La Siberia para niños
Datos para niños La Siberia |
||
---|---|---|
Mancomunidad integral | ||
![]() |
||
![]() La Siberia en el mapa de mancomunidades integrales de la provincia de Badajoz
|
||
Coordenadas | 39°09′N 5°06′O / 39.15, -5.1 | |
Capital | Herrera del Duque | |
Entidad | Mancomunidad integral | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Extremadura | |
• Provincia | Badajoz | |
Presidente | Regino Barranquero Delgado (PSOE) | |
Subdivisiones | 11 municipios pertenecientes a la mancomunidad: Baterno Casas de Don Pedro Esparragosa de Lares Garbayuela Garlitos Puebla de Alcocer Risco Sancti-Spíritus Siruela Talarrubias Tamurejo No pertenecientes a la mancomunidad Castilblanco Fuenlabrada de los Montes Helechosa de los Montes Herrera del Duque Peloche Valdecaballeros Villarta de los Montes |
|
Superficie | ||
• Total | 2836.7 km² | |
• Total | 26 253 hab. | |
• Densidad | 7,55 hab./km² | |
La Siberia es una región de España que se encuentra en el noreste de la provincia de Badajoz. Limita con las provincias de Cáceres, Toledo y Ciudad Real.
El nombre de Siberia extremeña comenzó a usarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En esa época, se hablaba mucho en los periódicos de la Siberia rusa debido a los traslados de personas por decisiones del gobierno y la construcción del Transiberiano, un tren muy largo. Como los pueblos de La Siberia extremeña estaban muy lejos de Badajoz, la capital de la provincia (algunos a más de 200 kilómetros), se comparó una región con la otra por su lejanía. También hay otras ideas sobre cómo surgió el nombre.
Al principio, el nombre de Siberia extremeña se dio a los pueblos de las zonas judiciales de Herrera del Duque y Puebla de Alcocer. Cuando esta última zona desapareció en 1965, algunos de sus pueblos se unieron a la de Herrera del Duque. Actualmente, La Siberia extremeña está formada por diecisiete pueblos y tres anexos.
Estos pueblos son: Baterno, Casas de Don Pedro, Castilblanco, Esparragosa de Lares (con Galizuela), Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Garlitos, Helechosa de los Montes (con Bohonal de los Montes), Herrera del Duque (con Peloche), Puebla de Alcocer, El Risco, Sancti-Spíritus, Siruela, Talarrubias, Tamurejo, Valdecaballeros y Villarta de los Montes. Tiene unos 19.820 habitantes y una superficie de 2.756,26 kilómetros cuadrados. Sus tierras están bañadas por los ríos Guadiana y Zújar, y cuenta con cinco grandes embalses: Cijara, García Sola, Orellana, Zújar y La Serena.
La Siberia extremeña se divide en dos mancomunidades (grupos de municipios que se unen para ofrecer servicios): Cijara y la Mancomunidad de Municipios de la Siberia.
La Mancomunidad de Municipios Siberia es un grupo de once municipios de la provincia de Badajoz (España), en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Los municipios que la forman son: Baterno, Esparragosa de Lares, Garbayuela, Garlitos, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus, Siruela, Talarrubias, Casas de Don Pedro y Tamurejo.
Esta mancomunidad limita al norte con la mancomunidad de Cijara, al este con Castilla-La Mancha, al sur con La Serena y al oeste con Vegas Altas.
En 2016, se propuso que La Siberia fuera declarada reserva de la biosfera. Esta idea, apoyada por la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura, tuvo el apoyo inicial de los ayuntamientos. Sin embargo, después de que asociaciones de agricultores y ganaderos expresaran sus preocupaciones, cinco de los once ayuntamientos de la mancomunidad de la Siberia retiraron su apoyo. Uno de ellos fue Talarrubias, la capital de la mancomunidad. Debido a la falta de acuerdo, la Asamblea de Extremadura tampoco apoyó la iniciativa.
A pesar de esto, en 2019, la UNESCO declaró a La Siberia como reserva de la biosfera.
Contenido
¿Por qué se llama La Siberia?
El nombre de Siberia se quedó en esta región por varias razones. La más aceptada es que se refiere a que la zona estaba un poco aislada, con pocas carreteras y comunicaciones en el pasado. Esto la hacía parecer lejana y un poco olvidada.
En 1908, un escritor llamado José Ramón Mélida ya describía esta situación en un artículo, diciendo que los comerciantes la llamaban "La Siberia" porque era difícil y peligrosa de recorrer.
