Garlitos para niños
Datos para niños Garlitos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Bandera
|
||
![]() Vista aérea de la localidad.
|
||
Ubicación de Garlitos en España | ||
Ubicación de Garlitos en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Siberia | |
• Partido judicial | Herrera del Duque | |
Ubicación | 38°52′48″N 5°02′53″O / 38.88, -5.0480555555556 | |
• Altitud | 554 m | |
Superficie | 129,3 km² | |
Población | 530 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,75 hab./km² | |
Gentilicio | garliteño, -a | |
Código postal | 06656 | |
Alcalde (2015-) | José Álvaro Rodríguez (PP) |
|
Patrona | Virgen de Nazaret | |
Sitio web | www.garlitos.es | |
Garlitos es un municipio de España, que forma parte de la provincia de Badajoz en la comunidad autónoma de Extremadura.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Garlitos?
- ¿Cuánta gente vive en Garlitos?
- ¿Cuál es la historia de Garlitos?
- ¿Cómo es el pueblo de Garlitos?
- ¿Qué monumentos hay en Garlitos?
- ¿Qué se come en Garlitos?
- ¿Qué fiestas se celebran en Garlitos?
- Caza y pesca en Garlitos
- Los alrededores de Garlitos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Garlitos?
Garlitos está en el noreste de la provincia de Badajoz, junto al río Zújar. Se ubica en el límite sur de la comarca de La Siberia. Es el pueblo más antiguo de su zona, cerca de Siruela. La capital, Badajoz, está a 206 kilómetros de distancia. Garlitos pertenece al Partido judicial de Herrera del Duque.
El nombre "Garlitos" viene de una palabra antigua que significa "paso estrecho". Otra idea es que viene de "garlito", una red sencilla para pescar en el río.
¿Cuánta gente vive en Garlitos?
Garlitos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Garlitos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
A las personas de Garlitos se les llama garliteños o garliteñas. El pueblo está hermanado con San Vicente dels Horts en la provincia de Barcelona.
¿Cuál es la historia de Garlitos?
Garlitos es el pueblo más antiguo de la zona de Siruela. Sus orígenes se remontan a la época romana. Los árabes también dejaron su huella, y aún se conservan restos de un castillo de esa época.
Después de la reconquista, Garlitos pasó a formar parte de la jurisdicción de Capilla, bajo el control de los templarios. Más tarde, fue parte de las tierras del Duque de Benavente. En 1594, Garlitos era parte de la Tierra de Capilla en la Provincia de Trujillo. En 1635, se convirtió en "villa" y pasó a ser propiedad del Duque de Béjar.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Garlitos se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Puebla de Alcocer. En el censo de 1842, tenía 151 hogares y 543 habitantes.
¿Cómo es el pueblo de Garlitos?
El pueblo de Garlitos tiene dos partes distintas. Una es la parte más antigua, con calles irregulares y casas juntas, ubicada en la zona más alta. La otra es la parte moderna, más grande y con un diseño regular, que se extiende por los terrenos llanos.
La gente de Garlitos cuenta que en sus alrededores había una encina que daba bellotas con la imagen de la Virgen. Se dice que en ese lugar se apareció la Virgen de Nazaret.
¿Qué monumentos hay en Garlitos?
El edificio más importante de Garlitos es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que pertenece a la archidiócesis de Toledo. Es una construcción de piedra y ladrillo del siglo XV. Su capilla, construida en 1613, fue diseñada por el maestro cantero Juan Bautista de Montenegro.
En la fachada del antiguo Ayuntamiento se puede ver una lápida romana que fue encontrada cerca del pueblo.
Cerca del pueblo, donde se cree que hubo un templo antiguo y luego una basílica visigoda, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Nazaret. Es un edificio con una arquitectura notable y una torre escalonada. Su forma recuerda a la iglesia antigua de Peñalsordo. En sus muros hay lápidas romanas que hablan de Miróbriga. También existió la ermita de San Antón, pero ya no está.
¿Qué se come en Garlitos?
La cocina de Garlitos es famosa por sus platos con pescado de los ríos y del embalse de La Serena, especialmente del río Zújar.
Cuando se cocinan junto al río, los peces se asan con leña de atarfe, tamujas o encinas, solo con un poco de sal. En casa, si el pescado es grande, se prepara en estofados, al horno, o con un adobo de vinagre, aceite de oliva y pimentón. Si los peces son más pequeños, se pueden freír, hacer al ajillo, en pisto, en salmorejo o escabechados.
¿Qué fiestas se celebran en Garlitos?
Las fiestas más importantes son en honor a Nuestra Señora de Nazaret, el 8 de septiembre. El evento principal es una procesión donde la gente recorre el pueblo al ritmo de tambores, siguiendo tres insignias llamadas abanderado, mingala y pinche.
Otras celebraciones
- San Antón, el 17 de enero.
- Semana Santa.
- Virgen de las Trampas, el 15 de agosto.
- San Roque, el 16 de agosto.
- Virgen de Nazaret, el 8 de septiembre.
Caza y pesca en Garlitos
Garlitos es un lugar ideal para la caza menor y la pesca. Aquí se pueden encontrar peces como el barbo común, lucio, carpa, black-bass, anguila, percasol, boga, pardilla y cangrejo rojo.
La zona tiene una llanura abierta con terrenos ondulados y sin árboles, conocida como la "Serena Esteparia", que abarca unas 100.000 hectáreas. Hay dos embalses seguidos en el río Zújar, siendo el de La Serena el más grande de España, con 3.232 hm³ y 14.000 ha.
