robot de la enciclopedia para niños

Esparragosa de Lares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esparragosa de Lares
municipio de España
Bandera Esparragosa de Lares.svg
Bandera

Esp-Lares-4.jpg
Esparragosa de Lares ubicada en España
Esparragosa de Lares
Esparragosa de Lares
Ubicación de Esparragosa de Lares en España
Esparragosa de Lares ubicada en Provincia de Badajoz
Esparragosa de Lares
Esparragosa de Lares
Ubicación de Esparragosa de Lares en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca La Siberia
• Partido judicial Herrera del Duque
Ubicación 38°58′32″N 5°16′13″O / 38.975555555556, -5.2702777777778
• Altitud 473 m
Superficie 207 km²
Núcleos de
población
Esparragosa de Lares
Galizuela
Población 854 hab. (2024)
• Densidad 4,55 hab./km²
Gentilicio esparragoseto, -a
esparragosento, -a
Código postal 06620
Alcalde (2023) Benito García Redondo (PSOE)
Patrona Virgen de la Cueva
Sitio web esparragosadelares.es

Esparragosa de Lares es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. En el año 2024, su población es de 854 habitantes.

Geografía de Esparragosa de Lares

Esparragosa de Lares se ubica en el oeste de una zona conocida como La Siberia. Este nombre no se debe a un clima muy frío, sino a que está lejos de la capital de la provincia.

Noroeste: Orellana de la Sierra Norte: Navalvillar de Pela y Puebla de Alcocer Noreste: Puebla de Alcocer
Oeste: Campanario Rosa de los vientos.svg Este: Sancti-Spíritus
Suroeste: Castuera y Campanario Sur: Cabeza del Buey, Monterrubio de la Serena y Castuera Sureste: Sancti-Spíritus y Cabeza del Buey

Delante del pueblo se extienden las llanuras del valle del río Zújar. Una parte de estas tierras, que antes eran dehesas con encinas y alcornoques, ahora están cubiertas por las aguas de la presa del Zújar y el embalse de la Serena. El municipio forma parte del partido judicial de Herrera del Duque.

Clima y Accesos

El clima en Esparragosa de Lares es de tipo mediterráneo, lo que significa que es templado y agradable. La temperatura promedio anual es de 15,9 °C. Los inviernos son suaves, con una media de 8 °C. Los veranos son secos y muy calurosos, con una media de 25 °C y una temperatura máxima de 41,2 °C. El invierno es la estación con más lluvias, y el verano es la más seca.

Para llegar a la localidad, se pueden usar las carreteras EX-103 y EX-322.

Historia de Esparragosa de Lares

Esparragosa de Lares ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos de villas romanas, como "La Sevillana" y Doña María I y II. En la época del Imperio romano, la zona estaba bajo la autoridad de Lacimurga Constantia Iulia.

Un antiguo camino romano, que pasaba por el vado del Espino (cerca de la actual presa del embalse del Zújar), conectaba varios lugares importantes. En este camino se encontraba la famosa mansión Leuciana, un lugar de descanso para viajeros y correos. Las últimas investigaciones arqueológicas sugieren que esta mansión estaba en la finca La Sevillana, junto al río Zújar.

En la sierra cercana, llamada "sierra de los Lares" (por los lares, dioses romanos protectores del hogar), hay un manantial de agua. Los romanos construyeron una bóveda de ladrillo para protegerlo. Durante muchos siglos, esta fue la única fuente de agua potable del pueblo. Hoy se le conoce como la Fuente Vieja o la Fuentecilla.

Cuando el Imperio Romano cayó, los Visigodos se establecieron en la zona y construyeron pequeñas aldeas a lo largo del camino.

La Época Árabe y la Reconquista

Alrededor del año 711, los Árabes llegaron y construyeron una fortaleza con un castillo (Castillo de Lares). Este castillo dio origen a pueblos cercanos, como la actual Galizuela. En el año 750, los árabes crearon un nuevo pueblo cerca de la antigua fuente romana y del camino romano, en un lugar mejor comunicado.

En el año 1226, el rey Fernando III y su hijo Alfonso X dieron mucha importancia a la Mesta, una organización de ganaderos. Por esta zona pasaban los rebaños de ovejas merinas en su viaje entre las montañas y los pastos cálidos.

Fernando III organizó una campaña para tomar Capilla y sus castillos. En esa misma campaña, también cayeron en su poder Garlitos y el castillo de Almorchón.

En septiembre de 1236, el rey cedió este nuevo territorio a los Caballeros del Temple. El gran Maestre de la Orden, don Esteban de Belmonte, conquistó el castillo árabe de Lares en la actual Galizuela y ordenó demolerlo. Así, pasaron a manos del Temple lugares como Peña de Alcocer (hoy Puebla de Alcocer), Esparragosa de Lares, Galizuela, Tamurejo, Capilla y Almorchón. Poco después, también Siruela y Herrera del Duque se unieron al Reino de León.

El Crecimiento del Pueblo

Cuando la Orden del Temple desapareció en 1309, sus tierras se repartieron. Galizuela pasó a la Orden de Alcántara, que estableció allí la Encomienda de Casas Viejas.

Cerca del antiguo castillo de Puebla de Alcocer y junto a la Fuente Vieja, en el camino de la Cabaña Real de Carreteros, surgió una venta (un tipo de posada). Esta venta era famosa por sus platos con espárragos, que crecían mucho en la sierra cercana. Por eso, la llamaron "Venta Esparraguera".

La popularidad de la venta y la buena ubicación del lugar atrajeron a trabajadores, pastores y otras personas que trabajaban para la Orden de Alcántara. Poco a poco, se fueron asentando pequeños nobles y militares retirados. El pueblo creció tanto que la Orden le dio sus propias Ordenanzas Municipales y se convirtió en una villa, conocida como Esparragosa la Vieja. Con el tiempo, Esparragosa se unió a Galizuela de Lares, y así se llamó Esparragosa de Lares.