Durante un periodo de gobierno especial en 1926, se intentó cambiar la idea de que la región estaba atrasada, pero el nombre ya se había arraigado. A nivel nacional, el nombre de Siberia se usó para describir zonas rurales y lejanas de España, especialmente después de unos acontecimientos en Castilblanco.
Otra idea sobre el origen del nombre es que viene del río Iber, Ibero o Iberus, que podría referirse al actual río Guadiana. El nombre podría venir de la palabra latina "Cis-" (que significa "de este lado") y el río "Ibero".
Hoy en día, aunque algunos piensan que el nombre es negativo y han propuesto otros como "Los Montes" o "Los Lagos y Los Montes", la gente de la zona ha aceptado el término "La Siberia" y ya no lo ve de forma negativa.
Historia de La Siberia
La vida en la Prehistoria
En la prehistoria, la zona de La Siberia extremeña se dedicaba mucho a la ganadería (cuidado de animales) y la caza. Aunque eran tierras aisladas, sus habitantes dejaron huellas de sus creencias y costumbres funerarias. Se han encontrado objetos antiguos, muchas pinturas rupestres en las cuevas de las sierras y unas piedras decoradas llamadas "estelas extremeñas".
Entre los hallazgos más importantes están un pequeño tesoro de oro en Navalvillar de Pela y un collar de oro en Orellana. Las sierras de Talarrubias, Navalvillar y los montes cercanos al Valle de Alcudia tienen muchas cuevas con pinturas rupestres. Algunas de las más destacadas muestran carros y armas. También se han encontrado figuras de guerreros, armas (escudos, espadas, lanzas) y objetos personales como espejos y peines.
La época romana
Los romanos construyeron asentamientos fortificados, como el Peñón del Pez en Peñalsordo. Pronto, toda la zona pasó a formar parte del sistema administrativo romano. Se crearon ciudades importantes, algunas de ellas con el estatus de municipium (ciudades con derechos especiales), como Lacimurga Constantia Iulia (en el Cerro de Cogolludo, Navalvillar de Pela) y Mirobriga (en el Cerro del Cabezo, Capilla). En estas ciudades se han encontrado muchos restos y se han hecho excavaciones que muestran su importancia desde hace miles de años.
La Reconquista
Las tierras de La Siberia extremeña pertenecieron al reino musulmán de Toledo hasta que fueron conquistadas en 1085 por Alfonso VI de León. Sin embargo, como estaban lejos de Toledo, no se unieron a Castilla de inmediato, sino que quedaron como una zona de frontera entre cristianos y musulmanes.
Los musulmanes construyeron o repararon fortalezas en lugares clave como Capilla, Almorchón, Alcocer, Puerto Peña y Herrera. Los cristianos de Toledo también construyeron sus propias fortalezas. En 1212, después de la derrota musulmana en las Navas de Tolosa, la reconquista avanzó más rápido. Entre 1212 y 1230, las tierras de La Siberia extremeña se fueron uniendo a Castilla.
La reconquista de la región la inició Alfonso Téllez de Meneses, quien en 1222 pobló el castillo de Muro. Años después, en 1226, este castillo fue vendido al arzobispo de Toledo. Alfonso Téllez también conquistó Alcocer y la donó al arzobispo. En 1226, Fernando III conquistó el castillo de Capilla y se lo entregó a los templarios. Más tarde, este territorio pasó a la Orden de Alcántara y luego al arzobispado de Toledo.
Así comenzó la relación de La Siberia con Toledo, que aún hoy se mantiene en asuntos de la iglesia. Después de la reconquista, los reyes cristianos, al no poder controlar todo, entregaron la administración de los territorios recuperados a nobles, órdenes militares, la iglesia y las ciudades. En La Siberia extremeña, las ciudades de Toledo y Talavera de la Reina crearon grandes zonas bajo su control para poblarlas y defenderlas.
Pronto hubo problemas entre Talavera y Toledo por estas tierras. En 1445, el rey Juan II entregó Puebla de Alcocer y su gran territorio al maestre de Alcántara, don Gutierre de Sotomayor. Toledo intentó recuperarla, pero no lo consiguió.
Con la creación de las provincias fiscales por los Reyes Católicos en 1502, casi toda esta región, excepto Castilblanco y Valdecaballeros, se incluyó en la provincia de Salamanca junto con el resto de Extremadura. En 1653, se creó la provincia fiscal de Extremadura, de la que La Siberia siguió formando parte. Sin embargo, esto no rompió su dependencia de Toledo ni del Arzobispado de Toledo, por lo que La Siberia aparece en algunos mapas antiguos como parte de Castilla la Nueva y no de Extremadura.
Los tiempos modernos
La división provincial de España de 1833 unió todos los pueblos de La Siberia extremeña a la provincia de Badajoz. Esta división se completó con la creación de partidos judiciales en 1834. Los pueblos de la región formaron los partidos de Herrera del Duque y Puebla de Alcocer.
Estos nuevos partidos judiciales eran los menos poblados de los catorce de la provincia de Badajoz. El partido de Herrera del Duque tenía trece pueblos y unos quince mil habitantes; el de Puebla de Alcocer, catorce pueblos y algo menos de quince mil habitantes. Esta división se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XX. Cada partido se convirtió en un punto de referencia no solo judicial, sino también administrativo, electoral y comercial. Esto creó un sentido de pertenencia a una misma comunidad.
Los cambios en la población hicieron que se modificaran los antiguos partidos judiciales a partir de 1965. El partido de Puebla de Alcocer desapareció y sus pueblos se repartieron entre las zonas cercanas. La mayor parte, incluida la capital, se integró en el de Herrera del Duque. Desde entonces, los diecisiete municipios del nuevo partido de Herrera del Duque, con unos 24.000 habitantes y 2.691,6 kilómetros cuadrados, forman La Siberia extremeña.
Gobierno y representantes
El presidente de la mancomunidad es Regino Barranquero Delgado, quien también es alcalde de Siruela por el PSOE. Antes, entre 2011 y 2015, el presidente fue Pedro Ledesma Flores, alcalde de Talarrubias.
Presidentes de la Mancomunidad de Cijara | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo | Nombre | Partido político | Alcalde/sa de | ||||||||||||||||
2011-2015 | Pedro Ledesma Flores | PSOE | Talarrubias | ||||||||||||||||
2015-2019 | Regino Barranquero Delgado | PSOE | Siruela |
Geografía de La Siberia
El relieve
El nombre antiguo de esta región, 'Los Montes', ya nos dice mucho sobre su paisaje. La Siberia tiene un relieve variado, con sierras escarpadas, valles profundos y llanuras onduladas. Más del 90% del terreno está entre los 400 y 800 metros sobre el nivel del mar. Solo en cinco puntos de las sierras más al este se supera esta altura, siendo el Pico Montilla el más alto con 940 metros.
De norte a sur, se encuentran sierras como El Aljibe, La Dehesilla, La Lobera, La Rinconada, Barbas de Oro, Los Pastillos, Manzano, Peloche, Los Golondrinos, Consolación, Chamorro, La Chimenea, Escorial, Los Villares, Mirabueno, Santana, Sierra del Castillo, Lares y Siruela.
Estas sierras son parte de las estribaciones (ramificaciones) de los Montes de Toledo y están conectadas con el macizo de Las Villuercas. Tienen fuertes pendientes. Solo en la parte sur de la región hay grandes llanuras onduladas que descienden suavemente hacia la cuenca del río Zújar.
Los ríos y embalses
Los ríos y embalses son una de las características más importantes de La Siberia extremeña. Junto con la región vecina de La Serena, forman el territorio con más kilómetros de "costa interior" en España. La región tiene cinco grandes embalses: tres en el río Guadiana (Cíjara, García de Sola y Orellana), y dos en el río Zújar (Embalse del Zújar y La Serena).
Juntos, estos embalses pueden almacenar 6.395 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa el 12% del total de España. Solo el embalse de La Serena, con 3.219 hectómetros cúbicos, es el 6% del total nacional. Además, algunas de estas presas también producen energía hidroeléctrica. Esta gran cantidad de agua embalsada es resultado del Plan Badajoz, un proyecto de la segunda mitad del siglo XX para mejorar la agricultura de la zona.
El terreno montañoso permite la existencia de acuíferos (depósitos de agua subterránea) en las laderas, que alimentan muchos manantiales por toda la región. Algunos de ellos se usan para embotellar agua por su buena calidad. También hay un balneario (un lugar con aguas medicinales), conocido desde principios del siglo XIX, que aprovecha las propiedades de las aguas termales. Es uno de los pocos de este tipo en la provincia.
El clima
La Siberia se encuentra entre la meseta castellana (con clima mediterráneo continental), el Atlántico (clima más suave) y el Mediterráneo (más cálido y seco). Por eso, esta región es una zona de transición y toma características de cada uno de estos climas. Dentro de la región, también hay microclimas locales, con diferencias notables, debido a la orientación de las sierras. Estas diferencias se notan más en las lluvias que en las temperaturas.
Las lluvias
Las localidades del norte tienen lluvias más abundantes que las del sur. Llueve entre 60 y 70 días al año. La distribución de las lluvias durante el año es irregular, con más precipitaciones entre enero y marzo. Sin embargo, hay grandes diferencias entre años secos y lluviosos. De abril a septiembre suele haber una sequía larga y fuerte, con mucha aridez (sequedad). Las nevadas son raras, y si ocurren, duran uno o dos días y la nieve solo se mantiene unas horas, cada tres o cuatro años.
Las temperaturas
La región tiene unas 2.900 horas de sol al año. La temperatura media anual es de unos 16 °C, bajando un poco en el norte y subiendo en el sur. El mes más frío es enero, con una media de 6-7 °C, y el más cálido es julio, con 25-27 °C. Esto significa que la diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más cálido es de más de 20 °C. Las temperaturas más extremas registradas son -2 °C y 42 °C, lo que muestra una gran variación térmica de 44 °C (algo típico del clima continental).
Con inviernos suaves, primaveras cortas y veranos largos y secos, el clima de La Siberia se considera generalmente de tipo 'mediterráneo subhúmedo'. Hay variantes más húmedas en el norte y más secas en el sur, con poca influencia del Atlántico.
Animales y plantas
El tipo de bosque más común en la zona es el bosque esclerófilo mediterráneo (con árboles de hojas duras y que no se caen). Predomina la encina en la mayor parte del territorio. El alcornoque también aparece en zonas más específicas, como las umbrías (zonas de sombra) y suelos profundos, ya que necesita más humedad. También se encuentra el quejigo, una especie poco común en Extremadura.
Debajo de los árboles, en los bosques más puros, hay un sotobosque (vegetación baja) denso, formando el matorral mediterráneo, con muchas especies diferentes: madroño, durillo, labiérnago, lentisco, cornicabra, mirto, coscoja, torvisco, etc. Grandes áreas de las sierras del centro y norte de la región han sido repobladas con pinos y eucaliptos, aunque su cultivo forestal ya casi no se usa por no ser rentable. Los bordes de los embalses también se han repoblado con eucaliptos, pinos y algunos chopos, no tanto para la madera, sino para evitar que la tierra sea arrastrada al embalse y lo llene de sedimentos.
- Aves
La fauna de la región es muy diversa. Viven aquí casi todas las 500 especies de vertebrados silvestres que se han descrito en Extremadura. Entre las aves, más de la mitad de los buitre leonados de la provincia se encuentran en los acantilados rocosos de 'Los Montes'. También anidan en menor número águilas perdiceras y águilas reales, alimoche, halcón peregrino, búho real, buitre negro, águila imperial ibérica, cigüeña negra... La gran cantidad de agua en los embalses ha favorecido el asentamiento de muchos grupos de aves acuáticas. Destaca el embalse de Orellana, declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
En las zonas urbanas, son importantes la cigüeña blanca, el cernícalo primilla, la lechuza, la golondrina y el vencejo.
- Mamíferos
Los animales de caza se encuentran principalmente en la Reserva Regional de Caza de Cijara. Allí conviven jabalíes, ciervos, gamos y corzos, que son animales de caza mayor. La caza menor incluye perdices rojas, palomas torcaces, tórtolas, liebres y conejos.
- Peces
En cuanto a los peces, las especies más buscadas por los pescadores son la carpa, barbo, comizo, cabecicorto, lucio, boga, black-bass,... aunque también hay otras menos interesantes para la pesca o la cocina, pero muy importantes para el ecosistema: pardilla, cacho, colmilleja, calandino, gambusia,...
La población
La población de La Siberia siempre ha sido escasa. El periodo de mayor crecimiento fue la primera mitad del siglo XX. A pesar de una epidemia de gripe en la segunda década y un conflicto importante en los años 30, la población creció mucho y se acercó a los 50.000 habitantes. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, la emigración (cuando la gente se va a vivir a otros lugares) ha vaciado las tierras de La Siberia extremeña y ha afectado la estructura actual de su población.
En contraste con la situación de España, la región ha perdido casi la mitad de sus habitantes. La continua emigración de jóvenes ha dejado una población envejecida: hay más personas mayores de sesenta y cuatro años que menores de dieciséis. Aunque algunos siberianos jubilados han regresado, la región sigue perdiendo población porque mueren más personas de las que nacen.
La economía
Con una población tan desequilibrada, la tasa de actividad (el porcentaje de personas que trabajan o buscan trabajo) es muy baja. Pero esto no significa que la región tenga una gran escasez económica. En el contexto de una provincia poco desarrollada, los siberianos viven bien gracias a las ayudas del sector público. Sus ingresos familiares solo son inferiores a los de la región de Badajoz y similares a los de las zonas de Mérida y Almendralejo.
El tipo de trabajo de la gente de La Siberia ha cambiado en las últimas décadas. A finales del siglo XIX, casi el 90% trabajaba en la agricultura, entre el 5% y el 6% eran artesanos y muy pocos trabajaban en la industria y los servicios. Hoy en día, más de un tercio trabaja en los servicios (36,38%), seguido de cerca por la agricultura (31,03%). La industria y la construcción emplean al 14,33% y 18,26% de la población, respectivamente.
Cultura y tradiciones
Fiestas
Siruela y Tamurejo celebran la Fiesta de la Trasterminancia, que recuerda la antigua tradición de mover el ganado de un lugar a otro.
Gastronomía
La comida es muy variada, aunque casi no se vende fuera de la región. El ingrediente principal sigue siendo el cerdo, ya que todavía se hacen muchas matanzas caseras. También son importantes los productos de la caza: carne seca de ciervo o jabalí, chorizos de jabalí, etc.
Entre los platos típicos podemos mencionar el escarapuche en Peloche (hecho con carne o pescado asado, cebolla, tomate, pimiento verde, vinagre, aceite y sal) y el salmorejo en Talarrubias y Puebla de Alcocer (ajos, bacalao, pimentón, aceite, vinagre, pan, agua y sal). También son populares las migas con sus engaños, la caldereta, el gazpacho (con sus variedades: ajo blanco y gazpacho de invierno), pistos, sopas de tomate, sopas de cachuelas, rabos de cordero, cocido con relleno en varios pueblos, repápalos...
Como había pocos recursos en la primera mitad del siglo XX, se usaban muchos productos que se encontraban en la naturaleza, y muchos de ellos todavía se utilizan: espárragos, setas, berros, cardillos, abrepuños, achicorias, moje de amapolas, criadillas, níscalos, pajarillos, higos chumbos, plantas aromáticas y medicinales... También es importante la producción de miel en Fuenlabrada de los Montes.
Los vinos de la tierra, llamados de pitarra, tampoco se venden, sino que se siguen haciendo de forma casera. En Castilblanco se hace, de la misma manera, la gloria, con mosto de uva y aguardiente. En Fuenlabrada de los Montes, Puebla de Alcocer y Talarrubias y otras localidades también se hace el chapurrao, con agua, azúcar, aguardiente y, a veces, anís.
En La Siberia hay una gran tradición repostera (de dulces). Especialmente cerca de Semana Santa o en fiestas importantes, se pueden encontrar: almendradillos, bódigos, bollos, buñuelos, canutos (Garlitos), chaquetías, gañotes (Garbayuela), mantecados de cajón, perrunillas, pestiños, queso de almendras (Fuenlabrada de los Montes), rosquillas, candelillas y flores con miel en Casas de Don Pedro y Talarrubias, rosquillas, tortas de chicharrones... También se usa mucho la miel para hacer dulces: arrope, gachas, canelones, flores, roscas de candelilla o canelilla, etc.
Deportes en La Siberia
Desde el año 2006, se celebran cada abril los Juegos Deportivos de la Siberia (Judesi). En ellos participan los alumnos de los colegios de la mancomunidad. Se compite en atletismo (carreras de velocidad y resistencia), salto de longitud, lanzamiento de jabalina y un circuito de habilidad por relevos. En la XII edición de los Judesi, que se celebró en Talarrubias en abril de 2017, participaron unos 300 alumnos.
Los Judesi se celebran cada año en un municipio diferente de la mancomunidad. Los municipios que quieren ser sede deben cumplir unos requisitos mínimos de organización. Hasta ahora, los juegos se han celebrado dos veces en Garbayuela (2008 y 2013), dos en Esparragosa de Lares (2009 y 2015), dos en Puebla de Alcocer (2010 y 2016), dos en Talarrubias (2012 y 2017) y una en Siruela (2014).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Siberia Facts for Kids