Navalvillar de Pela para niños
Datos para niños Navalvillar de Pela |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Bandera
|
||
![]() |
||
Ubicación de Navalvillar de Pela en España | ||
Ubicación de Navalvillar de Pela en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Villanueva de la Serena | |
• Mancomunidad | Vegas Altas | |
Ubicación | 39°05′00″N 5°28′00″O / 39.083333333333, -5.4666666666667 | |
• Altitud | 368 m | |
Superficie | 251,2 km² | |
Núcleos de población |
Navalvillar de Pela Obando Vegas Altas |
|
Fundación | Época Medieval | |
Población | 4345 hab. (2024) | |
• Densidad | 18,13 hab./km² | |
Gentilicio | Peleño | |
Código postal | 06760 | |
Alcalde (2015) | Francisco Javier Fernández Cano (PSOE) | |
Sitio web | navalvillardepela.es | |
Navalvillar de Pela es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la mancomunidad de La Serena-Vegas Altas y tiene dos pueblos más pequeños llamados Obando y Vegas Altas. En 2024, su población era de 4345 habitantes.
Contenido
El nombre de Navalvillar de Pela tiene orígenes antiguos. Se cree que "Navalvillar" viene de palabras comunes en España como "nava" (que significa llanura o valle) y "villar" (que se refiere a una villa o pueblo pequeño).
La parte "Pela" podría estar relacionada con "Pella", una ciudad antigua en Macedonia, Grecia. Esta ciudad fue famosa por ser el lugar de nacimiento de personajes históricos importantes como Filipo II y Alejandro Magno.
También se piensa que algunos nombres de ríos cercanos, como el río Estenas o el río Gargáligas, tienen raíces en palabras griegas que describen sus características, como "fuerza física" o "cosquillas".
Navalvillar de Pela está en la comarca de La Serena-Vegas Altas, a unos 146 kilómetros de la capital de la provincia, Badajoz. El municipio está cruzado por varias carreteras importantes, como la nacional N-430 y las autonómicas EX-115 y EX-116.
El terreno es mayormente llano, excepto en el sur y suroeste, donde se encuentra la sierra de Pela. Esta sierra tiene montañas que superan los 700 metros de altura. Por la zona llana pasan ríos como el Ruecas, Cubilar y Gargáligas, que forman parte de la cuenca del Guadiana.
La sierra de Pela forma parte del Parque Natural de Embalse de Orellana y Sierra de Pela. El punto más alto es el pico Sierra Morena, con 723 metros. En el sureste del municipio, hay una parte del embalse de Orellana. La altura del municipio varía desde los 723 metros hasta los 280 metros. El pueblo de Navalvillar de Pela se encuentra a 367 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Madrigalejo (Cáceres) | Norte: Logrosán (Cáceres) | Noreste: Puebla de Alcocer |
Oeste: Acedera y Orellana la Vieja | ![]() |
Este: Puebla de Alcocer |
Suroeste: Orellana de la Sierra | Sur: Esparragosa de Lares | Sureste: Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares |
Orígenes y primeros asentamientos
Navalvillar de Pela, tal como lo conocemos hoy, comenzó en el año 1418. En ese momento, un grupo de vecinos pidió permiso al Ayuntamiento de Trujillo para delimitar el terreno y establecer el pueblo. Sin embargo, antes de esta fecha, la zona ya estaba habitada desde hace mucho tiempo.
Se han encontrado pinturas rupestres (dibujos en cuevas) en lugares como las cuevas del "Hoyo de Pela", lo que demuestra que hubo personas viviendo aquí desde la prehistoria.
En la Edad Antigua, esta región pertenecía a los vettones, un pueblo antiguo de la península ibérica. También se han encontrado restos de la ciudad romana de Lacimurga en el Cerro de Cogolludo, cerca del río Guadiana. Esta ciudad romana se construyó sobre un asentamiento íbero anterior y fue un centro importante en la zona. Cerca de allí también estuvo el asentamiento romano de Lacipea.
Época Medieval y Moderna
Durante mucho tiempo, Navalvillar de Pela dependió del municipio de Trujillo y, en cuanto a la iglesia, de la diócesis de Plasencia. En 1594, formaba parte de la Tierra de Trujillo.
Existen leyendas sobre la presencia de fortificaciones de los Templarios en las sierras cercanas, aunque no se han encontrado pruebas de ellas. También hay historias que conectan al rey Pedro I de Castilla, conocido como "El Cruel", con la localidad.
Navalvillar de Pela fue un pueblo de realengo durante la mayor parte de su historia. Esto significa que pagaba sus impuestos directamente al rey, sin depender de ningún señor feudal. Hubo un breve periodo alrededor de 1630 en que pasó a ser propiedad de don Juan de Orellana, pero los propios vecinos reunieron dinero para "comprarse" a sí mismos y volver a ser un pueblo de realengo. Gracias a esto, no hubo grandes señores ni castillos en la localidad.
Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, Navalvillar de Pela vivió momentos importantes, como los relacionados con la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas. Se cuenta que en una de estas guerras, un grupo quiso atacar el pueblo, pero el alcalde de entonces, Moreno Nogales, lo impidió con un gesto valiente.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía unos 2320 habitantes. Contaba con casas, calles, plazas, ayuntamiento, cárcel, escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a Santa Catalina. Se abastecía de agua de una fuente y pozos cercanos. La zona era fértil, con cultivos de trigo, cebada, olivos y frutas. También había ganado y se practicaba la caza y la pesca.
A principios del siglo XX, se roturaron nuevas tierras y se plantaron olivares. Durante un periodo difícil en España a mediados del siglo XX, Navalvillar de Pela, al estar en una zona de frontera, sufrió las consecuencias. Algunos edificios religiosos y archivos del ayuntamiento fueron dañados. La población tuvo que enfrentar momentos complicados, y algunas personas se vieron obligadas a buscar refugio en las montañas cercanas.
Navalvillar de Pela ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Navalvillar de Pela entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Edificios religiosos
- Ermita de San Antón: Es la antigua iglesia del pueblo, construida en el siglo XVIII. Aunque parte de ella se derrumbó, la zona que quedó en pie se convirtió en una ermita dedicada a San Antón Abad, un santo muy querido en la localidad.
- Ermita de la Virgen de la Caridad: Este templo del siglo XVI guarda la imagen de la patrona de Navalvillar de Pela.
- Iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría: Se terminó de construir en 1986. Es una iglesia grande, con una sola nave y sin pilares en el interior. Se construyó gracias al apoyo de los vecinos y el diseño del arquitecto Miguel Masa Parralejo.
Espacios naturales y arqueológicos
- Parque periurbano de conservación y ocio "Dehesa de Moheda Alta": Es un lugar ideal para el ocio y para observar aves, especialmente grullas en invierno. Aquí se concentran muchas grullas porque encuentran alimento y un buen lugar para descansar. El parque tiene bungalós, restaurante y un centro de interpretación.
- Ruinas de la ciudad romana de Lacimurga: Se encuentran en el paraje de Cogolludo. Fue un asentamiento romano muy importante, construido sobre un poblado íbero. Se pueden visitar sus baños romanos y otros restos, disfrutando de las vistas al río Guadiana.
- Paraje natural "El Chorrero": Ubicado en la Sierra de Pela, es un antiguo lavadero del siglo XVII con un manantial de agua. Tiene zonas para picnic y senderos para explorar la naturaleza.
- Monte Sierra del Bravo: Es un parque protegido con merenderos, un refugio forestal y un mirador desde donde se pueden ver las comarcas de La Siberia y parte de La Serena. La Sierra de Pela es una Zona Especial de Protección de Aves.
Fiestas y tradiciones
La Encamisá o Carrera de San Antón
Navalvillar de Pela es muy conocida en Extremadura por su fiesta de La Encamisá, también llamada Carrera de San Antón. Se celebra cada 16 de enero, la víspera del día de San Antón.
La leyenda cuenta que La Encamisá conmemora cómo los habitantes de Pela se salvaron de una invasión. Encendieron hogueras y, vestidos con camisas blancas, corrieron con sus caballos. Esto hizo que los invasores se confundieran y huyeran, pensando que los peleños eran más grandes y numerosos de lo que realmente eran. La salvación se atribuyó a San Antón.
En esta fiesta, los jinetes visten camisas blancas, pañuelos de colores al cuello y otro pañuelo en la cabeza que parece un casco. Los caballos llevan mantas especiales con madroños. La carrera comienza a las 8 de la tarde del 16 de enero, al ritmo de un tamborilero que recorre las calles. Los participantes disfrutan de vino de pitarra y dulces típicos llamados biñuelos.
Lunes de Pascua (Las Pascuas)
Esta es la romería tradicional de Navalvillar de Pela. Los peleños van a la finca de Moheda Alta, algunos a caballo, en carruajes o en remolques decorados. Allí encuentran puestos de comida y atracciones. Las familias y amigos se reúnen alrededor de las encinas para compartir comidas deliciosas como tortilla de patatas, embutidos, vino de pitarra y dulces como las roscas de viento.
Feria y fiestas de agosto
Estas fiestas se celebran del 14 al 17 de agosto en honor a la Virgen de la Caridad. Es un momento en el que muchas personas que viven fuera regresan al pueblo. Hay un gran ambiente festivo con fuegos artificiales, conciertos, y actividades taurinas como capeas y corridas de rejones. También se realizan actos religiosos en honor a la Virgen.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navalvillar de Pela Facts for Kids