Bajo el dominio de la Orden de Alcántara, Esparragosa alcanzó su mayor desarrollo. Se construyó la iglesia parroquial y un hospital para viajeros. La importancia de Esparragosa era tal que Villanueva de la Serena (antes Villa Nova) se llamaba Villanueva de Lares.

Después del Antiguo Régimen, la localidad se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Puebla de Alcocer. En el censo de 1842, tenía 660 casas y 2450 habitantes.

Entre los años 1960 y 1980, el pueblo tuvo otro nombre por un tiempo.

Población de Esparragosa de Lares

Esparragosa de Lares tiene una población de 854 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Esparragosa de Lares entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Esparragosa del Caudillo: 1960, 1970 y 1981.

Lugares de Interés en Esparragosa de Lares

  • Ayuntamiento de Esparragosa de Lares
  • Iglesia de Santa Catalina de Alejandría
  • Ermita de la Virgen de la Cueva
  • Cerro Masatrigo

Entre los lugares que puedes visitar en Esparragosa de Lares se encuentran:

  • Ayuntamiento
  • Plaza de España
  • Iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría
  • Iglesia del Hospital
  • Barrio "El Barruelo"
  • Ermita del Cristo del Consuelo
  • Ermita de la Virgen de la Cueva
  • Casa del Santero
  • La campanita
  • El punto de mira
  • Cueva de Juancántara
  • Los Pilaritos
  • Ermita de San Isidro
  • Iglesia de San Sebastián en Galizuela
  • Palacio de la Encomienda en Galizuela
  • Ruinas Sierra de Lares (Antiguo castillo de Lares)
  • Cerro Masatrigo

Cultura y Tradiciones

Fiestas Populares

  • Fiestas patronales Virgen de la Cueva: Se celebran entre el 14 y el 19 de agosto en honor a la Virgen de la Cueva. Durante estas fiestas, se realizan capeas de toros en la plaza del pueblo, donde la gente se reúne en grupos. También se lleva a la Virgen en procesión.
  • Romería de Lares: Se celebra el 25 de marzo en Galizuela, que pertenece a Esparragosa de Lares. Es en honor a la Virgen de Lares. La gente del pueblo se reúne en el campo con sus familias y amigos, en lo que llaman "chumbanos".
  • Santa Catalina: Se celebra el 25 de noviembre. Es una tradición encender "hachas" (muchos palos juntos) y que los niños las salten. Hay un refrán antiguo sobre esta fiesta:

"Santa Catalinita, cabellos de oro ¿Por qué matastate a tu padre? Porque era moro".

  • Jueves Lardero: También conocido como "El día del Gallo".
  • Día del Emigrante: Se prueban dulces típicos del pueblo, como candelillas, rosquillas de viento y flores. Se acompaña con desayunos como café, chocolate y anís.
  • San Isidro.
  • Feria de Mayo o Feria de Asociaciones: Esta fiesta comenzó en 2010 y se celebra junto con todas las asociaciones del pueblo. Se hacen actividades divertidas y festejos taurinos.
  • Orgullo de Pueblo.

Gastronomía Típica

Algunos de los platos y dulces tradicionales de Esparragosa de Lares son:

  • Migas extremeñas
  • Ajoblanco
  • Sopa de ajos
  • Gazpacho
  • Potaje con romazas
  • Espárragos y trufas de tierra con arroz
  • Caldereta de cordero
  • Repápalos
  • Flores de miel
  • Candelilla
  • Jeringas
  • Gloria
  • Cubiletes

Folklore y Música

  • Jota de Esparragosa: Esta jota es una de las danzas folklóricas más conocidas de Extremadura. Ha sido representada por muchos grupos en toda España. Aquí tienes un fragmento de su letra:

Me han dicho que no me quieres Olé, Soledad, eso tengo a mi favor Que el oro aunque lo desprecie Olé, Soledad, nunca pierde su valor.

Palomita blanca de mayo Dime la verdad, Soledad, Yo te la diré, vida mía Yo te la diré, ven acá!

Ven acá, Ven acá Ven acá, Ven acá Palomita de Mayo Dime la verdad, Soledad.

Dicen que los Juanes son Parecidos al demonio Señores, tengo yo un Juan Que parece un San Antonio.

Que no te peines a lo torero Que no te peines que no te quiero Que no te peines a lo chulapo Que no te peines que no eres guapo.

Que no eres guapo y estas «chalao» Y quiero a otro que es más salao.

A la mar fui por naranjas Cosa que la mar no tiene Metí la mano en el agua (BIS) La esperanza me mantiene.

En ti, en ti morena está Todo mi querer y tú no me quieres ná

Y tú no me quieres ná Te lo vengo a decir Que me han hecho sargento de la Guardia Civil.

De Esparragosa de Lares Olé, Soledad, es la virgen de la Cueva

A la que toda la gente Olé, Soledad, la reza para que llueva.

Palomita blanca de mayo Dime la verdad, Soledad, Yo te la diré, vida mía Yo te la diré, ven acá!

Ven acá, Ven acá Ven acá, Ven acá Palomita de Mayo Dime la verdad, Soledad.

  • Canción al pueblo de Esparragosa de Lares, por Orquesta las Vegas: Este grupo musical compuso una canción muy apreciada por los habitantes del pueblo. Se escucha a menudo en las fiestas y habla de la música y otros aspectos de la localidad, creando un sentimiento de pertenencia entre sus habitantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Esparragosa de Lares para Niños. Enciclopedia Kiddle.