Estos pastizales se usan para el ganado ovino y para cultivar cereales de vez en cuando. También es un lugar muy importante para las aves que anidan o pasan el invierno en la estepa.
Los alrededores de Garlitos
El paisaje natural
Garlitos está rodeado de paisajes muy bonitos que invitan a la calma. El Libro de la Montería de Alfonso XI nos muestra rutas antiguas que hoy pueden ser atractivas para el turismo rural.
Las minas antiguas
En los siglo XIX y principios del XX, la minería fue muy importante en Europa. Se descubrió que muchos yacimientos ya habían sido explotados en la época romana, y algunos incluso antes. Los romanos eran muy buenos en la minería y sabían cómo sacar el agua de las minas, lo cual era un gran desafío.
Para iluminar los lugares de trabajo bajo tierra, usaban lámparas de aceite hechas de arcilla, llamadas lucernas. Estas lámparas se colocaban en pequeños huecos en las paredes, llamados lucernarios.
Las herramientas que usaban los romanos para extraer minerales eran de hierro, como cuñas, martillos, picos y punteros. También usaban fuego y agua para romper rocas muy duras. Para sostener las minas, utilizaban madera. El mineral se transportaba a la superficie en cestas, y para subirlo usaban cuerdas y poleas.
Las minas subterráneas más importantes de Garlitos se encuentran en los lugares conocidos como Las Minillas y El Borracho. También hay un filón de Cañalarga con barita y galena, y la mina de Plomo y Zinc de Santa Isabel.
Las Minillas
Las Minillas son un conjunto de minas a unos 2 kilómetros al sureste de Garlitos. Se explotaban filones de galena (un mineral de plomo y plata) en rocas antiguas. Las excavaciones antiguas eran muy extensas, con trincheras y túneles de hasta 173 metros de profundidad. Se encontró una galería para drenar el agua y, en trabajos más recientes, se hallaron restos de madera, una polea, lucernas y trozos de ánforas. En la superficie, se encontraron objetos del siglo I antes de Cristo. La explotación moderna se hizo con dos pozos principales, llamados San Pedro y San Pablo, y terminó en los años 70.
El Borracho
El Borracho es una zona muy interesante por su geología y su paisaje, marcado por el río Esteras. Aquí se encuentra cerusita, un mineral de plomo blanco. Hay dos zonas de minería diferentes:
- El Borracho Antiguo
Las minas del Borracho Antiguo están cerca del río Esteras. Por eso, tuvieron que ser abandonadas, ya que era imposible sacar el agua a ciertas profundidades. Aquí se explotaba el filón Sergio, que contenía galena argentífera (plomo con plata) y otros minerales.
- El Borracho Nuevo
El Borracho Nuevo tiene dos filones principales: Perla y Esperanza–Potentes. También se extraía galena argentífera. Las minas estuvieron activas hasta los años 70, y el pozo Perla fue el más importante. En Las Minillas y El Borracho se han encontrado martillos de piedra, lo que indica que estas minas ya se usaban antes de la llegada de los romanos.
La Tierra Blanca de Garlitos
El caolín es una arcilla pura y blanca que se usa para hacer porcelana y para dar blancura al papel. En Garlitos, esta "Tierra Blanca" se usaba para pintar el interior de las casas. Su comercio era local.
Desde 1530, los vecinos de Siruela tenían facilidades para usar la Tierra Blanca de Garlitos. Su extracción se concentró en la zona de Los Terreros y terminó en los años 60.
Un equipo de científicos estudió la porcelana de la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, creada por Carlos III. Descubrieron que la arcilla de Garlitos pudo haber sido el único material usado para hacer la pasta de porcelana, debido a sus características.
Los Molizares
A unos dos kilómetros al sureste de Garlitos, se encuentran Los Molizares, una zona de rocas graníticas cortada por el río Esteras. La carretera nueva que va de Almadén a Peñalsordo pasa por aquí y ofrece vistas del paisaje. Estas rocas tienen una textura granular y son de color gris oscuro. Contienen minerales como plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico y biotita, y también tienen minerales de plomo y zinc.
Aunque Los Molizares tienen características para ser explotados como roca industrial, las fracturas en la roca impiden su uso. Sin embargo, en el pueblo de Garlitos se pueden ver piezas de esta piedra bien trabajadas en las entradas de las casas.
El embalse de La Serena
El embalse de La Serena, que lleva el nombre de la comarca donde se encuentra, es el más grande de España y el tercero de Europa. Lo más sorprendente es que está construido entre dos embalses, con agua a ambos lados. La presa tiene 91 metros de altura y 580 metros de largo en la parte superior.
Su construcción, entre 1985 y 1991, fue muy compleja. Se usó mucho hormigón y se tuvieron que reconstruir carreteras, viaductos y vías de tren. Su gran capacidad, 3.232 hm³, permite mantener lleno el embalse del Zújar, que riega 22.000 ha. Gracias a un túnel que conecta los embalses de Orellana y Zújar, también puede enviar agua a la zona de Orellana. Además, tiene una central que produce energía eléctrica.
El embalse se llenó por primera vez el 8 de febrero de 1997, inundando 14.000 hectáreas y creando 500 kilómetros de costa. La construcción del embalse ha creado un clima más húmedo y fresco en la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Garlitos Facts for Kids