dedica a la agricultura y ganadería.
El turismo es muy importante para el municipio, generando alrededor de dos millones de dólares al año, lo que beneficia a toda la población. Por eso, a Rurrenabaque se la conoce como la "Perla turística del Beni". La agricultura, con cultivos de arroz, maíz y plátano, también genera ingresos. Además, la conservación del medio ambiente, gracias a la Reserva Pilón Lajas, atrae inversiones internacionales.
Organizaciones en Rurrenabaque
En la ciudad, hay organizaciones del gobierno como la Policía Nacional, el Gobierno Municipal y oficinas de educación y salud.
También hay instituciones privadas como:
- Cámara Hotelera
- Asociación de Agencias de Turismo
- Asociación de Guías de Turismo
- Asociación de Mototaxis
- Asociación de Ganaderos
- Iglesia Católica
En las áreas rurales, las organizaciones más importantes son:
- Federación de Comunidades Agroecológicas de Rurrenabaque (FECAR)
- Organización de Comunidades Originarias de Rurrenabaque (OCOR)
Además, existen algunas organizaciones no gubernamentales que trabajan en proyectos de desarrollo y conservación.
Educación en Rurrenabaque
Escuelas Primarias y Secundarias
El municipio de Rurrenabaque tiene 27 escuelas, incluyendo seis en la zona urbana.
Educación Técnica y Universitaria
Hay un instituto de formación técnica llamado Centro Integrado Boliviano Alemán "CIBA". Los jóvenes también pueden estudiar carreras universitarias en la cercana ciudad de San Buenaventura, en la Universidad Mayor de San Andrés.
Deportes
Desde los años 60, Rurrenabaque ha tenido dos clubes de fútbol rivales muy conocidos: Cerro Porteño e Independiente. La ciudad tiene una liga de fútbol con varias divisiones y muchos clubes.
Festividades Importantes
- 2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria (fiesta principal de la ciudad).
- 30 de mayo: Día de la Tradición Porteña (se celebra la cultura local y se promueve el turismo).
- 15 de noviembre: Aniversario de la Fundación de Rurrenabaque.
Ciudades Cercanas
Al otro lado del río Beni, frente a Rurrenabaque, se encuentra la población de San Buenaventura. Al norte, a unos 30 minutos en motocicleta, está Reyes, la capital de la Provincia Ballivián. Al sureste, a 100 km, se encuentra Yucumo, un centro urbano del municipio de San Borja.
Medios de Comunicación
Rurrenabaque cuenta con medios de comunicación como radios y canales de televisión.
La Película "La Vertiente"
"La Vertiente" fue la primera película boliviana con sonido, realizada en 1958 por Jorge Ruiz. La película mostró cómo se construyó un sistema para llevar agua a un pueblo, y más de dos mil habitantes de Rurrenabaque participaron en ella.
La historia de la película trata sobre una maestra que, después de un triste evento, decide organizar a sus alumnos para construir un acueducto y resolver el problema de la falta de agua en el pueblo, a pesar de la indiferencia de los vecinos.
"La Vertiente" es un documento histórico importante que muestra la vida en comunidades alejadas. Su música, incluyendo el "Himno al Trabajo", fue compuesta especialmente para la película. Tuvo mucho éxito en Bolivia y en otros países de Asia, África e Iberoamérica, porque hablaba de la importancia de trabajar juntos para el desarrollo social.
Véase también
En inglés: Rurrenabaque Facts for Kids
- José Ballivián
- Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas